ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PROPUESTA Y LUCHA INDIGENA


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2016  •  Biografías  •  2.823 Palabras (12 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 12

Los estudiosos de los gobiernos de Abdala  Bucaram Ortiz de Carlos Menem, y Alberto Fujimori que son acervos críticos de  esos personajes a quienes tratan de “lumpen  políticos” usan el vocablo “populismo” para sus gobiernos.

El peso semántico del termino “populismo” no obliga a la construcción de ese término en    categoría o concepto sociológico. El peso por sí solo no indica nada, es solo una marca de uso múltiple y frecuente que no confiere legitimidad ni status científico a un término, ni puede ser el determinante de un problema.(Rafael Quintero, 2004, p.118)

Ideologías modernas y filosofía política

La ideología es un conjunto de ideas relacionadas que se modifican entre sí, un conjunto organizado de ideas, (…). Las ideologías son útiles para las personas, tanto para su propia comodidad y satisfacción personales como para sus actividades políticas públicas. Desde el punto de vista personal, una ideología ayuda a encontrar sentido con facilidad y rapidez razonables a los variados asuntos políticos que llaman nuestra atención. (Shively ,p. 51

LA PROPUESTA Y LUCHA INDIGENA

Solo a partir del entendimiento y ejercicio de las dos dimensiones: la visión histórico-cultural y la posición y conciencia de clase, surge la propuesta indígena perfectible y coherente; ubicando la acción social y política desde el cuestionamiento a las estructuras del Estado, a un sistema social, económico, político inadecuado y obsoleto, que no se compadece con la realidad actual. Bajo estas consideraciones la iniciativa del movimiento indígena involucra a toda la sociedad en sus demandas y perspectivas; algunos puntos de la agenda que advierten aceptación y consensos se puede señalar de la siguiente manera: “instaurar la práctica del diálogo hacia la consecución de los consensos, la construcción de un Estado Plurinacional, el reencuentro en la interculturalidad y la diversidad social y cultural, la ampliación y profundización de la democracia,  la equidad y la justicia social” (macas, 2002).

El concepto de derecha nace en la Revolución Francesa y por algo, aparentemente muy anecdótico. En los Estados Generales, la nobleza se sentaba a la derecha y ésta era partidaria de mantener las estructuras del Antiguo Régimen. Cuando triunfa la Revolución Liberal y se consolida, la derecha pasa a identificarse con la burguesía triunfante y defensora del nuevo orden ahora cuestionado desde abajo por las crecientes corrientes democráticas y por el movimiento obrero. La derecha abarca varias manifestaciones en la historia contemporánea en un abanico muy grande: desde posturas populistas hasta el propio fascismo, hasta partidos o movimientos autoritarios y el propio liberalismo que aceptaría la democracia siempre y cuando la propiedad y el mercado estén garantizados. Es, pues, un concepto o término amplio y depende del contexto histórico en el que estemos. Pensemos en la propia historia de España en el siglo XX. El concepto de derechas puede ser aplicado al maurismo, a las ideas de la dictadura de Primo, a la CEDA y todos los partidos y agrupaciones que la componían, al falangismo, a las ideas de Acción Católica, al conjunto de ideas del franquismo, a la UCD o al Partido Popular, y como vemos, hay grandes diferencias internas. Unos son partidos o movimientos autoritarios y/o reaccionarios y hasta dictatoriales, y otros, como los dos últimos ejemplos, son partidos democráticos. Conviene insistir en la importancia del contexto histórico para entender estas cuestiones. La derecha reaccionaría a las tendencias de intervención del estado en la economía a través de las políticas fiscales progresivas o en la regulación de mercados, así como contra la extensión del reconocimiento de derechos sociales y/o de minorías. La derecha critica estas políticas de igualitaristas. En contraposición, la derecha defiende el concepto tradicional de familia, de un Estado fuerte o paternalista pero no interventor en la economía, tiende al nacionalismo. Por fin, la derecha puede, también, valorar la importancia de la religión(Contreras, 2010)

 (larrambla, 2013) Afirma que existe democracia que se refiere  a la libre elección de ejercer el voto pero también se refiere a la dictadura que quiere decir  que un jefe político tiene un poder en sus manos:

Aquí ingresan importantes sistemas económicos que nos dice: Izquierda Y Derecha - CONSERVADORES opinan que cada cual ha de buscarse la vida como pueda, en función de sus habilidades. Por lo tanto, son partidarios de impuestos muy bajos (e indirectos) y de que cada cual se pague lo suyo. Además, consideran que la economía por sí sola acaba solucionando todos los problemas, sin necesidad de regulaciones. SOCIALISTAS: Consideran que el Estado ha de garantizar unos mínimos para todos los ciudadanos, independientemente de su habilidad, riqueza o inteligencia. LIBERALES: En economía piensan como los conservadores, pero creen que el Estado ha de tomar cartas en determinados asuntos para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población, sobre todo de los más desfavorecidos. ANARQUISTAS: Su ideal post-revolucionario es un mundo en el que no exista la propiedad privada ni el Estado. Así, los ciudadanos gestionarían los medios de producción de forma colectiva, repartiéndose entre todos los beneficios.

(Shively)afirma:

La mayoría de las personas enfocan la política a través de una ideología- un conjunto de ideas relacionadas que se modifican entre sí, un conjunto organizado de ideas. Las ideologías son útiles para las personas, tanto para su propia comodidad y satisfacción personal como para sus actividades políticas públicas. Desde el punto de vista personal, una ideología ayuda a encontrar sentido con facilidad y rapidez razonables a los variados asuntos políticos que llaman nuestra atención. (p.3)

Para comprender el desarrollo de la Ciencia Política y sus perspectivas, es importante destacar que en la sociedad moderna se efectuado progresivamente una clara distinción entre la actividad política y el resto de la actividad práctica, especialmente la moral y el derecho.

Esta distinción ha servido principalmente para separar la política de los valores tradicionales de la ética religiosa y para insertarla en la dinámica laica de los intereses económicos.

(Báez, 2014, pág. 157)

Báez, A. d. (2014). Comision local de la Ciencia Politica. Redalyc , 157.

IDEOLOGIAS ESTODOUNIDENSES

Todos tenemos alguna clase de ideología,en el sentido de que nuestras diversas ideas sobre política tienen alguna clase derelación entre si. Pero no todas las ideologías estadounidenses tienden a estar organizadas con mas soltura que las de otros pueblos. De hecho los estadosunidos tienden a admitir exepciones e inconsistencias en sus ideologías sin mayor problema. (Arellano, 1997)

Partidos políticos. Los movimientos políticos en el Ecuador siempre han tratado y velado por la mejora del país con fracaso rotundo. Pero ante todo esto siempre se presenta y compiten una con la otra para obtener el poderío de nuestro país. Cada una de las cuales presentando su oferta al pueblo. En los que representan una firme visión de lo que quieren cumplir a futuro para la patria. Es de conocimiento público que en Ecuador predomina cierta ignorancia en cuanto a ideologías políticas. Por lo que se recomienda cambiar tres fundamentos utilizados hasta el día de hoy por alternativas que nos permitirán definir de una manera correcta cual es el partido político por el cual ejercer un voto. Jose Luis Coraggio (2013) afirma: 1. Las fronteras organizacionales de los partidos no coinciden con las fronteras de las prácticas, hábitos, valores y actitudes que en ellos encuentran expresión organizada. Los partidos realmente existentes son "emanaciones", más O menos fungibles O más O menos plurales, de un sustrato existencial (de un mundo de vida, para usar la expresión habermasiana), que encuentra en ellos instrumentos o medios de acción contingentes. La verdadera unidad de análisis no son las formas circunstanciales de organización de estos mundos de vida, sino la estructura sistemática del "rno-dus operandi" cívico que estos últimos -en tanto hábitos consuetudinarios- reproducen por debajo y antes de las formas orgánicas en que se manifiestan. 2. Lo central no son los discursos, ideologías o plataformas de los partidos, sino las fórmulas pragmáticas que ellos encaman y que a través de ellos se vehiculizan. Una misma idea o concepto político puede tener un valor muy distinto según el universo de sentido realizativo en el cual se halla inserto y engarzado. 3. Lo central de la lucha partidista no es su calidad de batalla entre aparatos, sino la de confrontación entre mundos de sentido que desbordan con mucho los avatares estratégicos en que se encuentran sus concreciones organizacionales. El verdadero clivaje, los verdaderos contendores no son los aparatos, sino las formas en que se confrontan lenguajes diferentes, modos diversos y alternativos de estar-en- el- mundo. En suma, se trata de presentar a los partidos como "corrientes" culturales, en un sentido de lo cultural que privilegia las "prácticas" y los "hábitos" validados en la experiencia del "hacer" política. Bajo esta luz, la noción de partido se acerca más a la de un cierto tipo peculiar de organización de las costumbres que ligan a la gente en sus acciones frente al poder y en el poder. Estos hábitos nutren callada y subrepticiamente los movimientos que presenciamos en el escenario de la política, pero no se reducen a ellos. Se acercan más a ser sentidos que ligan y dan su carácter a la acción; a una clave peculiar de cada hecho partidista, que le da su específica personalidad histórica y manera de ser y hacer. (pág. 89) A pesar de las ideas dichas es inevitable ver como los distintos partidos ecuatorianos se quedan cortos en cuanto al cumplimiento de sus propuestas. Se evidencia así además que como ecuatorianos nos preocupamos por las fallas que estas organizaciones presentan, mas no corroboramos lo que cada uno ha venido abarcando con el pasar de los años. No tenemos noción de lo que cada uno trata verdaderamente de expresar detrás ya sea de derecha o izquierda democrática. Bustamante, F. (2013). Los partidos y los alineamientos políticos como culturas. ÍconosRevista de Ciencias Sociales, (9), 88-97.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (249 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com