ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DESCRIPTIVO

franciscoheerr20 de Marzo de 2013

4.244 Palabras (17 Páginas)1.204 Visitas

Página 1 de 17

DESARROLLO ECONÓMICO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Desarrollo Económico

Consiste en el mejoramiento sostenible del nivel de vida, lo que involucra el consumo material, la educación, la salud y la protección del medio ambiente, así como un aspecto relacionado que es la mayor igualdad de oportunidades.

Crecimiento Económico

Es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.

Existe crecimiento económico cuando aumenta la producción de un país, es decir, aumenta el producto interno bruto, aumenta también el empleo y el ingreso nacional.

Desarrollo y subdesarrollo

La distancia entre los países desarrollados y los países subdesarrollados se manifiestan a través de 3 aspectos fundamentales:

1. Los recursos humanos:

- El crecimiento democrático: es mayor en los países en desarrollo.

- El capital humano: los países en desarrollo deben poner énfasis en mejorar la educación reducido el analfabetismo y formar a los trabajadores.

2. Los recursos naturales: son un factor determinante de la capacidad potencial de desarrollo de un país, sin embargo ha países que tiene gran cantidad de recursos naturales y son subdesarrollado y hay países que tienen pocos recursos naturales y son desarrollado.

3. Capital y tecnología (capital físico) maquina herramienta.

FACTORES CLAVES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Producto Interno Bruto (PIB)

Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre el crecimiento económico y la distribución de los ingresos, y, éste a su vez, fue el inventor del PIB (Producto Interno Bruto).

El PIB es la principal macro magnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).

El Producto Interno Bruto es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios.

Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB es el de PIB a dólares o a precios constantes.

La tendencia del PIB aumenta debido a tres razones:

- El crecimiento de la población

- El crecimiento del acervo del equipo de capital

- Los avances de la tecnología

La tendencia ascendente del PIB es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que le antecedió. Si la tendencia del PIB es ascendente en 1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB, pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará el PIB en tan sólo 7 años.

Características del Producto Interno Bruto (PIB):

1. Magnitud flujo:

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se refiere a un periodo de tiempo (día, semana, mes, año, etc.) que además debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos y ante un uso generalizado, dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal.

2. Producción final:

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización.

3. Valoración:

El Producto Interior es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interior un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios/hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interior es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores:

- PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos.

- PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones.

Formas de valoración del PIB

El cálculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formas diferentes:

- Según el costo de los factores (cf).

- Según los precios de mercado (pm).

La valoración a precios de mercado se realiza incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la explotación, mientras que la valoración a coste de los factores no incluyen estas cantidades. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su) y así se obtiene la valoración a coste de los factores.

PIBcf = PIBpm – Ti + Su

Círculo Virtuoso del Crecimiento Económico

Se denomina de esta forma al fortalecimiento de un país que busca alcanzar mayor crecimiento, desarrollo, riqueza y bienestar para su población.

En Venezuela los últimos 12 años han sido particularmente viciosos en lo que se refiere a pobreza, y de estos, los últimos 7 han sido realmente devastadores para la población y para la economía.

Para mencionar dentro de la economía venezolana, el significado del círculo virtuoso, hay que partir del hecho en el que se está viviendo actualmente, es decir, Venezuela se encuentra en un circulo mas que vicioso, en el que el continuo crecimiento de la pobreza entorpece cualquier logro que se pueda esperar, dado este crecimiento relativo, se requiere una tasa de crecimiento mas alta, la cual es absolutamente necesaria para revertir la actual situación de pobreza extrema y generalizada en la que se encuentra el país.

Existen círculos viciosos reforzadores, como el que existe en la población venezolana, que mantienen a los individuos, las familias, las regiones y al país entero en la pobreza, incapacitándolos para contribuir al crecimiento nacional y perpetuándolos en una pobreza, cada vez más extensa y extrema.

Convertir un circulo Vicioso, en uno Virtuoso, implica la adecuación de las estructuras del Estado, de manera que sea factible al diseño y aplicación de planes de largo plazo que comiencen por priorizar la educación de la población en todos sus niveles sin sesgos políticos de ninguna clase.

FACTORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS

DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Los factores económicos más importantes son: la magnitud del ingreso disponible, la distribución del ingreso, la política seguida por las empresas en materia de distribución de los beneficios y el estado de desarrollo económico de la sociedad.

Por otra parte, los factores económicos son aquellas variables de tipo económica que pueden favorecer o retardar el desarrollo de un negocio.

En los factores sociales para que haya un desarrollo económico se necesita que se eleve el nivel de vida de la población en general, para esto se necesita mayor crecimiento económico, menor crecimiento demográfico, distribución equitativa de los ingresos sin destruir el entorno que nos rodea.

Se dividen en 2 aspectos fundamentales:

- Panorama alimenticio: es uno de los problemas amas agudo que se refleja en que un buena parte de la población no cuenta con la comida mínima necesaria para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.

- Panorama educativo: otra variable muy importante es la educación ya que por medio de ella las personas tienen acceso a un mejor nivel de vida.

Entre Los factores políticos se encuentran: la corrupción, la burocracia, la actitud de los consumidores hacia productos foráneos, las acciones del gobierno anfitrión, los posibles bloqueos de transferencia de fondos, la no convertibilidad de divisas, entre otros.

EL INGRESO Y SU DISTRIBUCIÓN EN VENEZUELA

La distribución del ingreso en Venezuela ha sido históricamente desigual; similar a lo ocurrido con buena parte de los países de América Latina. Esta región

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com