GMA INFORME
martharg4 de Julio de 2014
6.916 Palabras (28 Páginas)290 Visitas
Prólogo
En lo personal y desde el compromiso social que he asumido luego de años de trabajo e investigación, he tenido oportunidad de concluir en el hecho de que la existencia de un estado de derecho no tiene límites ciertos y no responde a una lógica y ordenamiento social respecto de la universalidad de los derechos individuales y sociales, pues todavía, el sistema al cual estamos integrados socialmente, posee importantes deficiencias y omisiones que no permiten vislumbrar nuevas manifestaciones programáticas que garanticen el reconocimiento y práctica de los derechos humanos fundamentales; y que fijen un verdadero marco universal de atención y tratamiento a las problemáticas sociales que nos acompañan a estas alturas de la historia humana.
Mi trabajo como Defensora de Derechos Humanos, me ha permitido interactuar con líderes reconocidos en el estudio, análisis y lucha por los Derechos Humanos y aquellos inherentes a toda persona humana, y ello obviamente ha contribuido a enriquecer e ilustrar mi conocimiento de las manifestaciones culturales de varios pueblos del mundo respecto de dicha materia.
En ese sentido, he tenido la oportunidad de ser una observadora privilegiada durante estos últimos diez años, de los cambios que ha sufrido el Derecho Internacional Público de los Derechos Humanos, y por consiguiente de las obligaciones contraídas por los estados miembros, tanto de la Organización de Estados Americanos como de la Organización de las Naciones Unidas, para que adecuen su ordenamiento jurídico interno en correspondencia biunívoca con los Pactos, Tratados y Convenciones Internacionales suscriptos por aquellos, en especial la República Argentina, país de la cual soy ciudadana.
Es realmente motivo de análisis profundo el hecho de que en el afán de lograr la reivindicación de tales derechos individuales y colectivos, hemos llegado a límites insospechados de violencia a través de la negación o invisibilización de los mismos, en otras épocas, y ahora con el reconocimiento de nuevos derechos, nos planteamos si tal atomización en la individualización de aquellos no es perjudicial para el reconocimiento del derecho mismo, puesto que no siempre dicho planteo es acompañado jurídicamente por todos los actores sociales involucrados, tanto a nivel nacional como internacional.
En este sentido debemos consentir que existen trabas culturales, religiosas y políticas que ponen en duda la universalidad de tales derechos, por lo que podemos inferir que es en definitiva la violencia en todas sus expresiones o tipos, la responsable de la desigualdad jurídica de los individuos y los pueblos.
I – Que es la VIOLENCIA?
“Se podrá algún día tener… una VACUNA contra la VIOLENCIA….
… y dar fin a esta PANDEMIA?”
El caso que nos ocupa, la violencia de estructural o de sistemas en lo referente a la niñez y adolescencia, provoca el surgimiento de variados matices y concepciones incuestionables que se alejan de la verdadera naturaleza del derecho de los niños y adolescentes; y es allí donde se plantea un déficit de objetividad en el análisis de las causas y objetivos de este tipo de violencia.
1- La violencia (violentĭa en latín), es la cualidad de ser violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento por lo tanto, puede definirse como aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; y que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.
La violencia es por lo tanto, un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo y al medio. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.
Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como “triángulo de la violencia”, que fue desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos más importantes en materia de conflictos sociales y de la paz.
La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.
2- Galtung establece la conexión y la relación suficientes para demostrar que considera que existen tres tipos de violencia en la sociedad. Esto es, según sus consideraciones: la violencia cultural, la estructural o sistémica y la directa.
La llamada cultural es la que se manifiesta a través de las manifestaciones antrópicas tales como las obras de arte, la ciencia, la política y la religión, entre otras áreas;
La estructural, a la que Galtung considera la más peligrosa de todas ellas, pues es la que se origina a través de diversos sistemas, como consecuencia de la imposibilidad de satisfacer las necesidades que se tienen;
Y la violencia directa que es la que se realiza de manera física o verbal sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general. Robos, asesinatos, secuestros, daños contra los recursos naturales o ataques a inmuebles son algunas de las manifestaciones más habituales de este tipo de violencia.
3- La idea de violencia estructural o de sistemas humanos, se gestó poco a poco, ante la necesidad de explicar las interacciones de las prácticas violentas en los diversos ámbitos sociales. Tal vez se pueda encontrar un significativo precedente en las explicaciones que los teóricos marxistas daban a la explotación y la marginación de los trabajadores, aunque al dar demasiada importancia a las condiciones económicas dejaron de lado otras explicaciones. Otro precedente más cercano está en los años sesenta cuando Martin Luther King, líder no violento (no-violencia) de los negros norteamericanos en su lucha contra el racismo, contribuyó a entrever causas mas profundas de la marginación en algunos de sus escritos. Sin embargo ha sido el investigador para la paz Johan Galtung quién más ha desarrollado, con sus escritos al respecto, a explicarla, difundirla y hacerla operativa a la mayoría de los investigadores sociales y humanos.
La violencia estructural o de sistemas humanos, es la violencia en la que no hay un sujeto agresor (personas, grupos o instituciones) perceptible que se pueda identificar fácilmente, no se puede personalizar ni tampoco responsabilizar a nadie en concreto, ya que el agresor está enmascarado en una trama de decisiones que se toman en sistemas o estructuras que resultan, en definitiva, injustas; y ella se nutre de tres herramientas que se manifiestan cotidianamente en la sociedad:
a) la pobreza que condiciona estructuralmente a los individuos y a la sociedad toda cuando no se garantiza el acceso a bienes tan necesarios como alimentos, agua, vestido, vivienda, salud, educación y trabajo;
b) la represión política surge cuando se vulneran derechos fundamentales relativos a la vida, a la libertad de expresión, de reunión, de movimiento, de protección jurídica, de movilización, de formación de la conciencia, al trabajo;
c) la alienación cuyo principal objetivo es la de evitar la satisfacción de necesidades básicas individuales y de la sociedad, a través de la pérdida de comprensión de las condiciones propias de la existencia y de los derechos .de los individuos y la comunidad.
En la violencia de los sistemas (hambre, miseria, analfabetismo, incultura, dependencia, desigualdades de género, etc.), sus causas, mecanismos y resortes, están ocultos por otras circunstancias que hacen que sean difícilmente detectables. Todo ello genera la frustración de no poder satisfacer las necesidades propias del ser humano y además de encontrar dificultades para descubrir las causas de este tipo de violencia para que ello no ocurra. A la fecha, hay muchas manifestaciones de este tipo de violencia que podrían ser interpretadas bajo esta perspectiva, por ejemplo, muchos niños mueren cotidianamente de hambre, la razón inmediata es la falta de disponibilidad de alimentos por parte de sus familias, o de las autoridades locales. Todo ello puede ser debido a la falta de producción de las tierras, a inadecuadas decisiones en la planificación; a la incapacidad de sus autoridades gubernamentales, cuando no a la corrupción; a la falta de ayuda suficiente por parte de los países desarrollados; a la desestructuración de la economía regional; a su vez relacionada con el intercambio desigual que se realiza internacionalmente; y con las secuelas del colonialismo.
La violencia estructural, como en la mayoría de los sistemas humanos, ha alcanzado con el auge de la globalización un grado de complejidad en el que las relaciones que se establecen entre unas y otras formas de la misma son, en gran parte, determinantes en si mismas y por lo tanto, las verdaderas razones de este tipo de violencia no son las aparentes sino otras profundas que se sustentan y retroalimentan entre si.
En la mayoría de las ocasiones, quien la sufre la violencia es decir, el objeto de la misma, no la percibe como tal, no tiene conciencia de su situación, porque existen circunstancias que le impiden visualizarla y ello es porque estamos en presencia de la violencia cultural.
La violencia entonces se percibe como algo natural, inmutable y la presencia de la misma se atribuye a razones aleatorias (mala suerte, el destino, los dioses, etc.), en consecuencia no se le opone ninguna resistencia y, paradójicamente, se colabora de manera indirecta con
...