Antes Y Después Del 5 De Marzo
mireya196029 de Abril de 2013
6.068 Palabras (25 Páginas)262 Visitas
Hugo Chávez, después de su partida física, el pasado 5 de marzo, es ahora incluso más fuerte, tanto en la acción política como en el discernimiento sobre quién fue en realidad. Y el tiempo irá develando que tan valioso fue este presidente.
Para la mayoría fue el gran líder revolucionario del siglo XX y XXI, para otros “un líder espiritual-religioso” y en esta transición, en su ausencia terrenal, algunos difieren, lo comparan con un santo y otros lo catalogan como un espíritu elevado.
En vida fue un apóstol bolivariano, cristiano confeso aunque para otros era el demonio en persona. No por casualidad fue considerado inspirador del “Eje del Mal”-junto a Fidel y Evo- durante el gobierno de George Bush. Cuando el Alba sepultaba el Alca.
Pero Chávez, ahora mismo renace. Es tan solicitado como en vida. Todos quieren explorar entre lo humano y lo divino, ser jueces, dictar sentencia sobre su vida y obra. Ahora incomoda aún más el culto a su persona, una forma de mantener la confrontación contra Chávez pero sin Chávez. No obstante, todo tiene su trasfondo.
Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954. Segundo de los seis hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano. A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.
Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente. Finalmente contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela.
Trayectoria de Chávez desde su enfermedad hasta su partida
El 9 de mayo de 2011, Chávez suspende una gira por Brasil, Ecuador y Cuba debido a una inflamación en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto.
El 10 de mayo de 2011, el ministro del Despacho de la Presidencia, Francisco Ameliach, asegura que Chávez se encuentra bien, pero “adolorido” de la lesión en su rodilla.
El 15 de mayo de 2011, Chávez dice que la inflamación en su rodilla ha disminuido y los médicos descartan una intervención quirúrgica.
El 22 de mayo de 2011, Chávez señala en su programa Aló Presidente que la inflamación en la rodilla ha cedido, pero que el dolor persiste y no ha podido reanudar sus labores cotidianas.
El 10 de junio de 2011, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, informa desde La Habana, Cuba, que el presidente Hugo Chávez fue operado de un absceso pélvico, que requirió una intervención quirúrgica de urgencia.
El 12 de junio de 2011, Chávez habla telefónicamente en una transmisión del canal internacional Telesur, para afirmar que se encuentra en “plenas facultades”.
EL 20 de junio de 2011, Chávez es intervenido en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) en La Habana sin que la información trascienda públicamente. Los detalles de la operación no se conocen oficialmente hasta 10 días después.
El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación para extirpar un tumor con células cancerosas. El Vicepresidente, Elías Jaua, declaró que el Presidente se mantuvo en "pleno ejercicio" del poder y que no había necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del país. Un informe de 2 de julio en El Periódico de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez tenía "cáncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en el abdomen".
El 3 de julio, el gobierno venezolano negó, sin embargo, que Chávez tuviera cáncer de colon, y señaló que el tumor había sido eliminado por completo, precisando que Chávez se dirigía a la "recuperación completa".
El 16 de julio de 2011, se informó que Chávez había regresado a Cuba para tratarse el cáncer, previa autorización de la Asamblea Nacional. El Presidente delegó varios de sus poderes al Vicepresidente de la República hasta su regreso.
El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis y que estaba "inmejorable". Pero el 27 de agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesión del tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir la cuarta sesión de quimioterapia.
Por su parte, el 22 de septiembre retornó a Venezuela y afirmó que con la cuarta sesión de quimioterapia concluía el tratamiento oncológico. En ese mismo mes Chávez sostuvo que la quimioterapia no afectó sus órganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.
El 29 septiembre desmintió rumores sobre su salud e indicó que "va bien" aunque "trabajando a media máquina". El mandatario apareció, en cadena de radio y televisión, realizando un entrenamiento físico con algunos de sus ministros.
El 13 de enero de 2012, Chávez habla nueve horas y media en el Parlamento (nuevo récord en alocuciones presidenciales), para rendir cuentas de su gestión y dice que su recuperación “va muy bien” y que ahora sólo necesita exámenes cada cuatro meses.
El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez anunció que, luego de hacerse nuevos exámenes en La Habana, sería nuevamente intervenido quirúrgicamente, tras haberse detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le había afectado el año anterior, pero niega que haya metástasis.
Así mismo, el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida del país al presidente de la República, por el tiempo que necesitase. Sin embargo, la bancada opositora argumentó que la situación ameritaba la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna, que establece que las faltas temporales serían suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la República. Dicha diferencia en la interpretación del artículo fue negada y replicada por los diputados oficialistas.
El 24 de febrero de 2012 Chávez parte rumbo a La Habana para someterse a una nueva intervención quirúrgica. Es recibido en horas de la noche por Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión presidencial. Lo acompañan las ministras de Salud y de la Presidencia, Eugenia Sader y Érika Farías, y su hermano Adán Chávez, gobernador del estado Barinas.
El 26 de febrero de 2012, Chávez es operado en el CIMEQ de La Habana.
El 28 de febrero de 2012, el vicepresidente Elías Jaua anuncia ante la Asamblea Nacional que Chávez había sido operado y se encuentra “en buena condición física”. Jaua lee un comunicado que señala que “se realizó la extracción total de la lesión pélvica y no hubo complicación”.
El 5 de marzo de 2012, en una grabación de televisión transmitida desde el CIMEQ, Chávez confirma que su segundo tumor operado es maligno.
El 16 de marzo de 2012, Chávez regresa a Venezuela y afirma que se siente “bastante recuperado” de la operación, pero dice que ahora debe ser “disciplinado” con el proceso de recuperación. El ex embajador Roger Noriega declara ante la OEA que el mandatario venezolano no se sometió realmente a la extensa operación quirúrgica para remover un tumor en el colon y requeriría un largo período de recuperación, en una decisión que podría recortar significativamente su expectativa de vida .
El 24 de marzo de 2012, Chávez anuncia en un mensaje televisado que se ausentará del país unos días para iniciar un nuevo tratamiento de radioterapia. En el aeropuerto internacional de Maiquetia, recibe honores militares, saluda a oficiales y ministros de su gabinete, lo acompaña además su hija mayor Rosa Virginia. Al filo de la medianoche, Chávez arriba a La Habana. Lo recibe el gobernante Raúl Castro al pie de la escalerilla del avión.
El 4 de abril de 2012, Chávez regresa a Venezuela en horas de la noche tras concluir la segunda sesión del tratamiento de radioterapia. Acude a despedirlo Raúl Castro. Su llegada se produce por el aeropuerto de la ciudad de Barinas, donde lo reciben sus familiares y algunos ministros de gobierno.
El 5 de abril de 2012, Chávez declara en Barinas que todos los exámenes han dado resultados positivos de recuperación física: “Aferrado a la vida estoy y le pido a Dios que nos siga dando vida para seguir dando vida a la patria como soldado del pueblo”. Asiste a una misa en una iglesia en Barinas en ocasión del Jueves Santo y lloroso, hace una evocación a Cristo que provoca dudas sobre su real estado de salud: “Dame tu cruz, dame tus espinas, dame tu sangre, que yo estoy dispuesto a llevarla, pero dame vida”.
El 8 de diciembre de 2012, Chávez mencionó que, en caso de que no superara el cáncer que padece, Nicolás Maduro, en su calidad de Vicepresidente, debería ocupar el cargo de Presidente de la República hasta la convocatoria de unas hipotéticas nuevas elecciones, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 233 de la Constitución, para las que pidió el apoyo popular a Maduro, indicando que
Como dice la Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida
...