ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecoturismo

sandra_658919 de Noviembre de 2014

4.295 Palabras (18 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION:

El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.

FASE 1

I. EXPOSICION DEL TEMA

1.1. SELECCIÓN DEL TEMA: TURISMO ECOLOGICO

1.2. AREA: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

1.3. MATERIA: TURISMO

1.4. SELECCIÓN DEL TEMA:

El turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del turismo alternativo al turismo tradicional, me interesa, me agrada y lo escogí porque es un enfoque distinto a las actividades turísticas, en el cual se privilegia la sustentabilidad, preservación y la apreciación del medio tanto natural como cultural.

La estimación de los recursos financieros para este proyecto es de $10.000 en la cual necesitaremos de 20 personas para la investigación de campo correspondiente.

II. DELIMITACIÓN DEL TEMA

2.1 Espacio geográfico donde va a estudiarse el fenómeno:

Zonas protegidas por la UNESCO, zonas costeras y lugares naturales.

2.1.1 UNIVERSO:

Turismo

2.1.2 MUESTRA:

Ecoturismo

2.2 UBICACIÓN CRONOLOGICA:

Trataremos al ecoturismo en tiempo presente específicamente en América Latina.

2.3 MARCO DE TEMPORALIDAD.

El ecoturismo es una nueva tendencia, que abarcaremos desde el año 1983 hasta el año en curso 2013

2.4 RECURSOS MATERIALES Y HUMANO:

. Entrevistas a especialistas:

• Lic. Diana Hinojosa: especialista en ecoturismo

• Lic. Cuauhtémoc Bautista

Encuestas a turistas:

Todo público en general

III. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En los años 80 se empieza a utilizar el término “ecoturismo”, pero es en 1990 cuando aparece la primera definición, establecida por la Sociedad Internacional de Ecoturismo:

“El viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales.”

En 1983, el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin, con estas palabras “enfoque más efectivo y ambientalmente responsable del turismo en aéreas naturales a nivel mundial”, encuadra la definición de turismo ecológico.

En 1999, como consecuencia del aumento de la actividad, se dilata la definición que abarca un contexto más amplio:

“Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a educar al viajero, suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos.”

Más adelante se llega a un consenso sobre la definición adoptada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza que define Ecoturismo como:

“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado, que promueva la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.”

Wenstern (1994) precisa que el “ecoturismo surge a través de los viajes y la conservación del mundo”. Esta opción de turismo conforma una seria de intereses que van desde lo ambiental y económico hasta las preocupaciones sociales; todo esto se transforma y se demuestra en una forma alternativa de viajar. En la actualidad, el ecoturismo incita a los viajeros a disfrutar de la gran diversidad de vida natural y cultura humana que ofrece nuestro planeta, sin causar daño o deterioro a ninguna de las dos

(tikell, 1994)

El turismo se ha convertido a través de los años en una gran industria que genera muchos empleos y ganancias, entre otras cosas; Con el ecoturismo, además de los beneficios anteriores también se pueden obtener beneficios sustentables, auténticos, accesibles para la población local y sobre todo justa para todos, incluyendo a la naturaleza.

El ecoturismo en México puede ser elegido como una nueva forma de proteger la vida natural y la cultura que se tiene en el país, sin perder de vista objetivos tanto lucrativos como sociales. Este panorama que se abre en el país ante la oportunidad de ayudar a factores sociales marginados, es muy amplia y variada.

Es por eso que planeado y posteriormente operando un buen proyecto ecoturismo se pueden generar grandes ventajas para las áreas naturales incluidas, para la población local. Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.

3.2 TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION:

3.2.1. TIES

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:

 Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;

 Construir respeto y conciencia ambiental y cultural;

 Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;

 Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;

 Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;

 Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;

 Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

3.2.2 SECTUR:

La Secretaría de Turismo de México (SECTUR) define al Turismo de Naturaleza como "los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales." La SECTUR hace diferencia entre Turismo de Naturaleza y Ecoturismo, por lo que ha dividido al Turismo de Naturaleza en tres grandes segmentos, Ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

Definiendo al Ecoturismo como "Aquellos viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural."

Otra definición puede ser “viajar en forma responsable hacia áreas naturales conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales”

3.3 ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS POR ESPECIALISTAS

• Informe Brundtland

El libro “Nuestro Futuro Común” (conocido como Informe Brundtland) fue elaborado por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU en 1987, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland.

El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo a nivel mundial, para esto fue necesario tres años de audiencias públicas y más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y políticos provenientes de 21 países con distintas ideologías. Una de las aportaciones importantes fue dejar en claro que la protección medio ambiental había dejado de ser un asunto local, regional o nacional para convertirse en un problema global, es decir todos los países y personas deben trabajar para solucionar este problema, pues el desarrollo y medio ambiente están totalmente ligados.

Pero la aportación más importante fue definir el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, dando lugar a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

• Cumbre Mundial de Ecoturismo en Quebec

El 2002 se considera como el Año Internacional del Ecoturismo y del 19 al 22 de mayo de 2002 se celebra en la ciudad de Quebec, Canadá la Cumbre Mundial de Ecoturismo. Sus temas fueron:

a) Política y Planificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com