ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homosexualidad

151710823 de Mayo de 2013

3.522 Palabras (15 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 15

ORIGEN Y CAUSA DE LA

HOMOSEXUALIDAD*

DRA. SONIA SORIANO RUBIO

* Este texto fue publicado originalmente en el libro Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, de la Dra. Sonia Soriano

Rubio cuyos derechos de autor detenta Amarú ediciones. La doctora Sonia Soriano Rubio y Amarú ediciones han otorgado a la

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano

informativo. Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, 1ª ed., Amarú ediciones, Salamanca, 1999, pp. 31-47.

Española. Doctora en Psicología; título de su tesis doctoral: Proceso de desarrollo de

la identidad homosexual, premio extraordinario de doctorado,1996. Departamento

de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, España.

Autora de varias publicaciones, entre las que destacan:Parejas del mismo sexo, en J.

Navarro y J. Pereira (comp.), «Parejas en situaciones especiales» (2000); Estado actual

de las investigaciones sobre la homofobia, en «Estudios de Psicología» (1995); y

Acquisition, development and consolidation of homosexual identity: A retrospective

analisys with spanish gays and lesbians, en «Sexological Review» (1995).

En la introducción ya !e hacía

referencia al enorme interés que

despiertan las causas de la

homosexualidad. En efecto, «¿por

qué hay personas homosexuales?»

o de una forma más directa y

coloquial, «¿el-la homosexual nace

o se hace?», son las dos cuestiones

que siempre, y a menudo de la

misma manera, nos plantean en

nuestras clases o conferencias

sobre este tema.

Pero este interés no es sólo social

sino también y fundamentalmente

científico, como indica la gran

cantidad de estudios que se han

realizado desde diferentes

disciplinas. De hecho, como

señalaremos más adelante, hasta

principios de los años 70 el objetivo

fundamental de la investigación

era conocer sus causas para

descubrir la forma de

erradicarla.

Por su parte, la investigación más

reciente y actual si ya no persigue

este fin, sigue en buena medida

centrándose en este aspecto, y

aunque como afirman, entre otros,

Byne y Parsons (1993), el interés

de los científicos debiera ser llegar

a determinar el origen de la

orientación sexual humana, puesto

que en todos los casos

es desconocido, continúan

demostrando una preocupación

mucho mayor por el de la

homosexualidad. No obstante,

justo es reconocer que ya se

empieza a asumir este hecho y a

partir de los resultados de algunos

trabajos se intenta hacer una

extrapolación a las causas que

determinan o a los factores con que

podría estar asociada, la

orientación sexual en general.

En nuestro caso siempre hemos

sido muy críticos con el interés que

este aspecto sigue despertando o

la forma en que se sigue tratando,

y ciertamente aunque sería un

importante hallazgo científico, no

creemos que conocer la causa por

la que se siente atracción hacia el

mismo sexo sea determinante para

cómo se vive la propia

homosexualidad, que en definitiva

es nuestro objetivo de estudio. Sin

embargo, hemos considerado

oportuno incluir esta revisión por

varias razones.

Por una parte, por el interés social

que hemos comentado. Por otra,

por la confusión y las falsas

creencias que muchas familias y

profesionales siguen teniendo al

respecto. Pero sobre todo porque

a consecuencia de lo anterior,

todavía son muchas las personas

homosexuales que se han sentido,

o quizá se están sintiendo

responsables por su orientación

sexual.

Iniciamos la descripción de este

tema con el análisis de en qué

momento evolutivo se especifica y

consolida la orientación sexual,

para lo cual haremos referencia a

las características de la

adolescencia, etapa en la que junto

a todos los cambios biológicos,

psicológicos y sociales ocurren

otros específicamente sexuales

como el que nos ocupa. A

continuación, nos centraremos en

las distintas teorías sobre el origen

de la homosexualidad, siendo

nuestro objetivo que se conozcan

los principales planteamientos que

existen al respecto, y no tanto dar

cuenta de todos los estudios que

se han realizado. Por último,

tomando como base lo que

actualmente se sabe de las causas

de la homosexualidad, que como

se podrá comprobar es muy poco,

plantearemos tres cuestiones

importantes sobre las que por el

momento no hay una respuesta

científica, pero sobre las que es

necesario reflexionar. Nos estamos

refiriendo a si la orientación del

deseo, o más concretamente la

homosexualidad en este caso, es

una opción libremente elegida, si

con ayuda de una adecuada

intervención se puede conseguir

que ésta cambie y si es una

dimensión estable a lo largo de la

vida.

1. ESPECIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN

DEL DESEO

Si bien la capacidad tanto

fisiológica como emocional de

sentir placer existe desde el

nacimiento, no podemos hablar de

una especificidad de sensaciones

ORIGEN Y CAUSA DE LA

HOMOSEXUALIDAD*

DRA. SONIA SORIANO RUBIO

* Este texto fue publicado originalmente en el libro Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, de la Dra. Sonia Soriano

Rubio cuyos derechos de autor detenta Amarú ediciones. La doctora Sonia Soriano Rubio y Amarú ediciones han otorgado a la

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México el permiso correspondiente para reproducirlo en este número del órgano

informativo. Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo, 1ª ed., Amarú ediciones, Salamanca, 1999, pp. 31-47.

Española. Doctora en Psicología; título de su tesis doctoral: Proceso de desarrollo de

la identidad homosexual, premio extraordinario de doctorado,1996. Departamento

de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca, España.

Autora de varias publicaciones, entre las que destacan:Parejas del mismo sexo, en J.

Navarro y J. Pereira (comp.), «Parejas en situaciones especiales» (2000); Estado actual

de las investigaciones sobre la homofobia, en «Estudios de Psicología» (1995); y

Acquisition, development and consolidation of homosexual identity: A retrospective

analisys with spanish gays and lesbians, en «Sexological Review» (1995).

C O D H E M

JULIO / AGOSTO 2002

72

pura o exclusivamente sexuales, ni

de objetos o estímulos que tengan

un significado erótico, hasta la

llegada de la adolescencia. Sin

pretender hacer un estudio

detallado de este periodo evolutivo

(ver para ello Fuertes, Martínez y

Soriano, 1992) vamos a centrarnos

en algunos aspectos relevantes en

relación a la orientación del deseo.

La adolescencia comienza con la

aparición de la pubertad, momento

en que se producen importantes

cambios biofisiológicos, tanto

generales (que permiten que el

cuerpo del niño-a se transforme en

el de una persona adulta) como

específicamente sexuales

(maduración de los órganos

sexuales y capacidad de respuesta

fisiológica ante la estimulación

sexual), los cuales aunque influidos

por diferentes factores, en último

término suceden como

consecuencia de procesos

biológicos cerebrales y hormonales.

Con la llegada de la pubertad, el

hipotálamo, y más en concreto la

reactivación del eje hipotalámico

-hipofisario estimula a las gónadas

(testículos y ovarios) para que

aumenten la secreción de

hormonas sexuales. Como

consecuencia de ello, y junto a una

serie de cambios morfológicos y

fisiológicos, aparece el impulso o

tensión sexual. Así, el-la

adolescente va a sentir como su

cuerpo se excita sexualmente y

cómo de forma espontánea

aparecen las erecciones en los

chicos y la lubricación vaginal en

las chicas. Igualmente comienzan

a ser frecuentes las fantasías y

sueños sexuales o la necesidad de

buscar conductas que permitan

satisfacer las necesidades sexuales.

Junto a estos cambios de

naturaleza biológica, se

desarrollan nuevas capacidades

intelectuales y sociales. Las

primeras, permitirán al adolescente,

entre otros aspectos, formular

hipótesis, diferenciar lo real de lo

posible, cuestionar todo aquello

que hasta ahora había sido

incuestionable... Y las segundas,

harán posible la integración con

el grupo de iguales y con el mundo

adulto.

Estas posibilidades hacen que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com