ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN BÁSICA Y CURRÍCULO COMPRENSIVO

joshue8820 de Febrero de 2012

9.984 Palabras (40 Páginas)823 Visitas

Página 1 de 40

II

EDUCACIÓN BÁSICA Y CURRÍCULO COMPRENSIVO

Documento-borrador

sugerencias de la Federación de MRPs de Madrid para el debate de la futura ley calidad.

Coordinación y redacción: José Domínguez Rodríguez

Han participado en el debate para la elaboración de este documento:

Julio Rogero Anaya

José Luis Gordo Blanco

José Sierra Palacios

Francisco Rey Alvarez

Miguel Lancho Díaz

Mª José Martín Francés

Emilia Garcia Martín

Montserrat Tenn

Enrique Pampyn

Paloma Arroyo

Carmen Ferrero

Balbina Cortijo

Ildefonso Narro

Ignacio Rieiro

Enrique Gallego

Rodrigo García

Madrid mayo de 2001

ÍNDICE

0. -Presentación: ¿Es la LOGSE la culpable de la situación actual de la ESO?

1. - Concepción unitaria de la educación básica

2. - Los referentes del currículo de la educación básica.

3. - Dos modelos de currículo.

3.1. - Origen y desarrollo del currículo académico.

3.2. - Origen y desarrollo del currículo comprensivo.

4. - Las diferencias más notables entre el currículo académico y el currículo comprensivo.

5. – Las dificultades para elaborar un currículo comprensivo.

6. - Hipótesis de trabajo para elaborar un currículo comprensivo.

6.1. - Los objetivos del currículo comprensivo.

6.2. - Los contenidos del currículo comprensivo.

6.2.1. - La reducción de las disciplinas.

6.2.2. - La selección de contenidos en cada área.

6.3. - La metodología del currículo comprensivo.

6.4. - La evaluación en el currículo comprensivo.

6.5. - Medidas de atención a la diversidad.

EDUCACIÓN BÁSICA Y CURRÍCULO.

PRESENTACIÓN: ¿Es la LOGSE la culpable de la situación actual de la ESO?

Durante la década de los noventa, se han agudizado problemas de convivencia, de disciplina y de aprendizaje que venían de muy atrás. Esos problemas se daban ya en el ciclo superior de la EGB. , en los cursos de FP1, en los dos primeros cursos de BUP. La distribución de los alumnos que presentaban esa problemática en diversos centros hacía que los problemas no se percibieran con la intensidad que se perciben hoy. A ello contribuía también el abandono progresivo de muchos alumnos con problemas que salían del sistema educativo sin ningún control, sobre todo, a partir de los catorce años. La agudización de los problemas ha coincidido temporalmente con la implantación de la LOGSE. Esta coincidencia temporal ha dado lugar a la siguiente afirmación que se repite como un estereotipo: “La LOGSE es la culpable de toda la problemática de convivencia, de disciplina y de aprendizaje que se da en la ESO.” La repetición continua hace que esta afirmación se presente como una verdad factual absolutamente evidente. La repiten muchos profesores; la repiten muchos padres, la repiten muchos periodistas, especialmente tertulianos radiofónicos, que hacen interpretaciones y juicios de valor basados no en hechos comprobados, sino en hipótesis y conjeturas inventadas por ellos al hilo de la tertulia; la repite el actual gobierno, especialmente sus ministros y ministras, que, además con sus provocaciones colaboran a que el estereotipo se haga cada vez más evidente; la repiten los investigadores del INCE y otros investigadores privados, aunque ninguno de ellos haya seguido las reglas más elementales del método científico cuando se trata de contrastar empíricamente una hipótesis construida para explicar una correlación de hechos. El que dos acontecimientos sean simultáneos o sucesivos no significa que uno sea causa del otro. En nuestro caso, los dos acontecimientos simultáneos son implantación de la LOGSE y agudización de la problemática de convivencia, de disciplina y de aprendizaje. La afirmación que venimos comentando es la hipótesis explicativa de los problemas de la E.S.O. Los dos argumentos a favor de la hipótesis son estos: a) Antes no ocurrían esos problemas; b) El argumento de autoridad: cuando todo el mundo lo dice, especialmente los profesores que llevan muchos años en el oficio, los investigadores del INCE, los ministros de educación, necesariamente tiene que ser verdad. Los más documentados y más cautos, reconocen que las diferencias entre la situación anterior a la LOGSE y la situación después de la LOGSE, sólo representan unas décimas y eso después de acicalar los datos y hacer los pertinentes malabarismos estadísticos, comparando magnitudes heterogéneas. Es el caso del INCE.

Nos gustaría sugerir a los que presumen de conocer el método científico y el tratamiento estadístico de los datos para comprobar una hipótesis factual que revisaran los procesos que han seguido para contrastar empíricamente esa hipótesis. Para los que desean más información sobre el tema pueden consultar el trabajo elaborado por el grupo “Educación para el Siglo XXI” del CPR de Getafe en: www.ctv.es/USERS/cprgetafe “¿Tópicos o argumentos para una contrarreforma?”

Para resolver los múltiples problemas que ha generado la LOGSE, especialmente los problemas de aprendizaje y de nivel de conocimientos, la actual ministra de Educación nos ha anunciado repetidamente la reforma de la misma, especialmente en lo que se refiere a la E.S.O. Las reformas anunciadas tienen un sentido muy definido: a) restaurar el currículo académico en su pureza primigenia ajada por la LOGSE, al

proponer la comprensividad como principio para atender a la diversidad; el supuesto subyacente es que el principio de comprensividad aplicado al curriculo es el causante de los problemas de aprendizaje de los alumnos y de la bajada de nivel de los conocimientos; b) restaurar el curso académico, en lugar de los ciclos, porque éstos no son compatibles con el curriculo académico; c) aumentar el número de repeticiones en 1º y 2º de la E.S.O., suprimiendo la promoción automática que, dicho sea de paso, no tiene nada que ver con la LOGSE, sino con las prácticas docentes contrarias al concepto pedagógico de ciclo; d) las repeticiones en 1º y 2º de la E.S.O. servirán para segregar a los alumnos en tres itinerarios diferentes con currículos distintos; aunque a veces, se sugiere que se las dará a todos la misma titulación, es evidente que esa titulación no tendrá el mismo valor por el proceso seguido en cada uno de los itinerarios. Además, esto no crea ningún problema. Se traslada la “promoción automática” vigente en las prácticas docentes a la “titulación automática” y, mientras tanto, no estorban a loa capacitados y motivados. Si a esto se añade la colaboración de los centros concertados con sus prácticas abiertas o encubiertas de selección, la segregación es perfecta. Sacando del cesto las manzanas podridas, las demás no se pudrirán. De todas maneras, para esos alumnos no hay otra alternativa.

Los MRPs, que siempre tuvimos una actitud crítica con algunos planteamientos de la LOGSE y, sobre todo, con las condiciones de implantación de la misma, creemos que es necesario examinar críticamente la afirmación que venimos comentando, porque se considera el punto de partida, la base y el fundamento de las reformas que se proponen. Nosotros estimamos que la evidencia de esa hipótesis es parecida a la evidencia de la astronomía ptolemaica: “el sol y las estrellas giran en torno a la tierra”. Copérnico y sus seguidores padecieron males sin cuento por denunciar la evidencia tradicional como un error. Nosotros no vamos a defender la LOGSE y sus desarrollos legales y normativos en su integridad. No somos beatos de la LOGSE ni de ninguna otra ley educativa porque pensamos que todas las leyes humanas son indefinidamente perfectibles. Nosotros pensamos que hay que corregir las contradicciones entre el texto legal básico y sus desarrollos normativos posteriores y los errores cometidos en su implantación. Somos partidarios de una reforma. Pero pensamos que la reforma que propone la ministra de educación, en lugar de resolver los problemas actuales de la E.S.O., que son los mismos que existían antes de la LOGSE, los agravará inevitablemente. Por eso, queremos examinar críticamente la afirmación central y mostrar que no es una verdad evidente, sino una hipótesis muy discutible e incluso un error manifiesto.

1.- Los problemas que tenemos ahora en la E.S.O. son los mismos que ya existían en las décadas de los setenta y de los ochenta. Los autores de la LOGSE reconocían esta problemática en los documentos a debate que presentaron antes de la aprobación de la ley. Ese reconocimiento es explícito, sobre todo, en el “Proyecto para la reforma de la enseñanza. Propuesta para debate” (1.987), documento específico para la formación profesional de 1.988, “Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo”, “Diseños curriculares Base de Infantil, Primaria y Secundaria (1.989) y preámbulo de la LOGSE. Sería conveniente que los profesores que estaban en activo antes de 1.985, recordaran cómo se daban estos problemas en sus centros respectivos a partir del ciclo superior de la EGB. Los agentes educativos, especialmente los profesores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com