ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BULLYING COMO FENOMENO SOCIAL.

5 de Julio de 2014

7.196 Palabras (29 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 29

Métodos y estrategias para atender el bullying entre estudiantes

“La pregunta que se hacen estudiantes, profesores, padres y directivos de los establecimientos educacionales es cómo atender y, por sobre todo, prevenir el bullying”.

Los países que han tomado consciencia del problema y que han actuado, han logrado desarrollar una serie de políticas públicas para enfrentar el problema, siendo evaluadas y establecida su eficacia.

Las estrategias además de convocar a diferentes actores: estudiantes, profesores, padres y directivos de los planteles educativos, se realizan a nivel escuela, en el salón de clases y, en casos específicos, de agresores y agredidos. Todo indica que las estrategias más eficaces son las que pueden entenderse como integrales, aquellas que incorporan a toda la comunidad escolar y operan en los distintos niveles. Ahora bien, la integración de los padres es considerada en la mayoría de las estrategias, porque ella se define como fundamental, pues una de Las posibles causas de esta problemática educativa, provienen de un sin número de crisis socio-afectivas que afectan de una manera crucial el desarrollo psicológico y emocional del niño.

Una de ellas y me atrevo a decir la más preponderante, es la carencia del cariño y del amor de los padres, es decir, cuando en el hogar, al niño no se le brindan los espacios para el dialogo, la comunicación, la reflexión, sin darle al niño la confianza y la autonomía de opinar, de comentar sus angustias, alegrías y frustraciones;

• Es importante que tanto estudiantes, padres, profesores y directivos de los establecimientos educacionales, tomen, en primer lugar, conciencia de que el bullying existe, que es un problema grave, que no necesariamente hay que buscar culpables, reconocer que intimidados e intimidadores requieren atención, y tomar la decisión de enfrentar el problema.

• Saber que el bullying ocurre preferentemente cuando los profesores, padres y adultos no están presentes: en el recreo, en el cambio de hora, a la salida del colegio, en los camarines, en los baños, en los chats o blogs.

Atención padres y7o tutores:

Se recomienda que se fijen en algunas señales que les permiten sospechar que el bullying está ocurriendo con su hijo o hija:

- llega a casa con su ropa, libros y cosas rotas o le han sido robadas;

- tiene moretones, heridas, cortes y rasguños que no puede explicar;

- ha perdido el interés por ir al colegio y por hacer tareas;

- baja en su rendimiento académico;

- tiene pocos amigos o no tiene amigos;

- no invita a compañeros a su casa y rara vez va a la casa de amigos;

- falta de apetito, dolores de cabeza y/o de estómago (en las mañanas);

- presenta alteraciones del sueño: insomnio, pesadillas o llora mientras duerme;

- pide dinero extra o saca dinero a escondidas (entregado al intimidador);

- llega del colegio ansioso, triste, alicaído, con los ojos lagrimosos;

- aspecto triste, deprimido y de infelicidad;

- cambia de humor de forma inesperada;

- está irritable y con rabia repentina.

Si se dan cuenta que su hijo o hija participan en acciones de bullying:

- evite culpabilizar;

- evite castigar;

- explíquele que intimidar no es un juego;

- señale que no va a tolerar que este tipo de comportamiento continúe;

- establezca normas familiares sobre relaciones interpersonales;

- refuércelo cuando cumpla con sus deberes;

- si rompe las reglas, sea claro en sus respuestas, pero no agresivo;

- sea un buen ejemplo cumpliendo las reglas;

- trate de pasar más tiempo con su hijo, involúcrese en sus actividades y pasatiempos;

- conozca a sus amigos;

- estimule y refuerce habilidades y aspectos positivos de su hijo;

- ayúdelo a desarrollar estilos de comportamiento no agresivos;

- mantenga contacto con el colegio.

Sugerencias para profesores y profesoras:

- Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación de su curso o casos individuales;

- estar atentos a conductas que no son habituales en algún(a) estudiante;

- operar con recursos accesibles y que son familiares;

- jerarquizar las necesidades.;

- hacer un plan estratégico de atención, intervención y prevención;

- realizar campañas masivas;

- romper la cultura del silencio;

- hacer participar a los estudiantes y conversar con ellos sobre las consecuencias del bullying.

Recomendaciones para los directivos y para el establecimiento:

- Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación del bullying en su establecimiento.

- Definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la comunidad educativa: padres, profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo. Esta política debiera ser sostenida en el tiempo, debe definir normas, apuntar a cambiar relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.

- Sensibilizar a los padres y apoderados en torno al bullying y hacerlos participar activamente en programas de intervención.

- Evaluar los resultados de las acciones emprendidas, reconocer avances y dificultades, y definir nuevas acciones.

Conozcamos el ciberbullying

El auge de las plataformas tecnológicas de interacción social hace que tanto niños como adultos pasen cada vez más tiempo conectados a la red. A las ventajas evidentes de esta masificación del uso de la tecnología, se suman los riesgos del acceso indiscriminado a páginas web o imágenes de contenido inapropiado para ciertas edades, así como las amenazas anónimas y el acoso entre niños y adolescentes. Esta última secuela, denominada ciberbullying, ya es objeto de análisis por parte de las autoridades escolares de todo el orbe, debido a sus graves consecuencias.

El ciberbullying, también llamado ciber acoso, ciber matonaje o matonaje virtual, es el uso entre pares (en este caso niños o adolescentes) de las redes sociales y la tecnología digital en función del acoso, la amenaza y la humillación.

Por desgracia, es un hecho de la causa que los docentes no están suficientemente preparados, ni cuentan con estrategias pedagógicas para abordar este flagelo.

Un buen primer paso es conocerlo e identificarlo. ¿Qué especificidades tiene y cómo se diferencia del bullying o matonaje escolar? Veámoslo a continuación.

El ciberbullying, también llamado ciber acoso, ciber matonaje o matonaje virtual, es el uso entre pares (en este caso niños o adolescentes) de las redes sociales y la tecnología digital en función del acoso, la amenaza y la humillación. Los teléfonos móviles, computadores y otros soportes sirven así de vehículo para subir videos vejatorios y visibles por una amplia audiencia, así como intimidar a otros niños. Es necesario enfatizar que ocurre entre iguales, ya que la presencia de un adulto lo convierte en una forma de intimidación diferente.

Se diferencia del bullying a secas en que ocurre muchas veces en forma anónima, lo que puede generar toda clase de fantasías negativas en la víctima, y sobre todo, en que a diferencia del primero, que se circunscribe al espacio compartido físicamente por la víctima y sus acosadores, se extiende 24 horas al día, al apoyarse en los espacios virtuales de la red, ocasionando un daño emocional considerable. La mayoría de las veces el ciberacoso surge como extensión de una situación de acoso escolar, aunque en ocasiones el ciberbullying termina convirtiéndose en bullying.

El ciberacoso se presenta de diversas maneras, conforme evoluciona la tecnología, adoptándose al dispositivo o plataforma que use como vehículo de expresión. Muchas veces alguien crea en una red social un perfil falso con los datos de la víctima, para formular en su nombre expresiones obscenas o ridículas. Otras variantes mencionadas por la iniciativa Pantallas Amigas son:

• Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.

• Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.

• Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.

• Dar de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…

• Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.

• Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.

• Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com