ESCRITORES
kailis11 de Septiembre de 2014
7.170 Palabras (29 Páginas)294 Visitas
Gioconda Belli Poeta y novelista nicaragüense, iniciadora de la renovación de la poesía de Nicaragua, junto a Ernesto Cardenal y Claribel Alegría. Nació el 9 de diciembre de 1948 en Managua (Nicaragua). Vivió en el seno de una familia acomodada, su padre, Humberto Belli era empresario. Su madre, Gloria Pereira fue fundadora del Teatro Experimental de Managua. Gioconda fue la segunda de cinco hermanos: Humberto, Eduardo, Lucía y Lavinia. Cursó su primaria en el Colegio de La Asunción en Managua y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España, donde se bachilleró en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua.
En 1967 contrajo matrimonio. Su primera hija, Maryam, nació en 1969 seguida por Melissa en 1973. De su segundo matrimonio nació Camilo en 1978. Se casó por tercera vez en 1987 con Charles Castaldi con quien ha procreado una hija, Adriana, nacida en 1993.
Desde 1990, Gioconda Belli alterna su tiempo entre los Estados Unidos y Nicaragua.
Tras la victoria sandinista, Gioconda Belli ocupó diversos cargos dentro del gobierno hasta 1986, cuando se dedicó a escribir a tiempo completo. En 1994 deja de pertenecer al FSLN, descontenta con el rumbo tomado por el partido. Decidida a rescatar el lugar de la mujer, la obra de Gioconda Belli plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina, el mundo ideal y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria.
(video- Gioconda Belli en casa de las américas- recortar del min, 00:01 al 01:07)
Sus poemas aparecieron por primera vez en el semanario cultural La Prensa Literaria del diario La Prensa de su país. Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo.
En 1988, Belli publicó su primera novela "La Mujer Habitada", que fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina, altos tirajes y numerosas ediciones. En Alemania, donde el tiraje llegó a un millón de ejemplares y alcanza más de veinte ediciones; la novela obtuvo el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros de Alemania a la Novela Política del Año en 1989. Ese año la autora recibió también el Premio Anna Seghers. Desde su publicación, la novela ha sido traducida a once idiomas y ha tenido gran éxito editorial en España e Italia. En Estados Unidos, Warner Books la publicó bajo el nombre "The Inhabited Woman".
En 1990, se publicó la segunda novela, "Sofía de los Presagios", y en 1996, "Waslala", ambas traducidas a varios idiomas.
En enero de 2001 apareció en Plaza Janés, su libro "El País bajo mi piel", un testimonio; memoria de sus años en el sandinismo. Fue publicado, simultáneamente, en alemán, holandés e italiano. Se publicó en Estados Unidos en el otoño del 2002 bajo el sello editorial Knopf y en Inglaterra, por la Editorial Bloomsbury de Londres. Hay una edición en inglés de 2002 titulada The country under my skin: A Memory of Love and War.
Su novela "El pergamino de la seducción" le mereció en 2005 el Premio Pluma de Plata en la Feria del Libro de Bilbao, España.
En 2006 con su poemario "Fuego soy apartado y espada puesta lejos" ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en su XXVIII edición.
Algunas de sus obras son: Sobre La Grama Publicado en 1972, ganó el premio de poesía más prestigioso de su país Nicaragua, Línea De Fuego publicado en 1974, Incorporada a la militancia del FSLN, Sumó la política a su llamada “izquierda erótica”, Truenos y arcoíris publicado en 1982; en esta obra Gioconda Belli mantiene todas sus tendencias expuestas en su obra anterior Línea de fuego. De La Costilla De Eva en 1987, La Mujer Habitada 1988, Sofía De Los Presagios 1990, El Ojo De La Mujer en 1992, Entre otras.
Sin lugar a duda esta escritora se ha ganado todo el reconocimiento con el que ahora cuenta, su vida ha sido muy interesante, además siempre ha defendido sus ideales sin importar que tan grandes sean las consecuencias, como sucedió al ser expulsada de su país por no estar de acuerdo con lo que sucedía.
José Anastasio Salvador Lovo Téllez, nació un 4 de mayo de 1952 en Bluefields, departamento de Zelaya, hoy Región Autónoma del Atlántico Sur. Hasta los 20 años vivió en Juigalpa, Chontales, donde estudió su primaria y secundaria. Se especializó en Literatura Hispanoamericana y Semiótica, en distintas universidades del continente. Actualmente se desempeña como docente investigador en el Instituto Martin Luther King y en la Universidad Politécnica, UPOLI; de igual forma es asesor del Foro Nicaragüense de Cultura.
Además José Anastasio ha sido un escritor muy prolífico. Entre sus obras más destacadas en poesía, se encuentra su primer libro “Mitopoiesis” publicado en el año de 1973, seguidamente en 1979, publica el poemario “Sonatas del poder”. En la rama de la crítica literaria la editorial Nosotros, le publicó el libro “Soles de Eternos días” en el año de 1999, también sobresale su libro “Mauricio Rizo: El imperio de la luz” y su novela “La Mujer que Olvidó el Amor, cuya publicación fue auspiciada por la Secretaría de Cultura de Puebla, en México en el año 2000.
Una de las temáticas dominantes en su poética, es el elemento político y social, como queda evidenciado, en este poema recitado por el autor en un festival de poesía en Granada:
(Insertar video)>>>
Insertar el video “festival de poesía de Granada lectura de Anastasio Lovo” Fragmento:
00:17-2:49
Este escritor nicaragüense ha sido objeto de varios reconocimientos, por ejemplo, su arte poética, que alude, al signo de la palabra y al poder, recibió en 1973 la mención del Premio Internacional de Poesía Apollinaire, Palma de Mallorca, España. Además, en 1984 recibió la máxima condecoración, es decir la medalla de plata, en el marco de la celebración del 50 aniversario de la muerte de general Sandino, por su documental “50 años Sandino Vive”. En 1973 fue Miembro por Concurso Nacional del Taller de Poesía de la Universidad Católica de Chile dirigido por Enrique Lihn.. Además, Lovo ha representado a Nicaragua en eventos de escritores, comunicadores, tanto religiosos y académicos en América, Europa y África.
Martínez, Manuel
1955 Managua, Nicaragua
Manuel Martínez, nació en Managua, Nicaragua, el 25 de abril de 1955. Es graduado de Pedagogía por la UNAN Managua y es Máster en Salud Pública, por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Actualmente, se desempeña como profesor universitario en el CIES/UNAN.
Fue finalista del Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, convocado por el Instituto de Cultura en 1986, con el poemario Tiempo, lugares y sueños. Ganó el premio nacional de relatos con Juegos de azar, convocado en 1989, publicado por el CNE en 1996.
Se presentó en la Casa Cultural Amón del Instituto Tecnológico de Costa Rica, el libro de poesías, “Nadie me niegue vivir” del escritor nicaragüense Manuel Martínez aquí la siguiente crónica:
Con una noche más cálida que fría, una parte de una casa antigua pero muy bien decorada y un ambiente rodeado por estudiantes del Tecnológico de Costa Rica dio por iniciada pasadas las 7:00pm la exposición del libro de Manuel Martínez, “Nadie me niegue vivir”.
Con un público joven; el poeta, cronista y novelista mostraba con gran agrado su obra, junto al escritor Carlos Calero, mientras a través de una ventana se observaba sobre la Calle 5 y Avenida 11, ruidos de carros impedían en lapsos pequeños escuchar al autor.
Mientras el nicaragüense recitaba sus poemas algunos tomaban apuntes, otros le daban un sorbo a su café o simplemente tomaban video o fotos.
El autor explicó que escribió su primer poemario a los 18 años este le dio vergüenza, ya que consideraba los poemas escritos en ese entonces como muy malos, “hoy en día cualquiera puede escribir, pero para poder dedicarse a la escritura como profesión, es una gran responsabilidad para uno como escritor” comentó Martínez.
Luego de la pequeña velada muchos aprovecharon para tomarse un buen vinillo y hablar con el autor, mientras que otros compraron el libro y se llevaron un gran recuerdo poético por parte del autor.
Manuel Martínez es un colega y amigo de muchos años. Aunque se interpone entre nosotros una ligera diferencia de edad, y quizás de temperamentos, nos acerca irremediablemente el hecho de que juntos compartimos plenamente una época importante: el tiempo en que, como dice sabiamente mi padre, “en Nicaragua se ganó todo y empezó a perderse todo”. Un tiempo decisivo y crucial no solo para la historia del país, sino también para nuestras propias vidas y las de miles de personas que, como él y como yo, pertenecimos a una verdadera “generación perdida”.
Manuel nació en Managua, en 1955. Es autor de los libros de poemas “Viaje a la India” (1985); “Tiempos, lugares y sueños” –libro premiado- (1986); “Engranajes del tiempo” –libro para mí predilecto por muchas razones, personales y literarias- (1996), y “Canción para Eva y otros poemas” (2000).
También ha publicado los libros de
...