ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad De La Cultura

salvatareas12313 de Diciembre de 2013

2.955 Palabras (12 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 12

1. La diversidad cultural como debate contemporáneo

En este trabajo abordaré algunos aspectos de la situación cultural como debate contemporáneo latinoamericana referidos a las lenguas indígenas y a sus hablantes en la medida en que ellos estén relacionados con los siguientes significados. La pluralidad (del latín diversitas) es una noción que hace referencia a la discrepancia, a la variedad, a la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. V. gr. “el zoológico de Buenos Aires presenta una amplia variedad de especies animales”, La variedad de platillos para elegir en un gran restaurante es impresionante”, “Me gusta tener una variedad de vestidos para seleccionar el apropiado según cada ocasión”.

En el siguiente proyecto presentamos la peculiaridad de la diversidad cultural quien refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades.

En ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el avance de otra cultura con vocación hegemónica. El gobierno y las instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural.

La cultura se aprende pero no todo lo que se aprende es cultura, la palabra tiene varios significados siendo “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. “la más conocida pero también “cultura es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico y desarrollar sus conductas “.

La cultura va más allá de haber tenido la suerte de ver más museos a más galerías a lo largo de la vida. La cultura es la carta de presentación de nuestra sociedad, el reflejo de lo que es Veracruz en realidad, de lo que somos en realidad.

1.1 Globalización, diversidad e identidad cultural

GLOBALIZACION:

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalización, donde global equivale a mundial. Podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.

DIVERSIDAD:

Es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que convienen en un contexto en particular. En el contexto de una comunidad, por ejemplo nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidad cultural sexual o biológica entre los más recurrentes.

*La cultural se refiere a la multiplicidad e interacción de diversas culturas que se pueden dar en una región en particular y que coexiste en el mundo.

*La diversidad sexual se refiere a las diversas orientaciones sexuales que adoptan los seres humanos, la clasificación habitual habla de tres orientaciones: homosexual, heterosexual y bisexual.

*La diversidad biológica o biodiversidad que es aquella que hace referencia a la amplia gama de especies que pueblan el planeta tierra asimismo como los patrones naturales que los vienen conformando desde hace miles de años de continua evolución.

IDENTIDAD CULTURAL:

Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal.

1.2 Identidad, exclusión y racismo, reflexiones teóricas.

Todas estas opiniones parten de un principio inherente en el ser humano, que es el de la diferenciación indiscriminada, comenzando por la parte fisionómica que por más que se quiera decorar y abolir poniéndole un disfraz de igualdad, la realidad los desnuda y la naturaleza de la comparación se impone, haciendo desde el primer momento de la existencia del ser humano, un mundo de extraños que conocen su diferenciación desde los colores de la epidermis hasta las diversas formas de percibir el mundo.

La cultura encuentra entonces, en este escenario teatral de diferenciaciones, un papel propio a desarrollar, a partir de un choque de cargas culturas diferentes, donde, cada una es productora de una interpretación del mundo pero encontradas en el mismo tiempo y espacio, y toda esta carga se vierte en una concluyente falta de entendimiento, que a su vez genera siempre un vencedor y un vencido, con espacio para las mezclas entre una y otra cultura, pero con una definición clara de una mayor voluntad de poder de una sola de las partes, que se transformará en la cultura hegemónica.

En México los indígenas son creadores de conflictos interesantes en cada momento de la historia y son inspiradores de discursos que la mayoría de las veces son realizados por personajes ajenos a sus conceptos de vida, que los convierte en, explotados, en marginados, en vulnerables, en protegidos, en apreciados, pero todas estas acepciones ya no tienen una diferenciación, es decir, se vuelven iguales a partir de sus propios creadores identificados y resaltados por una única denominación verdadera, que es la de ser excluyentes, porque parten de escribir de y por una otredad, creándose entonces toda una gama de alusiones que no llegan a acercarse a un término que pueda percibirse como unión.

De tal manera que nos encontramos en una época llena de conflictos étnicos, pero no es un tema nuevo, los conflictos siempre han existido, existen y existirán de una u otra forma, porque no somos iguales, y de un individuo a otro se encuentra una gran brecha biológica, material e ideal.

La diferenciación por tanto es un acto natural en los seres humanos porque es una comparación donde sin saber con precisión que es porque la identidad es un término complejo y tan escurridizo que muchas veces parece inexistente, se puede elaborar de mejor manera un concepto de lo que no se es. Esto sirve de manera eficaz por que le da a los seres humanos un punto de “gravedad” para paradójicamente saber que es a partir de lo que es diferente. Por tanto la tolerancia es algo que se intenta predicar alrededor del mundo para que exista un mayor convivencia, sin embargo lo que está en duda es la capacidad que pueda tener el hombre para poner en practica la tolerancia, esto se contrapone contra la naturaleza de la diferencia, el ser humano siempre compara para establecer patrones de codificación eso es algo inevitable.

El mexicano tiene muchos problemas para encontrar una identidad, si es que existe, desde sus orígenes la historia ha tenido problemáticas y cambios frustrantes que necesitarían del mejor psicoanalista para poder ser descifrados. Por tanto la diferenciación y la exclusión es parte de un mexicano. Así, el mexicano es pero sin serlo, es la secreción de la contradicción, es el ornitorrinco de la sociedad, ese animal que es para los biólogos es una burla de la naturaleza, el mexicano para los cientistas sociales podría ser su equivalente social; de tal forma nos podemos encontrar con una cualquier definición de identidad del mexicano y estaríamos en lo correcto, pero si aseguramos que el mexicano no tiene una identidad tampoco erraríamos en nuestra definición.

1.3 Diversidad cultural, educación y problemas sociales.

Los importantes cambios tecnológicos y sociales vividos en las últimas décadas han ocasionado profundas transformaciones en las sociedades de nuestro entorno. Uno de estos cambios sociales ha sido la multiplicación de la diversidad cultural de sus componentes, diversidad que, en ocasiones, es usada como legitimación de la exclusión social que padecen determinados colectivos minorizados, entre ellos, muchos de los inmigrados que proceden de países empobrecidos de otros continentes.

El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, que va a continuar según la opinión de casi todos los expertos, ha planteado nuevos problemas (al mismo tiempo que ha desenterrado otros, no tan nuevos, referidos a la exclusión social del colectivo gitano), respecto a las relaciones entre educación, exclusión social y diversidad cultural.

A una inicial constatación de que existe una falta de marcos teóricos consolidados y de modelos de intervención ajustados al aquí y al ahora, el artículo apunta la necesidad de tomar una cierta distancia frente a los problemas educativos y sociales que plantea esta multiculturización y esta exclusión social crecientes en nuestra sociedad que nos permita distinguir las causas de las disfunciones de sus síntomas. Se requiere el discernimiento necesario para que las cuestiones urgentes no nos hagan descuidar las importantes.

La Diversidad socioeducativa:

Son tan complejos los sucesos acontecidos últimamente en los distintos establecimientos educativos que los abordaremos tratando de no caer en el reduccionismo, apelando para ello a la prudencia, virtud aristotélica que media entre los extremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com