Currículo De Educación básica Y Currículo Bolivariano
Lourdesfra7 de Julio de 2011
4.943 Palabras (20 Páginas)2.397 Visitas
INTRODUCCION
Durante mucho tiempo la educación venezolana permaneció sin experimentar ningún proceso de renovación constante que debe existir en todo sistema educativo, no es sino hasta 1986 que se intenta una reforma en el sistema de las unidades generadoras de aprendizaje, la cual podemos decir es la base del actual sistema de educación Bolivariana. También es importante señalar que las reformas y mejoras hechas posteriormente encaminaron la educación hacia un sistema mas justo y humanista, lo que permitió el desarrollo de un enfoque holístico, coadyuvando a enmendar vicios, contraídos por la entonces llamada educación tradicional, que aun el día de hoy permanece en pie con una gran resistencia a los cambios que deben darse en todo sistema educativo, pero si bien es cierto que la educación ha experimentado grandes cambios, no es menos cierto que hoy por hoy existe una gran confusión a nivel de los docentes con relación al currículo vigente y el currículo básico nacional, pues muchos consideran que es igual, solo que con una gran carga política e ideológica, por eso debemos marcar las diferencias y semejazas existentes entre el Currículo básico Nacional y el actual Currículo Bolivariano.
Para asumir y poder llevar a la práctica el gran reto que supone la mejora de la calidad de la enseñanza, lo primero que se necesita hacer, es conocer las propuestas formuladas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, concretamente a través del currículo, pero el docente se encuentra ante una disyuntiva entre dos currículos porque aunque parecieran ser iguales existen diferencias entre ellos de gran relevancia, diferencias que el docente debe conocer, para reflexionar sobre ellas confrontadolas con su experiencia y lo que es realmente la práctica educativa. Punto de partida imprescindible para, desde él protagonizar, en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa. Porque en realidad somos los docentes quienes vamos a protagonizar y hacer posible la realidad de un cambio y renovación en las escuelas, en la sociedad y por ende en el propio individuo.
Concepto de Currículo
Para dar inicio al desarrollo del tema es imprescindible conocer el concepto de Currículo, palabra que ha sido empleada para definir la relación entre contenidos, docentes y estudiantes sin embargo existen muchas definiciones y conceptos. El instituto de profesionalización del Magisterio utiliza el enfoque de currículo dado por tres directrices.
1.- El currículo no es solo un subsistema, es el resultado de la interacción de los cinco subsistemas y por ello no es posible diseñarlo o cambiarlo sin tener en cuenta los otros subsistemas, o sin efectuar cambios significativos en ellos. (...) el currículo es un concepto dinámico, sujeto a muchas influencias;
2) el currículo en la actualidad está concebido como un ambiente preparado artificialmente dentro del proceso educativo institucionalizado;
3) El currículo necesariamente debe estar, en constante proceso de renovación. Nunca debe llegar a un final a pesar de los planes específicos, del control administrativo, del tipo de estudiantes o de la selección cuidadosa del profesorado (pp. 23-24).
A partir de estas consideraciones se marcaran los aspectos más relevantes del currículo básico nacional y el currículo bolivariano.
Currículo de Nivel de Educación Básica
Este currículo hace referencia a la necesidad de emprender una profunda transformación en el sector educativo, que conduzca a producir verdaderos cambios en las estrategias organizativas, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas.
En respuesta a este reto y en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad de la practica educativa, se constituye el referente teórico que sustenta la reforma curricular iniciada en 1994, la cual se desarrolla en el nivel de educación básica, por concentrarse en este nivel la gran mayoría de la población en edad escolar.
Este Nivel de Educación Básica es el segundo del sistema educativo venezolano, tiene una duración de nueve (9) años y se organiza en tres etapas sucesivas: la Primera Etapa abarca 1°, 2° y 3° grado; Segunda Etapa incluye 4°, 5° y 6° grado y la Tercera Etapa comprende 7°, 8° y 9° grado. La educación formal ofrecida en este nivel es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como servicio público garantizado por el Estado. Mediante la aplicación del modelo curricular planteado, se aspira lograr que el diseño curricular del nivel esté coherentemente articulado con los niveles de Preescolar y Educación Media Diversificada y Profesional, así como con las modalidades de Educación Especial Educación de Adultos.
En el Nivel de Educación Básica se ofrece a los niños y adolescentes una formación:
Integral, al abarcar todos los aspectos del desarrollo: lo afectivo, lo cognitivo y lo bio-social.
General, por cuanto promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal.
Básica, porque proporciona la educación formal mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley.
De esta manera, el modelo curricular, de carácter normativo, asume la definición del Nivel de Educación Básica según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación de ese entonces.
Aprendizajes Fundamentales del Currículo
de Nivel de Educación Básica
Los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser; Aprender a Conocer; Aprender a Convivir y Aprender a Hacer, en los cuales se integran las competencias cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando.
Aprender a Ser: Plantea básicamente la formación del individuo con las siguientes características: analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad, creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente, con espíritu de investigación, transmite significados entre otras.
Aprender a Conocer: plantea la formación de un individuo que: conoce, comprende, interprete, infiere, generaliza conceptos, reglas, principios, métodos; reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos; identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal; discierne relaciones, causas y efectos; entre otras.
Aprender a Convivir: plantea la formación de un individuo que: promueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente en acciones comunitarias: trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social; siente interés y empatía con otras culturas; respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos; responsable, sincero, solidario, participativo, tolerante, entre otras características.
Aprender a Hacer: plantea la formación de un individuo que: adquiere, aplica, procesa y produce información; aplica procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta; expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
Características del Currículo del Nivel de Educación Básica
Las características que presenta este Nivel son conformes con los planteamientos del Modelo Curricular y son las siguientes:
Sustentado en ejes transversales que se integran a todos los otros componentes del diseño curricular y que permiten organizar los contenidos de las distintas áreas académicas aportando significado reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas y situaciones de la sociedad venezolana actual a objeto de que el educando tome conciencia de su contexto socio natural y al mismo tiempo desarrolle competencias para modificarlo y construir una sociedad mejor.
Fundamentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel; la Teoría del Procesamiento de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.
Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres y Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.
Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollar el proceso educativo. Incorpora, dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades del Estado
...