Cultura Y Diversidad
Sofia4 de Febrero de 2015
2.988 Palabras (12 Páginas)224 Visitas
Cultura y diversidad
La diversidad es una condición intrínseca en el ser humano, los individuos piensan, actúan y sienten de manera diversa, al igual que los grupos humanos, que promueven y reproducen hábitos, conductas o tradiciones distintas. Tal y como lo menciona Meléndez (2002) la diversidad es
Un concepto universal bajo el que el que se ampara la idea de que los seres humanos solemos diferir en muchos aspectos personales y culturales como el género, la nacionalidad, la étnica, la religión, la preferencia política, las formas de percibir el mundo (p.23)
Desde esta perspectiva en las aulas escolares costarricenses hoy se vivencia la multiculturalidad y la diversidad de las y los estudiantes los cuales poseen una historia de vida distinta que va a responder a sus conductas dentro de la clase, por lo cual es importante conocerlas y tomarlas en cuenta en el desarrollo del curriculum y de las estrategias de enseñanza-aprendiza que se implementen en los contextos educativos.
De acuerdo a Marchessi y Martín citado por Arnaiz (2009) existen diversos indicadores asociados a la diversidad en las mujeres y hombres los cuales hacen que ellos actúen e interrelacionen de una forma determinada, dichos indicadores se muestran a continuación:
1.1 Diversidad Cultural:
La diversidad cultural hace referencia a toda creencia, lenguaje, comida, valores, tradiciones, estructura social y demás características de cualquier sociedad correspondiente a diferentes zonas, que de una u otra forma influyen en el desarrollo de cada individuo. Tal como menciona Arnaiz (2009)
Los movimientos migratorios de numerosos grupos sociales de características culturales específicas, constituyen una realidad multicultural en la mayoría de las colectividades, lo que conduce a que diversas culturas compartan el mismo territorio, la misma sociedad y los centros educativos (p. 45).
De esta manera los centros educativos y cada una de las mujeres y hombres que los constituyen tienen una cultura escolar propia que se manifiesta en toda la dinámica escolar, y la cual está determinada por las rutinas, prácticas, normas, costumbres, celebraciones, hábitos, rituales, entre otros, que se aplican en la institución educativa.
Acerca de este mismo aspecto Marchesi y Martín mencionado por Arnaiz (2009) indican “(...) los resultados académicos que alcanzan los alumnos de minorías étnicas son inferiores a los obtenidos por las mayorías de los alumnos”(p. 46) y explican que en el contexto educativo estos aspectos interfieren de la siguiente forma
1. El currículo escolar y los materiales que se utilizan en la clase no recogen las características propias de las culturas minoritarias, por lo que estos grupos tienen más dificultades para acceder a una cultura escolar que no es la suya.
2. La preparación y las actitudes de los profesores son expresión de la cultura mayoritaria. Los profesores conocen poco sobre los valores, creencias y comportamientos de las minorías étnicas, por lo que no pueden tenerlos en cuenta a la hora de diseñar sus estrategias instruccionales.
3. Las expectativas de los profesores son más negativas hacia estos alumnos, lo que produce el efecto esperado, especialmente en la motivación de los alumnos y su autoestima.
4. Existe un menor ajuste entre los estilos de vida familiar de los grupos minoritarios y el ambiente escolar en comparación con el del grupo cultural mayoritario. Esta falta de congruencia dificulta el proceso de aprendizaje y el comportamiento de las familias con los objetivos educativos.
5. Los alumnos de la cultura mayoritaria desarrollan creencias y valoraciones hacia los demás grupos étnicos más negativas que hacia los miembros de su grupo. Estos prejuicios contribuyen a ampliar la desigualdad educativa en las escuelas y en las aulas. (p. 46).
Cabe resaltar la diversidad escolar latente en Costa Rica que hoy en día son muchos los estudiantes que se encuentran en las aulas escolares que provienen de otros países, los cuales vienen con su propia identidad y desde el ámbito escolar se debe aprovechar esa riqueza de la diversidad cultural para compartir las similitudes y analizar las diferencias de una cultura u otra que a su vez hacen que el aula sea más completa.
1.2 Diversidad social
En este aspecto la autora Arnaiz (2009) menciona que la diversidad social consiste en “La pertenencia a una clase social determinada va a tener una gran influencia para sus miembros en aspectos tales como el acceso a los estudios, la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se lleven a cabo según el centro educativo al que se asista y los resultados académicos que se obtengan” (p. 48).
Enfocándonos en la educación costarricense, en ocasiones se mantiene el paradigma de que un buen estudiante es aquel que está en silencio en la clase, es ordenado, no pregunta, no se equivoca, no cuestiona, es sumiso, no discute, se mantiene quieto en clase, tiene una excelente memoria y sigue los procesos de resolución idénticos al profesor. Pero cuando un estudiante rompe con este paradigma, es el que presenta problemas de conducta, es el malcriado, el fracasado, incapaz, lo que el docente muchas veces ignora es que las necesidades del estudiante están enfocados en otras áreas, o simplemente necesitan una atención especializada, adecuando la enseñanza a su estilo de vida para que él logre interesarse, y esta atención beneficie al grupo en general, con aspectos por supuesto funcionales. Tampoco quiere decir que nos vamos a enfocar sólo en el estudiante, ciertamente debemos evaluar al sistema, al currículo, para comprender sus necesidades, pero, por sobre todo para contribuir de una forma positiva.
1.3 Diversidad de sexos
En este aspecto las aulas escolares presentan gran riqueza de género al cual Arnaiz (2009) menciona
La diversidad de sexos se ha convertido en un elemento de desigualdad y discriminación en muchos contextos y ocasiones. A lo largo de la historia y aún actualmente no se ha conseguido la igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito de la educación. Igualdad no sólo referida al acceso al trabajo o a la educación, sino también a un tratamiento igualitario a través del curriculum en cuanto a objetivos, contenidos, estilos de aprendizaje, materiales y libros de texto, expectativas sobre los alumnos y forma de organización escolar. (p.49)
De esta manera estamos de acuerdo con lo expuesto por la autora y consideramos como una gran necesidad que él o la docente adecue su curriculum al contexto donde se desenvuelva y respete las diferencias individuales de las y los discentes, basándose en una educación inclusiva donde se construya el conocimiento a partir de los derechos humanos.
1.3 Diversidad ligada a factores intra e interpersonal
Como se mencionó en párrafos anteriores cada mujer y hombre tiene su historia personal de la cual deriva lo diverso que cada uno sea, de esta manera la autora define la diversidad ligada a los factores intra e interpersonales como “las diferencias que se producen en el aprendizaje de los alumnos debido a la particularidad de las dimensiones cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales” (p. 49).
De acuerdo a la autora la diversidad cognitiva está relacionada con “la variabilidad de los alumnos en cuanto diversidad de procesos, estrategias, estilos de aprendizaje y de conocimientos básicos, que imprime una cierta variabilidad a las condiciones de aprendizaje de los alumnos”. (p. 50). Es por esta razón que encontramos que un salón de clases todos los estudiantes aprenden de una forma diversa y es por tal razón que se debe trabajar respetando los estilos y ritmos de aprendizaje.
Por otro lado la misma autora describe la motivación hacia lo académico como lo que
(...) está relacionada con la consecución de metas, en tanto en cuanto la actividad de la persona se orienta hacia la consecución de objetivos con éxito. Esto aparece ligado a la valoración positiva de la propia competencia y a las capacidades metacognitivas o de autorregulación. (p. 50).
Así mismo la autora menciona que otro factor que interviene en el aprendizaje son los factores emocionales como los sentimientos y las capacidades afectivas que están íntimamente implicados en el proceso de aprender.
Al respecto Arnaiz (2009) menciona “(...) la propia personalidad, el autoconcepto, la autoestima, las expectativas que el alumno tiene sobre el profesor, así como el concepto y las expectativas que el profesor tiene sobre el propio alumno juegan un papel fundamental y determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 50).
Y es de esta forma donde evidencia la necesidad de una educación integral que de énfasis no solo a los contenidos curriculares sino también a aquellos que le sirvan a las y los estudiantes para desenvolverse de una forma autónoma en la vida diaria.
1.4 Diversidad ligada a Necesidades Educativas Especiales
Como bien se ha mencionado en párrafos anteriores existe mucha diversidad en las aulas escolares y por esta razón que la autora considera importante mencionar las necesidades educativas especiales que existen en las aulas a las cuales define de la siguiente manera Arnaiz (2009)
“son alumnos que se enfrentan al proceso de enseñanza-aprendizaje con limitaciones sensoriales, cognitivas o dificultades de aprendizaje. Estas necesidades pueden verse aumentadas o disminuidas según el modelo de enseñanza que se lleve a cabo en los centros educativos, ya que es muy importante la consideración de sus experiencias previas, el tipo de currículo diseñado o su dificultad para incorporarse
...