ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de “la sorprendente verdad sobre que nos motiva”

Alejandro Martinez LenisBiografía16 de Febrero de 2016

636 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

Octubre -29- 2015

Análisis de “la sorprendente verdad sobre que nos motiva”

Alejandro Martínez

El texto “la sorprendente verdad sobre que nos motiva” de el autor Daniel H. Pink, trata de ilustrarnos y hacernos recapacitar que la verdadera motivación que realmente tiene resultados es la motivación intrínseca.

Para esto el autor hace referencia a distintos experimentos realizados por profesionales en el campo como lo son Harry Harlow y Edward Deci y que llevaron los llevaron a concluir que las personas respondían mejor a los impulsos intrínsecos es decir que las personas realizan una actividad por el simple placer de realizarla como un hobby seria el ejemplo mas claro.

Ellos evidenciaron que el darle algún tipo de incentivo a las personas ayudaba a que hicieran mejor su trabajo pero esto solo daría resultados a corto plazo. Edward Deci decía que al darle dinero a una persona como recompensa externa de algo hacia que esta perdiera interés por esa actividad y que a corto plazo pueden funcionar pero a largo plazo pueden reducir la motivación de la persona.

También habla de una motivación 2.0 que dice ser un “sistema operativo” que llevamos las personas que consiste en recompensar el comportamiento que se desea y castigar el que se quiere evitar. Pero este sistema también tiene sus fallas ya que hace que las personas hagan cosas que no desean para evitar sus defectos. Este tipo de motivación es útil para tareas que no exigen pensamiento creativo.

Mas adelante habla de dos tipos de conductas, la conducta de tipo X que se preocupa poco por la satisfacción de hacer una actividad y mas por los beneficios externos que obtendrá. El otro tipo es el tipo I que esta si se alimenta de deseo intrínsecos, le importa menos los beneficios externos y mas la satisfacción que le trae hacer dicha actividad.

Para el autor la conducta tipo I debe ser la conducta de las personas para tener organizaciones fuertes pero esta conducta depende de tres grandes motores:

  • la autonomía en sus tareas, tiempo técnica y su equipo.
  • El dominio o deseo a mejorar algo que nos importa.
  • La finalidad.

Como podemos ver según Daniel H. Pink lo que el nos quiere mostrar es que los únicos motivadores para las personas no son el dinero o premios, esos motivadores a veces pueden servir pero con el pasar del tiempo cada vez van perdiendo mas efectividad y que según el pueden hacer que la persona pierda capacidades. Lo que el nos quiere dar a conocer es que la motivación esta mas en el deseo que tienen las personas por hacer las cosas y es por eso que las empresas deben empezar a cambiar ya que los seres humanos no funcionan solo con premios y castigos, los seres humanos tienen deseos y funcionan mejor si sienten que lo que están haciendo los llena por dentro no solamente los bolsillos.

Mucho de lo que el autor dice lo podemos relacionar con la teoría de las expectativas que habla que las personas tienden a actuar de una manera basándose a la expectativa que tienen al realizar una actividad. Es decir que un empleado se compromete a dar un gran nivel de compromiso con su trabajo cuando cree que su esfuerzo lo va a valer para así ganarse alguna recompensa como lo puede ser un ascenso , un bono, un incremento en el salario y que todas estas recompensas lo van a llevar a satisfacer necesidades personales.

Esta teoría se relaciona mucho con el tema ya que es un modelo de conducta de tipo X que son personas que no les importa que tanto les toque trabajar o que tanto esfuerzo deban hacer o incluso que tipo de trabajo tenga que realizar, lo único que les importa es lo que viene al final que son las recompensas sin importar si se sienten felices en su trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (87 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com