ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución del principio de separación de poderes y hacia la búsqueda en el derecho positivo venezolano de una Administración Pública en el Poder Judicial.


Enviado por   •  28 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  13.470 Palabras (54 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 54

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PODER JUDICIAL[1]

Laura LOUZA SCOGNAMIGLIO[2]

SUMARIO

Introducción

  1. La evolución del principio de separación de poderes y hacia la búsqueda en el derecho positivo venezolano de una Administración Pública en el Poder Judicial.

  1. La organización administrativa del Poder Judicial.
  1. El Tribunal Supremo de Justicia.
  2. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
  3. Los demás órganos administrativos del Poder Judicial.

  1. El Régimen jurídico del Poder Judicial
  1. La autonomía funcional.
  2. La autonomía administrativa.
  3. La autonomía financiera.

Conclusiones


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PODER JUDICIAL

La Constitución de 1999 introdujo cambios sustanciales en la organización del Poder Judicial y en la concepción de la administración de justicia en Venezuela. La razón de este replanteamiento del Poder Judicial a nivel constitucional responde – sin lugar a dudas – a que el Poder Judicial era el más ineficiente y cuestionado de los Poderes Públicos. En efecto, la “cenicienta de los Poderes”[3] era unánimemente criticada por la ineficiencia en la prestación del servicio de justicia y la ausencia de una política judicial nacional.

El diagnóstico sobre los problemas del Poder Judicial señalaba a la estructura y organización de la administración y gobierno del Poder Judicial, como una de las causas de su fracaso institucional[4]. En efecto, bajo la vigencia de la Constitución de 1961 la función de gobierno y administración de los tribunales de la República se encontraba a cargo de un órgano ajeno al Poder Judicial: el Consejo de la Judicatura (artículo 217); y por otra parte, la Corte Suprema de Justicia, la más alta instancia judicial del país, que era administrativamente diferente e independiente del Consejo de la Judicatura y del resto del Poder Judicial. No obstante esto, algunas leyes le otorgaban competencias de gobierno y administración[5], e incluso, le asignaban la potestad de nombrar algunos miembros del Consejo de la Judicatura, lo que colocaba a la Corte Suprema de Justicia en una aparente posición de superioridad respecto de aquel, y esto condujo a que en los años anteriores a la Constitución de 1999, existiera la tesis de que la Corte Suprema de Justicia debía ser el órgano de coordinación de la política judicial nacional[6].

Es por lo anterior que la Constitución de 1999, replantea el sistema de administración y gobierno del Poder Judicial, eliminando al Consejo de la Judicatura y otorgando al Poder Judicial, y particularmente, a su máxima autoridad, el Tribunal Supremo de Justicia, el poder necesario para formular sus políticas y ejecutarlas.

Así, además de las funciones típicamente jurisdiccionales, la nueva Constitución asigna al Tribunal Supremo de Justicia importantes competencias administrativas, típicas más bien de un órgano del Poder Ejecutivo, constituyéndole en el órgano rector del Poder Judicial[7] (artículo 267 de la Constitución).

Esta innovación constitucional parece antagonizar con conceptos básicos clásicos del derecho constitucional, como el principio de separación de poderes[8]. En efecto, el otorgamiento de funciones típicamente administrativas al Poder Judicial, cuando su función es la jurisdiccional, no parece – a primera vista -  acorde a la concepción originaria del principio de separación de poderes. De igual forma, parece reñido con la concepción clásica de este importante principio, la creación de órganos meramente administrativos en el seno del Poder Judicial.

Así las cosas, el objetivo de este estudio es determinar si la nueva Constitución realmente crea una Administración Pública en el Poder Judicial y cómo encuadra ello en la concepción clásica de la organización del Estado. Con ese propósito, se analizará, en primer lugar, (i) la evolución del principio de separación de poderes y las normas constitucionales y legales que regulan a la Administración Pública y al Poder Judicial; sucesivamente, (ii) la organización del Poder Judicial para el ejercicio de las competencias administrativas, y finalmente, (iii) el régimen jurídico que regula el ejercicio de esas competencias.

  1. La evolución del principio de separación de poderes: hacia la búsqueda de una Administración Pública del Poder Judicial en el derecho positivo venezolano

Tradicionalmente, se ha identificado a la Administración Pública con el Poder Ejecutivo, al definirla como el conjunto de órganos y personas que realizan las tareas administrativas del Estado[9] y, al Poder Ejecutivo, como el Poder del Estado que, según el principio de separación de poderes, ejecuta esas tareas.

En efecto, la concepción originaria del principio de separación de poderes postulaba una división de funciones entre los poderes del Estado, en virtud de la cual a cada poder le correspondía una función estatal, y como consecuencia de ello, al Poder Ejecutivo se le atribuía la función de administración o de ejecución de las leyes[10] (por ello, el nombre de Ejecutivo[11]).

No obstante, la aplicación del principio de separación de poderes nunca fue absoluta[12], porque siempre existió la necesidad de una colaboración entre los poderes para lograr los fines estatales, lo que trajo como consecuencia que los diferentes poderes no ejecutaran con exclusividad la función originalmente asignada.

En el ámbito del Poder Ejecutivo, se encuentran importantes ejemplos a lo largo de la historia. Así, en Francia bajo la Revolución, se estableció el principio de la separación de las autoridades administrativas y judiciales, según el cual, los reclamos contra la Administración Pública debían ser resueltos por el mismo Poder Ejecutivo, otorgándole funciones jurisdiccionales[13].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (88.6 Kb)   pdf (332.5 Kb)   docx (515.9 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com