ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de coste: valor monetario de los recursos empleados por Ia empresa, de manera directa o indirecta

Diana Semanate GarzonDocumentos de Investigación3 de Abril de 2017

5.765 Palabras (24 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 24

Tema 1. Conceptos fundamentales

Definición  de coste: valor monetario de los recursos empleados por Ia empresa, de manera directa o

indirecta, y mediante  un proceso racional para realizar un producto o prestar un servicio

Estructura del coste [pic 1]

[pic 2]

Margen de  contribución  es igual a la  ganancia del  producto  se obtiene  de la siguiente  forma

 Precio de  venta – coste variable de  producción =  margen de contribución

Precio de  venta – coste fijo de  producción =  margen bruto

Coste  fijo+ coste variable= Coste  industrial

Coste  fijo+ coste variable+ gastos generales= costo del p roducto

IMPORTANCIA DE LOS COSTES

COSTES Y ESTRATEGIA COMPETITIVA
Liderazgo en costes y  Diferenciación

COSTES Y DECISIONES OPERATIVAS
Compras y Producción Ventas
COSTES Y GESTIÓN DE LA CALIDAD
Costes de Ia no calidad y Costes de calidad

La Contabilidad Financiera es de carácter obligatorio y está regulada por normas de obligado cumplimiento (El Plan General de Contabilidad),  Es de carácter obligatorio y está regulada por normas de obligado

Cumplimiento registra los hechos económico-financieros derivados de las relaciones de la empresa con terceros —de ahí que sea conocida también con la denominación de Contabilidad Externa o Contabilidad General

 Registro de los ingresos y gastos y clasifica los gastos de acuerdo con la naturaleza de los factoresproductivos, bienes y servicios,

consumidos en un período Tiene efectos fiscales

Los destinatarios de la información son la propia dirección y también terceros interesados en la marcha de la empresa.

La finalidad última de la Contabilidad Financiera es la de producir los Estados Financieros o Cuentas Anuales de la empresa:

Balance de Situación: Inversiones y Financiación y, como cifra resumen, el Patrimonio Neto

Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Ingresos y Gastos y como cifra de síntesis del ejercicio, el Beneficio Neto

Estado de Flujos de Efectivo: Cobros y Pagos y como cifra final, el Flujo de Caja

Anexo o Memoria: documento explicativos de los principales

Contabilidad Analítica es de carácter discrecional y es consecuencia de una decisión propia de la empresa. Registra los movimientos económicos que se producen en el interior de la empresa como consecuencia del proceso productivo

Su finalidad última es aplicar (repartir o imputar) esos consumos entre los bienes y servicios producidos. No tiene implicaciones tributarias Tiene como destinatarios casi exclusivos la dirección y responsables de gestión de la propia empresa

GASTO Consumo de bienes y servicios: Sueldos y salarios, Alquileres,  Trabajos, suministros y servicios exteriores , Intereses,  Amortizaciones  Impuestos Tienen que ver con el tiempo

COSTE• Gastos repartidos por objetivos de coste:  Producto,  Servicio,  Proyecto,  Sistema,  Cliente,  Territorio, Tienen que ver con Ia producción

 CONTABILIDAD DE COSTES  • Es discrecional, • Registra transacciones,internas• Diseñada por Ia empresa• Objetivo: ayudar a  tomar decisiones

CONTABILIDAD GENERAL • Es obligatoria • Registra transacciones  externas • Sujeta a normas contables • Objetivo: informar sobre Patrimonio, Resultados y Flujos de Caja

Los métodos más utilizados son los siguientes:

Precio medio ponderado: después de cada compra se calcula el precio medio de las existencias, multiplicando cada precio unitario por las cantidades correspondientes

FIFO (First In First Out, Primera Entrada Primera Salida): Se valoran las salidas de materiales al precio de compra de las unidades en existencia más antiguas. A medida que se van cancelando los primeros lotes se va dando de baja a los que entraron a continuación y así sucesivamente

LIFO (Last In First Out, Última Entrada Primera Salida): Se valoran las salidas de materiales al precio de compra de las unidades en existencia más recientes. A medida que se van acabando las unidades de los lotes entrados en último lugar, se da salida a los que fueron entrando inmediatamente antes, etc.

HIFO (High In First Out, Entrada más alta Primera Salida): Se valoran las salidas de materiales al precio más alto de las unidades en existencia

NIFO (Next In First Out, Próxima Entrada Primera Salida): Se valoran las salidas al precio de las que entrarán a continuación, es decir, al valor de reposición

Precio estándar: el precio de las salidas se fija antes del inicio del ejercicio. Por comparación con los datos reales, se obtienen las desviaciones.

TEMA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTES

ECONOMIA

Ciencia que estudia los métodos más eficaces de satisfacer Ias necesidades humanas materiales mediante Ia gestión de recursos

escasos.

Escasez y despilfarro

Racionalidad económica

Largo plazo y corto plazo

Relaciones de equilibrio

¿POR QUÉ CLASIFICAR LOS COSTES?  • PARA DETERMINAR ELCOSTE UNITARIO — Directos y  Indirectos

• PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO  fijos Variables

. PARA TOMAR DECISIONES OPERATIVAS   Relevantes y — No relevantes

[pic 3]

CRITERIOS  DE CLASIFICACIÓN  

Según La Naturaleza Del Gasto Una primera clasificación de los costes se refiere a la naturaleza del gasto que lo origina, entendiendo como naturaleza del gasto la clase del factor productivo, bien o servicio que lo origina. Es la clasificación primera utilizada en el proceso de cálculo de los costes y es realizada por la Contabilidad General.

Según La Función O Area De Gestión Esta clasificación hace referencia a la función (Área, Departamento, División o cualquier otra clasificación organizativa de la empresa) en que se genera el coste. (Producción, Comerciales,  Administración,  Gestión de Calidad, Recursos Humanos,  Servicios Informáticos)

Por Su Variaciõn Con El Volumen De Producción  Este criterio de clasificación distingue los costes por la relación que existe entre la cuantía y la variación del coste y la variación del volumen de producción. Bajo este criterio de clasificación se distinguen dos clases de costes: costes

variables y costes fijos.

 

En Relación Con La Capacidad Utilizada su infraestructura, en definitiva. De ella se derivan costes de personal, amortizaciones y costes financieros, principalmente

Costes de actividad: son los correspondientes a la capacidad utilizada.

Costes de subactividad o desocupación: son los costes fijos correspondientes ala parte de capacidad no utilizada; a veces, se incluyen también en este concepto, los costes de tareas preparatorias de la producción, tiempos muertos, tiempos de descanso, etc.

Por Su Relación Con ElProductoiservicio Esta clasificación de los costes se basa en analizar la relación y la mayor facilidad de imputación del coste al objetivo de coste (producto, sección, departamento); cuando  esta relación entre la cantidad de factor y la cantidad de producto es clara y conocida, el

coste se denomina coste directo.

Cuando la relación entre la cantidad de factor productivo y la cantidad de producto no es fácilmente identificable, bien por la naturaleza y organización del proceso productivo, bien por la falta de la información necesaria y precisa, el coste se denomina coste indirecto.

En Relación Con El TiempoDesde este punto de vista, se distinguen dos clases de costes:

Costes históricos, cuando el cálculo de los costes se hace a partir de los gastos reales del período.

Costes estándar o costes predeterminados, cuando los costes se calculan, no

en función de gastos reales, sino mediante la utilización de estándares, presupuestos o previsiones.

Según Su Origen Bajo este punto de vista, los costes se clasifican atendiendo al origen o fuente de

información utilizada por la contabilidad de costes.

Cuando el origen del coste es un gasto derivado de relaciones con el exterior de la empresa y, por tanto, recogido por la contabilidad general, el coste se considera como coste externo. Se corresponden con los gastos por naturaleza citados anteriormente y son tomados por la contabilidad analítica mediante cuentas de enlace.

Cuando se trata de costes determinados en el ámbito de la propia contabilidad de costes por no figurar o no ser significativos en la contabilidad general, se consideran como costes calculados o internamente calculados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (516 Kb) docx (933 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com