ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artistica

LOUIS02499 de Febrero de 2014

3.331 Palabras (14 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 14

Tomás Holding:

Nació en Caracas el 10 de agosto de 1909 y falleció en esta misma ciudad en 1981. Se inició como alumno particular de Antonio Alcántara, en 1920. Entró a la Academia de Bellas Artes de Caracas en 1922 y al egresar de ésta marchó en 1925 a Nueva York para seguir estudios en la Academia Cooper Union. Instalado de nuevo en Venezuela en 1931, se consagra a la pintura ejecutando motivos paisajísticos en compañía de Cruz Álvarez Sales y Humberto González. En esta primera etapa, a lo largo de los años treinta, trabajó en el litoral en una pintura puntillista, de tonos blancos, muy cerca del espíritu de Reverón, cuya influencia es evidente en las obras que Golding realizó por entonces. A esta etapa siguió un período vigoroso caracterizado por el barroquismo de sus soluciones cromáticas, y por una temática inspirada en cerros y cañadas de Caracas, hasta alcanzar su estilo más personal hacia los años cuarenta y siguientes, período al que pertenece su obra inspirada en plantaciones, arboledas, marinas y agrestes motivos de los valles del Tuy y del litoral de Aragua.

PAISAJE

Manuel Cabré:

Nace en Barcelona (España) el 25.01.1890. Muere en Caracas el 26.02.1984.

Importante paisajista venezolano, se le conoce como «el pintor del Ávila». Fueron sus padres, el escultor español Ángel Cabré y Magriña y Concepción A. de Cabré. Llega a Caracas a los 6 años de edad, cursando sus primeras letras con un maestro de apellido Gil quien enseñaba en una escuelita ubicada entre las esquinas de Carmen y Bucare. Debido a limitaciones económicas de su familia, se vio en la obligación de abandonar sus estudios y conseguir un empleo en un puesto de venta en el mercado de San Jacinto. En 1904, se inscribe en la Academia de Bellas Artes y ya en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño: Paisaje de la Sabana del Blanco. En 1909, participa en una huelga de estudiantes de la academia que protestaban en contra del sistema pedagógico imperante en el instituto. A partir de entonces, abandona la academia y empieza a trabajar en una marmolería situada frente a la plaza La República en el Paraíso.

TARDE DE AGOSTO

Tito Salas:

Nace en Caracas Tito Salas, cuyo verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz, el 8 de mayo de 1888. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, junto con Federico Brandt, Manuel Cabré y Armando Reverón, entre otros destacados artistas plásticos. En 1905 viaja a París para estudiar en la Academia Julián, bajo la dirección del maestro Jean Paul Laurens. En 1906 obtuvo en el Salón Oficial de París la tercera medalla de oro por su cuadro «La San Genaro». Tito Salas viaja por Italia, España y Bruselas, donde gana medalla de oro en la Exposición de 1908. De regreso a Venezuela, en 1911, recibe el encargo de decorar la Casa Natal del Libertador, trabajo que hizo entre 1913 y 1931. En 1942 concluye los murales del Panteón Nacional.

Comenta Fernando Paz Castillo que, «Tito termina la primera etapa -europeizante- de nueva cultura, la de la pintura de grandes lienzos de asunto literario o histórico, que van desde la excelsa majestad de la epopeya a la sólida tristeza de la miseria».

Tito Salas es el pintor nacional por excelencia. En 1971 pintó para La Casona, residencia presidencial, la obra «Los Causahabientes», que representa a

Delirio en el Chimborazo Fiesta de Cruz de Mayo Bendición del Mar

Arturo Michelena

Arturo Michelena nace el 16 de junio de 1863 en la norteña ciudad de Valencia – Venezuela hijo del Señor Juan Antonio Michelena (1832 - 1918) también pintor y de Doña Socorro Castillo (?- 1909) hija de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa de José Antonio Páez en Valencia. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena, Luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramíres y finalmente termina de estudiar primaria en el colegio, que en Valencia, regentaba Alejo Zuloaga.

Fue un pintor que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se encomendó todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto con Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar se le considera un de los más grandes pintores venezolanos del siglo XIX.

El paso de los Andes El campo Marte Jesús en el Huerto

Cabeza de Cristo Granizo de Reims

Armando Reverón:

Armando Reverón nace en Caracas el 10 de mayo de 1889 poco es lo que se conoce de su niñez, de poco conocido se tiene que a los pocos años de haber nacido en Caracas fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera educación. Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo del natural y despierta en él su vocación artística, mostrando desde niño afición por la pintura. En 1904, vive con su madre en Caracas. En 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes, donde tiene como profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Su rendimiento le valió la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una pensión de estudios en Europa.

Fiesta en Caraballeda Los baños de Macuto

Cristóbal Rojas:

Cristóbal Rojas Poleo nace en la región de los valles del Tuy, específicamente en la Ciudad de Cúa- Estado Miranda. Sus padres fueron Cristóbal Rojas, de profesión médico, y su madre Alejandra Poleo. Su infancia transcurre en medio de la guerra federal (1859 -1863) en una Cúa muy convulsionada por los eventos de la Guerra. Realiza estudios básicos bajo la tutela de su abuelo José Luís Rojas, quien motivó y estimuló su vocación por el dibujo. Cuando Cristóbal tiene 13 años, muere su padre y comienza a trabajar en una fábrica de tabaco de Cúa para ayudar al mantenimiento de su familia.

En 1878 se produce un terremoto que devasta la región de los valles del Tuy. Los Rojas quedan prácticamente en la indigencia y se trasladan a Caracas en donde Cristóbal proseguirá sus estudios de pintura, no obstante se ve obligado a trabajar de nuevo en una tabaquería para sostener a su familia.

Asiste a las clases con José Manuel Maucó en la Universidad Central de Venezuela. Hacia finales de 1880 y 1882, realizara sus primeros óleos con una técnica todavía algo primitiva en la que nos plasma los eventos de las Ruinas de Cúa y Ruinas del templo de la Merced; por estos año conoce al pintor Antonio Herrera Toro, quien venía de estudiar en Roma y quien lo contrata como ayudante en la decoración de la catedral de Caracas.

Primera y ultima comunión Dante y Beatriz a orillas del Leteo

Federico Brandt

Federico Brandt, pintor venezolano, nació el 17 de mayo de 1878 en Caracas y murió en esa misma ciudad el 25 de julio de 1932. Comenzó sus estudios en 1889 en la Academia de Bellas Artes de Caracas, continuó en París y en Hamburgo, Alemania, a donde había sido enviado por su padre para que estudiara Comercio.

En 1899 obtuvo el primer premio del certamen de fin de curso en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde fue alumno de Mauri y Antonio Herrera Toro. En París figuró inscrito en el curso de J.P. Laurens, en la Academia Julián y Studio con el gran pintor Antonio de La Gandara. En sus tiempos de estudiante estuvo durante una temporada en Bélgica y pintó en Brujas sus primeros trabajos de influencia impresionista, en 1903.

Regresó a Caracas en 1904 y empezó a asistir nuevamente a la Academia de Bellas Artes, en la cual conocería a los futuros integrantes del Círculo de Bellas Artes, a cuyas actividades más tarde, a partir de 1912, se asociaría su nombre. Brandt fue, sin embargo, un artista solitario e insatisfecho pero, por encima de todo, un investigador que había aprendido en la obra de Paúl Cézanne.

Bodegón con frutas y botella Guitarra con Claveles

Luís Alfredo López Méndez

Nació

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com