El Parlamento Europeo
aleja072310 de Julio de 2014
3.477 Palabras (14 Páginas)301 Visitas
BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ.
(Aracataca, Colombia, 1928 - México D.F., 2014) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y reflejó su capacidad para cambiar de registro.
En cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
RESUMEN DE LA OBRA CIEN AÑOS DE SOLEDAD
La obra traza la historia de varias generaciones de la familia Buendía, comenzando con la pareja José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, un matrimonio de primos. Debido a este parentesco, Úrsula tiene miedo a consumar el matrimonio, dado que hay un mito que sus hijos nacerán con cola de cerdo o iguana. Por lo tanto surgen rumores de que Úrsula sigue virgen. Este rumor sale a la luz cuando Prudencio Aguilar cuestiona la hombría de José Arcadio, tras perder una pelea de gallos. En el duelo que sigue, José Arcadio mata a su rival, pero no se libera tan fácilmente de su enemigo, cuyo fantasma le aparecerá constantemente.
Después de este episodio, José Arcadio y un grupo de otras familias deciden dejar el pueblo de Riohacha y atraviesan la sierra en busca de una salida al mar. Úrsula por fin disipa sus temores, y en el trayecto nace su hijo primogénito José Arcadio. Una noche durante este viaje, José Arcadio sueña con una "ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo" llamada Macondo. La mañana siguiente ordena derribar los árboles y allí al lado del río fundan la aldea de Macondo. Es en este pueblo donde nacerán su segundo hijo Aureliano y su hija Amaranta. Los nombres de estos tres hermanos se repetirán en futuras generaciones.
Cuando se establecen en Macondo, el único contacto que la aldea tiene con el exterior es a través de las visitas periódicas de una banda de gitanos que traen inventos y novedades como la lupa, el imán y el hielo. José Arcadio se obsesiona con estas curiosidades y nuevas teorías, y hasta llega a deducir por cuenta propia que la tierra es redonda. Llega a formar una estrecha amistad con Melquíades, el líder de los gitanos, quien le regala un laboratorio de alquimia. Melquíades se muere y se resucita varias veces en la historia.
Llega al pueblo Rebeca, una prima lejana que trae los huesos de sus padres en un saco y tiene el vicio de comer tierra. En esta misma época también llegan al pueblo la peste del insomnio y la peste del olvido que hace que los habitantes de Macondo pierdan la capacidad de recordar. Melquíades vuelve de la muerte para curar el pueblo con una bebida especial y en agradecimiento, José Arcadio lo invita a quedarse a vivir en su casa. Durante su estancia escribe unos pergaminos en sánscrito que nadie puede descifrar por casi cien años.
De tanto estudiar, José Arcadio pierde la cordura y muere atado a un árbol. En cambio, Úrsula, la matriarca de la familia, vive por más de cien años. Su hijo José Arcadio tiene relaciones con una mujer que se llama Pilar Ternera y ésta queda embarazada. El hijo se llama Arcadio y se cría en casa de Úrsula. La historia se repite cuando su hermano Aureliano también tiene relaciones sexuales con Pilar Ternera y se entera que va a tener un hijo con ella.
Esta noticia no impide que Aureliano se case con su comprometida Remedios, la hija menor de Don Apolinar Moscote. Remedios queda embarazada, pero muere antes del parto. Ésta es sólo una de muchas historias de amor, desamor y desgracia de la familia Buendía.
Aureliano se convierte en coronel y deja Macondo para dirigir un ejército de resistencia cuando estalla la guerra civil. Durante la guerra, procrea 17 hijos. En su ausencia, Arcadio es designado jefe civil y militar del pueblo, pero se convierte un dictador brutal, por lo que es fusilado. Aureliano se cansa de luchar y firma un tratado de paz. Luego trata de suicidarse pero sobrevive y pasa el resto de sus días encerrado en su casa fabricando pescaditos de oro.
Macondo se convierte en un centro importante de la región con la llegada del tren, telégrafo, gramófono y cine. Este progreso atrae extranjeros quienes ponen una plantación bananera cerca del pueblo. Eventualmente los trabajadores se declaran en huelga por lo que la compañía bananera acude al ejército nacional que llega y fusila a todos los trabajadores.
Tras esta masacre, llueve por cuatro años, once meses y dos días. Al terminar las lluvias, Úrsula, la matriarca de la familia fallece. Nace otro Aureliano Buendía, el penúltimo de la familia, aunque eventualmente cuando puedan leer los pergaminos de Melquíades se descubre que es hijo ilegítimo y que su apellido debe ser Babilonia.
Ya han transcurrido varias generaciones y quedan muy pocos miembros de la familia y ya ni se acuerdan los Buendía en el pueblo. Llega a Macondo Amaranta Úrsula y tiene un romance con su sobrino Aureliano, quien se ha obsesionado con la tarea de descifrar los pergaminos. Queda embarazada, pero por fin los miedos de Úrsula se vuelven realidad y el hijo nace con cola de cerdo. Amaranta muere en el parto y Aureliano sale de la casa desesperado en busca de ayuda, pero Macondo es ya un pueblo abandonado. Cuando regresa a su casa descubre que las hormigas están devorando a su hijo recién nacido. Es en ese momento cuando se acuerda del epígrafe de los pergaminos que dice: "El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas".
Aureliano por fin entiende que en los pergaminos Melquíades había presentido el destino de la familia que terminaría con él porque "las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen
...