La Crisis Económica Mundial -Departamento de Estudios Culturales,
yeecsApuntes10 de Mayo de 2016
5.473 Palabras (22 Páginas)274 Visitas
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Palta, G (2012) La Crisis Económica Mundial -Departamento de Estudios Culturales, y el Centro Cultural, EEUU. En su proyecto de investigación describió que en el sistema financiero interconectado que existe actualmente, lo que empezó como una serie de poco acertadas decisiones para los intereses de EE UU, se ha expandido por todo el mundo y amenazo con hundir al mundo en otra gran depresión.
Concluyo que la crisis económica es el resultado de una serie de fallos humanos en EE UU y del crecimiento natural de las económicas del Este. Los precios del petróleo nunca van a volver a experimentar los niveles del pasado y el mundo que tiene que aprender a adaptarse a esta nueva realidad.
Velásquez, J (2015) Crisis Económica Mundial, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana – México. En su proyecto de investigación analizo las causas y los efectos de una crisis económica mundial, en la cual concluyo que la crisis económica que afecta actualmente al mundo es una realidad, nadie conoce todavía los alcances que tendrá, ni cuándo comenzará realmente la recuperación económica. Ante este panorama el peor error seria pensar que
no es necesario cambiar la forma de hacer las cosas. Las empresas que deberán tratar de mantenerse y para conseguirlo deberán aprovechar al máximo todas oportunidades, capacidades y recursos.
Emmerich, N (2009) Consecuencias Políticas de la Crisis Mundial, Stony Brook de la State Univeristy of New York, Estados Unidos. En su artículo de investigación definió el análisis como eventual porque partió del estudio de particularidades, eventos y hechos aislados, aunque un numerosos del sistema internacional. Su intención partiendo de un análisis ‘eventual’ del sistema internacional, fue reconducir las particularidades hacia un probable orden mundial establecido en el futuro próximo, recuperar analíticamente un acceso a la totalidad perdida, a la unidad. En este sentido busco establecer algunos escenarios posibles, que hunden sus raíces en los hechos que la realidad internacional nos muestra en el presente.
Concluyo en su análisis eventual, lo siguiente.
- Aumento de la ingobernalidad mundial: cambios de gobierno presión sobre la democracia.
- Ideologización de la política: la política entendida como ‘entre nosotros’, no podrá cumplir con los elementos que la definen: eficiencia y legitimidad porque el consenso básico social estará jaqueado.
- Aumento de la tensión social: exacerbación de la demandas obreras y populares. Presión sobre las instituciones del régimen político.
- Presión anti hegemónica como resultado de la combinación de ambiciones contra hegemónicas con crisis agravadas (Rusia): en teoría algunas ambiciones contra hegemónicas tienen menos posibilidades de realizarse que otras, dependiendo de los recursos disponibles para jugar en el tablero mundial.
- Aumento de la popularidad de las milicias en el mundo islámico. Fracaso renovado de las políticas de intervención policial: en el mundo islámico la resistencia exitosa de las milicias, en Palestina, Líbano, Egipto, Iraq y Afganistán, las legitimara crecientemente ante la reiteración de las intervenciones policiales de Estados Unidos e Israel.
Salazar, M (2008) El Origen del Pánico de 2008: La Crisis del Mercado de Crédito Hipotecario, Departamento de Estudios Económicos, Estados Unidos. En su proyecto examino algunos aspectos conceptuales de las burbujas en los mercados de activos, las funciones del sector financiero en una economía de mercado, los problemas básicos de la regulación financiera y el caso específico de los mercados de créditos hipotecarios. Luego describió los rasgos de este mercado en Estados Unidos que se desencadenaron una crisis financiera más amplia.
Concluyo que está crisis resulto más amplia de lo que podía imaginar. De una crisis ligada a las restricciones de liquidez se transformó en una crisis donde predomino el temor a la insolvencia. La vigilancia del riesgo fue un pilar central del equilibrio de los mercados financieros.
Bases Teóricas de la Investigación
Crisis Económica de 2008 – 2015
Por crisis económica de 2008 a 2015, también denominada Gran Recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores que se atribuyen como causas de la crisis se encuentra la hiperregulación económica, la gran cantidad de delitos cometidos por los bancos, la mejora de los precios de las materias primas debido a una mayor demanda de las mismas y aun mercado mundial más competitivo, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
Aunque se considera que la crisis surgió en 2008, especialmente tras la caída del banco estadounidense Lehman Brothers, los primeros síntomas aparecieron en agosto de 2007 con la quiebra de varios bancos menores de inversión provocando las crisis que ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la crisis de los países desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. Con la caída de los bancos estadounidenses de inversión debido a la crisis de la hipoteca subprime, que presentaba un alto porcentaje de su inversión, las bolsas y mercados de valores se derrumbaron y provocaron la crisis financiera de 2008 en todo el mundo.
Posteriormente, debido a que los gobiernos tuvieron que realizar numerosos rescates financieros para salvar a empresas financieras y no financieras de una probable quiebra, la crisis acabó convirtiéndose también en crisis de deudas en diferentes países, especialmente en los de la eurozona. Debido a la gran cantidad de dinero asignado a los rescates financieros y a la fuerte caída generalizada de los ingresos en la recaudación fiscal, algunos gobiernos realizaron programas de austeridad económica que implicaban fuertes recortes sociales provocando contestaciones sociales y un aumento de la pobreza generalizada en gran cantidad de países del mundo.
Antecedentes: Elevados Precios de las Materias Primas
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, EEUU apostó por la desregulación de los mercados, las bajadas de impuestos y de tipos de interés y la expansión del crédito provocando una burbuja inmobiliaria en las denominadas hipotecas subprime.
La década de los años 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el periodo 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas particularmente, del precio del petróleo y de la comida aumento tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos, amenazando con problemas sociales en los países que se encuentran en vías de desarrollo, la estanflación y el estancamiento de la globalización.
Aunque es difícil poner una fecha de inicio a una crisis económica por que suele ser consecuencia de varios factores que no tienen por qué darse a la vez, se podría decir que la crisis se inicia a principios de agosto de 2007 cuando quebró la primera ‘victima’, en el banco de inversión estadounidense American Home Mortgage. Esta quiebra provoco turbulencias en los mercados financieros de todo el mundo e hizo intervenir a bancos centrales y gobiernos. Así se considera años después.
En enero de 2008, el precio del petróleo supero los US$ 100/barril por primera vez en su historia, y alcanzo los US$ 147/barril en julio debido a los fenómenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descanso durante el mes de agosto.
Otro tanto sucedió con uno de los principales metales industriales, el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cupríferas de Chile, el primer país exportador a nivel mundial del mineral. En enero de 2008, la cotización del cobre en London Metal Exchange (bolsa de metales de Londres) supero por primera en su historia los US$8.000 la tonelada. A principios del mes de julio alcanzó US$ 8.940 la tonelada, record absoluto desde que se tienen registros de su cotización en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles históricos fue un 272,5% mayor que el antiguo record absoluto de US$ 3.280 la tonelada el 24 de enero de 1989 sin ajuste por inflación.
Luego de este máximo y en línea con conducta del petróleo, la cotización del cobre registro una abrupta caída de más de 50% desde el record de julio (a octubre de 2008) en un marco de volatilidad nunca antes visto. Materiales esenciales en la producción, como el ácido sulfúrico y la soda cáustica vieron también incrementados sus precios hasta un 600%. La crisis del petróleo y de los alimentos fue objeto de debate en la 34. Cumbre del G-8.
Extensión de la Crisis
La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados de todo el mundo. Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0.6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupación sobre el futuro de los países con economías pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a países tales como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América y Sudáfrica en el continente africano; cada uno de ellos líderes en sus regiones y también afectados por la actual crisis económica.
...