ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Estimulacion Temprana


Enviado por   •  7 de Julio de 2015  •  1.608 Palabras (7 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 7

Ustedes saben que la dimensión psico-social, la pertinencia de la psicología social no es el terreno de la subjetividad solamente. No tiene los límites de la subjetividad, sino que la pertinencia de la psicología social, está en los vínculos, está en lo que acontece en el sujeto descentrado y en relación con otro. Esto por supuesto no implica que la psicología social no tenga una construcción de la subjetividad, justamente la concepción que tiene del sujeto y la concepción que tiene de la subjetividad, es que se conforma en una relación con el otro. O sea que no hay ninguna otra posibilidad de conformarse o constituirse como ser humano, si uno no emerge de una trama vincular social, porque hay un otro social. En un artículo de Freud que nosotros vamos a ver más adelante que se llama “psicología de las masas y análisis del Yo”, ahí Freud dice que toda psicología, en rigor debería llamarse psicología social, porque siempre hay otro que está presente; como enemigo, como modelo, como rival, como objeto amoroso, pero siempre hay otro. Es imposible pensar un sujeto aislado, solamente se lo puede pensar como abstracción, o como fantasía. La novela Robinson Crusoe, por ejemplo es el gran solitario. Un gran solitario que clama por un semejante. Bueno la primer proposición, digamos, en relación al concepto de vínculo, es que es condición de sobrevida, o sea, las condiciones de nacimiento son de tal grado de prematurez, que es imposible que el recién nacido, sobreviva sin la asistencia de otro social. Pero además necesita de la constitución del vínculo donde, en la definición de Pichón Riviére, el vínculo es una estructura que está conformada por un sujeto, un objeto que en este caso es otro sujeto, y circuitos de comunicación y aprendizaje.

2

Hay una referencia, hay una apertura, una referencia al otro y una vuelta del otro sobre uno mismo. El vínculo, ustedes tienen una ficha que se llama protovínculo de Ana Quiroga, porque en rigor la primer relación, que es del bebé con la mamá, todavía no es un vínculo. No es un vínculo porque no hay otro diferenciado, el bebé es alguien que está en una situación de absoluta dependencia, a ese otro social que es la madre. Inclusive, cuando veamos los tres tiempos del Edipo, vamos a ver que en este primer momento, hay una completud. Uno de los pocos momentos en la vida donde uno experimenta y puede palpar esta ilusión de completud, digamos es o en las primeras etapas del enamoramiento, o en la relación madre bebé. Donde para la madre no hay nada en la vida como el bebé, y para el bebé obviamente todo su universo es la madre. Todo lo que puede percibir del mundo es la mamá. Pero esto es importante porque en la construcción del vínculo, la constitución del protovínculo y que avanza hacia la constitución del vínculo, de dos sujetos que están diferenciados, es importante porque aquí hay una identificación del otro como único. Porque no puede reemplazarse a la función materna. Y cuando digo función materna no me estoy refiriendo a la madre biológica, puede ser la madre biológica, puede ser una tía amorosa, puede ser una abuela dedicada, puede ser un papá cariñoso. Cualquiera puede cumplir esa función materna. Pero que implica la identificación del otro como único y como especial. Alguien que tiene un nombre, que tiene una expectativa familiar, que tiene deseos, sueños, proyecciones, imágenes de su futuro. Las madres, las familias siempre anticipan a sus hijos. Cuando una mamá piensa a su bebé en la panza, lo piensa como un bebé Kodak, lo piensa como un bebé ya, no lo piensa como feto, lo piensa como un bebé. Y esta función de anticipación guía al bebé hacia su madurez. Es importante esta anticipación que se hace del otro. Porque uno necesita tener un lugar social, aunque sea para rechazar, después ese lugar social, pero uno la identidad la construye en función de un lugar social.

Ese primer lugar social se lo da la familia.

Y siempre tiene una carga idealizada, siempre se espera de los hijos más que el lugar que concretamente ocupan. Hay expectativas, hay deseos, hay ilusiones, hay carga de la novela familiar, los mitos familiares. Cuando nosotros hablamos de familia, en la familia está todo lo que esa familia es, en el sentido de lo que es para esa cultura, que lugar social ocupa, a que clase social pertenece, que sería como el análisis más estructural de esa familia. En que plano de la topología social, de la geografía social, la geografía humana está esa familia, pero después está toda la fantasmática está toda la novela familiar, los mitos, los sueños, las tradiciones, los personajes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com