Introducción a la filosofía
juvilo13Ensayo15 de Octubre de 2013
2.465 Palabras (10 Páginas)234 Visitas
(UASD)
Recinto Santiago
Tema:
Platón
Materia:
Introducción a la filosofía
Profesor:
José Luís Marmolejos
Sección
32
Presentado por
Juan Rafael Villalona Lozada 100299320
María Fior Daliza Sosa 100279799
Felipe Antonio García 100291359
Héctor Ramón Peralta Rodríguez 100283890
Fecha de entrega:
Sábado 12 de octubre del 2013
En este trabajo presentaremos la vida, obra y manera de pensar de uno de los más grandes influyente de la rama de la filosofía el cual conocía con el nombre de Platón (Aristocles Podros). Mostrándoles aquí sus grandes obras y explicándolas de manera precisa. Haciendo notoria las innumerables e importantes ideas. Esperando logra una presentación completa ¿de quién fue? y ¿cuál es su influencia hasta nuestro días?
Platón quien realmente se llamaba Aristocles y cuyo seudónimo significa ``El de la espalda ancha¨ de donde se presume que adoptó este nombre, fue un filósofo nacido en Atenas (427-347 A.C.) en el seno de una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, sus padres eran: Aristón y Perictione que tuvieron otros dos hijos Adimanto y Glaucón descendiente de Codro último rey de Atenas.
A la muerte de su padre siendo platón un niño su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de platón a su cargo, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles. En todo caso platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado. De niño tuvo un gran amor por los estudios y una rapidez mental por la cual era muy elogiado, en su juventud se interesó por artes como: Pintura, Poesía, Drama, además de la Gimnasia y los Ejercicios Corporales.
En cuanto a su formación intelectual temprana, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con Heráclito Crátilo sus ideas `` de que todo lo sensible está en proceso de ser, de venir, y por lo tanto, no es posible el conocimiento científico acerca de ello, pero luego influido por Sócrates y su enseñanza, afirma `` había que saber qué es cada cosa para poder hablar con propiedad``.
Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años y de ahí en adelante fue uno de los miembros más cercarnos del circulo Socrático, hasta que Sócrates fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular, acusado de impiedad es decir, de no creer en los Dioses o de ofenderlo y de comprometer a la juventud. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Cirine donde se reúne con Teodoro a quien personifica en (Teeteto) y con Arisetipo (Fundador de la Escuela Cirenaica).
En su viaje por primera vez a Sicilia en el (387 AC) específicamente a la ciudad de Siracusa la cual era gobernada por el tirano Dionisio, Plantón fue vendido por orden de Dionisio y fue rescatado por el Cirenaico Anniceris en Egina Polis, que estaba en guerra con Atenas. Además Platón viajó a Italia y a Sicilia y luego de regresar a Atenas compran una finca, donde fundó, en el año 388 ``la academia`` este nombre es dado en honor al templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo, en esta academia se formaron grandes filósofos como el mismo Aristóteles. Era un centro especializado en la actividad filosófica y cultural y distinta a las instituciones modernas, además se realizaban cultos religiosos, la comida era muy famosa, ya que eran alimentos sanos y moderados. Una regla de la academia era que no admitían personas que no tuvieran conocimientos previos sobre matemáticas, su enseñanza se basaba en varias ciencias: Geometría, astronomía, aritmética, ciencias naturales, como base para la dialéctica, la actividad principal de la academia era el método propio de la inquisición filosófica y la preparación de los filósofos en la política, para que tuvieran capacidad de legislar y hasta de gobernar.
Esta academia funcionó de manera ininterrumpida hasta el año 86 A.C., luego los romanos la destruyeron y fue restituida por los Platónicos hasta el año 529 A.C. donde fue cerrada de manera definitiva por Justiniano, porque según él la academia era una amenaza para el cristianismo.
Platón consideró que la realidad se dividía en dos grandes géneros: el mundo sensible o mundo visible y el mundo inteligible (que puede ser comprendido) o mundo de las ideas.
El mundo sensible o mundo visible, es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples que nacen, duran y mueren y se aceptan con los sentidos.
El mundo inteligible o mundo de las ideas, son entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y se conocen de la parte excelente del alma, la racional. Cada idea es única e inmutable, pero las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes.
La única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento. En Conclusión, según Platón para conocer el ser humano debe partir de las cosas que lo rodean, en cuanto que le despierten el recuerdo de las ideas (el verdadero ser de las cosas). Es decir que las cosas que vemos nos llevan a tener ideas sobre ellas.
Las obras de platón están escritas en forma de dialogo y pueden dividirse en cuatro etapas: Quizá como tributo a su maestro Sócrates a quién, por lo demás, convierte en narrador en primera persona, de prácticamente de toda la obras.
Su obra se puede dividir en varios períodos, según distintos criterios, siendo una de las clasificaciones más aceptadas la cronológica:
Diálogos de juventud o Dialogo Socrático (de los 28 a los 38 años) (399-389).
Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia.
1) Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
2) Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
3) Laques (El valor)
4) Lisis (La amistad)
5) Cármides (La templanza)
6) Eutifrón (La Piedad)
7) Ión (La poesía como don divino)
8) Protágoras (¿Es enseñable la virtud?)
Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385).
En estas fechas Platón empieza a plantear alguna de sus propias ideas dejando a un lado la gran influencia Socrática, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales llevándonos ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio
El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano.
1) Gorgias (Sobre retórica y política).
2) Crátilo (Sobre la significación de las palabras).
3) Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo).
4) Eutidemo (Sobre la erística sofista).
5) Menón (¿Es enseñable la virtud?).
6) Menéxeno (Parodia sobre las oraciones fúnebres).
Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370).
En estas obras el pensamiento de Platón se desarrolla en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas.
1) Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión).
2) Banquete (Sobre el amor).
3) República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.).
4) Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma).
Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)
Se divide en dos etapas; De los 56 años a los 63 años y de los 64 años a los 78 años:
De los 56 a los 63 años (369-362 A.C.): Análisis de ´´la teoría de la Ideas´´ y de algunas de sus consecuencias, aun esto no implique rechazarlas. Segundo y tercer viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.
1) Parménides (Crítica de la teoría
...