ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las franquicias en la Argentina


Enviado por   •  13 de Octubre de 2014  •  2.947 Palabras (12 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 12

Las franquicias en la Argentina

Variedad de orígenes. En nuestro país, respecto del origen de las franquicias existentes, las hay de una buena cantidad de procedencias: predominan las de origen argentino, seguida por estadounidenses, francesas, brasileñas, italianas, españolas, chilenas y australianas.

Preferencias similares. La adaptación al gusto o preferencias locales, es fundamental para el éxito de un negocio, y en Argentina no hay grandes diferencias respecto de los gustos de EEUU y gran parte de Europa, por eso son mínimas las modificaciones que deben implementar los franquiciantes del exterior en sus productos o servici

Código de Etica. La Asociación Argentina de Franquicias Comerciales, entidad creada en el año 1988, tiene en vigencia desde 1991 un código de ética, el cual fija ciertas normas para el funcionamiento de esta actividad comercial. De las compañías que ofrecen franquicias, solo treinta se hayan inscriptas en esta asociación.

Las empresas que desean ingresar como socios en esta asociación, estarán a cumplir con algunos requisitos, como por ej. Tener una marca registrada de una franquicia nacional o internacional, poseer un local piloto donde opere el franquiciante y garantizar así el éxito de la relación entre ambas partes, tener un manual de operación y entrenamiento, firmar un contrato de franquicias y brindar capacitación y asistencia a sus franquiciados. Los requisitos que exige esta asociación están de acuerdo con los parámetros fijados por la International Franchise Associaton.

Desarrollo en la Argentina. La actividad comercial a través de franquicias aun es pequeña en nuestro país. Nos preguntamos por qué todavía no se ha desarrollado en nuestro país. La típica respuesta de la inestabilidad de la economía no parece ser muy adecuada en este caso, habida cuenta del gran desarrollo que tiene el franchising en Brasil cuya economía no es precisamente estable. Una de las razones es el desconocimiento y la desconfianza de muchos franquiciantes que no se atreven a expandirse agresivamente, y que temen fundamentalmenta a perder el control de sus negocios. Otra respuesta es que mientras Brasil y México comienzan a crecer después de recesión, la Argentina todavía arrastra el malhumor colectivo, inducido por la falta de demanda de empleo, ausencia de nuevos proyectos, crisis provinciales y quejas sectoriales. A los ojos de los inversores, México y Brasil son países menos vulnerables que el nuestro. Quizás los inversores sienten que los cimientos de la convertibilidad son frágiles, pues dichos cimientos deben estar construidos con la solidez de las reformas estructurales, sostenidos por la convicción de sus líderes políticos, consentidos por la sensatez de su clase dirigente.

La vulnerabilidad se percibe, a nivel cotidiano, en lo caro o barato que es un país. Solamente los países desarrollados pueden darse el lujo de ser caros, pues su mano de obra es muy productiva y sus salarios reales son naturalmente elevados. Cuando un país no desarrollado es caro los inversores huelen algo extraño, una distorsión reflejada en exceso de consumo y financiada con algún desequilibrio.

Sin embargo, está en franco crecimiento y el mecanismo, en tanto es entendido como un potencial generador de empleo, es cada día más aceptado por la población.

En la segunda mitad de 1991, se experimentó en el país un mini-boom, que se ha reforzado durante los siguientes años. Las principales causas pueden ser:

- el éxito del franchising en los países occidentales mas desarrollados

- dificultades del comercio minorista independiente. Muchos empresarios encuentran en el franchising la única posibilidad de sobrevivir.

- posibilidad de inversión en el negocio propio con menor riesgo

- reacomodamiento de las economías que dejan, entre otras cosas, gran cantidad de personal jerárquico fuera de las organizaciones y con buena cantidad de capital como para iniciar un negocio.

- cambios en la organización familiar que incorpora cada vez más a la mujer en el mundo de los negocios.

En Argentina el fenómeno que dio sus primeros pasos fue en la década del ’70, época en la cual abrieron sus puertas 115 locales bajo el régimen de franquicias, para cobrar impulso en la década del ’90, en la que existieron más de 2200 locales franquiciados, de los cuales aproximadamente el 90% comenzaron a operar en esa década.

La Argentina ofrece un gran potencial en las áreas de fast food, entretenimientos para adultos, adolescentes y niños; centros de salud y belleza; comunicaciones; agencias de empleo; hotelería; agencias de viaje; inmbiliarias; minimercados de 24 horas;etc...

Existen patrones típicos de consumo en este país, que favorecen la implementación de sistemas de franquicias en el futuro cercano. Tales como:

• El argentino promedio tiene una alta propensión al consumo y no se caracteriza precisamente por ahorrar dinero.

• Existe un importante concepto cultural: “ el espíritu que la gran mayoría de los argentinos tienen, aun aquellos de las clases más bajas, de crecer material e intelectualmente.

• No existen las grandes tiendas. Las compras en la Argentina se hacen en boutiques.

• En este país, hay una completa ausencia de cadenas de comercios minoristas, y la constante es la atomización de todos los sectores comerciales, con la consiguiente ineficiencia que tal operación implica y que termina pagando en última instancia el consumidor.

• Otro factor importante es la tendencia del shopping center. En los últimos años, se han abierto grandes shopping centers en Buenos Aires; Córdoba y existen varios proyectos en diferentes etapas de construcción.

*Análisis Estadístico

1. Información General 2.Información por categoría

Rubro Participación Categoría Participación

Enseñanza 6.98% F de Producción 19.77%

Comidas 18.6% F Técnica 11.63%

Estética 6.98% F de Comercialización 26.74%

Farmacias 4.65% F de Servicios 41.86%

Indumentaria/calzado 26.74%

Librería y Fotocopia 5.8%

Arte gráfica 6.98%

Servicios 6.98%

Otros 16.28%

Total 100.00%

Al igual que en el resto del mundo, en Argentina, existe una clara tendencia a franquiciar la categoría de servicios, ya que muchos negocios han descubierto que resulta más eficiente y

económico contratar fuera ciertos servicios en vez de depender de personal interno para reducir de esta manera sus gastos generales y de administración. Le sigue en importancia la categoría de comercialización donde el 39% está representado por el rubro indumentaria. A esto se lo puede relacionar con los cambios demográficos que operan en el país, donde más de la mitad de las mujeres se ganan la vida fuera de casa y ven a las franquicias como una excelente oportunidad de negocio.

Un 20% corresponde a la categoría de producción ocupando el tercer lugar en importancia. Dentro de ésta categoría se incluye un 42% de franquicias relacionadas al rubro indumentaria, un 17% a comidas y el resto a calzado.

Se observa una tendencia de los productores a buscar medios para acercarse al cliente, quien busca mayor comodidad cerca de su casa, trasladándose cada vez más para efectuar sus compras. Por lo tanto, es necesario que el franquiciante salga y se aproxime más a los centros de consumo para comercializar su producto. También se destaca la importancia que le asigna

el consumidor a la marca y calidad de un producto determinado que le da fuerza a éste tipo de

franquicia.

*FUENTES: Instituto de Altos Estudios Empresariales y Asociación Argentina de Franchising.

Analizando la participación de los rubros, independientemente de la categoría a la cual pertenecen, le sigue en importancia a indumentaria y calzado el rubro comidas con un 19% que revela un crecimiento importante en los últimos años.

La categoría servicios es la que requiere menor inversión inicial por las características de la misma, mientras que la técnica necesita una fuerte inversión en maquinarias y capacitación para desarrollarse.

Los negocios de indumentaria y los de restaurantes de fast food son los de mejor peso entre las franquicias argentinas.

En la década de los ’70, el gasto anual en comida en fast food en la Argentina era de U$$ millones, mientras que en la década del ’80 aumentó a U$$70 millones y en los ’90 superó los U$$560 millones. En Buenos Aires, el fast food más conocido es MacDonald’s, seguido por Burguer King y Wendy’s .

Del e-commerce a las e-franquicias. El negocio de las franquicias creció durante 1999 casi un 30% respecto del año anterior. Con una facturación de U$$3000 millones y la apertura de un promedio de dos locales por día, los jugadores del negocio de las franquicias muestran un perfil parecido al de Internet: son empresas grandes, medianas y pequeñas para las cuales la diferencia entre el éxito y el fracaso está en el posicionamiento de una marca. Ambos suelen ser entrepreneurs cuya observación es encontrar su nicho de mercado para convertirse en empresarios. Pero a diferencia de Internet, la razón de la existencia de las franquicias es la distribución territorial, lo que las convierte en la mayoría de los casos en empresas de ladrillo y cemento. Y cuando la franquicia se vuelca a la red, los franquiciados deben poner especial atención en sus recursos logísticos, porque las exigencias de los clientes crecen con tanta rapidez como la Web.

Los que entran a Internet compiten en muchos casos con las empresas virtuales, las cuales a su vez buscan hacerse fuertes en servicios como los de comidas rápidas, uno de los sectores en los que más ha crecido el sistema de franquicias. Hoy los franquiciantes y los franquiciados discuten esta competencia con el mundo virtual, así como los modos de trasladar sus empresas a la red. Algunos optaron por colocar una página con información institucional, en contraste con los sitios de las grandes cadenas internacionales. Otros ni siquiera están en Internet. Entre ellos, Bonafide, Oil Well, Dolce Neve y otras marcas prestigiosas, Y no faltan los que por ahorrar costos, firmaron acuerdos con empresas virtuales, como Burguer Service, que tiene su lugar en Realdelivery.com.

Las franquicias entran en la Web pero todavía lo hacen con timidez. Esta tendencia que fue incipiente durante 1999, se cruzó con una economía que tuvo sus vaivenes. Los mismos no fueron ajenos al desarrollo del sistema, que tuvo menor crecimiento, mayor salida de empresas y menor apertura de nuevas bocas en los años más recesivos de la década: el ’95 con el efecto tequila y el ’99 con un largo período de recesión.

Según un estudio del mercado de las franquicias en la Argentina, a este ritmo de crecimiento se puede esperar que, en los próximos quince años, las franquicias en la Argentina lleguen a operar el 30% del volumen del comercio minorista, equiparando así el porcentaje promedio existente en países desarrollados como los EEUU, Inglaterra y Francia.

Desde 1996 hasta 1998, la facturación total del sistema presenta un continuo aumento con respecto al año anterior, siendo 1996 el año de mayor crecimiento, con un incremento del 56,6%, que elevó la facturación de más de U$$940 millones(1995) a aproximadamente U$$1480 millones en 1996.

La cantidad de empresas franquiciantes tuvo un crecimiento promedio anual de 17% en los últimos cinco años, llegando a totalizar más de 200 los comercios que utilizaron el sistema. El crecimiento más importante se produjo en 1998, con un incremento del 31% en la cantidad de empresas franquiciantes.

Otro tema a considerar es que a la ya clásica tendencia de las empresas franquiciantes por sumar locales en el interior del país, se vislumbran algunos casos que pueden ser una señal clara de que los dioses de los negocios no atienden sólo en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Mientras en la Capital Federal la vorágine de la coyuntura no deja tiempo para pensar en nuevos negocios, la tranquilidad de las provincias sirve para proyectar emprendimientos exitosos. Un ejemplo es el de una modalidad que llegó a Buenos Aires como una novedad que consiste en bares donde a la vista del público, se produce cerveza casera de manea artesanal.

En este país, los antecedentes se remontan a 1996 cuando un barilochense comenzó a fabricar y vender cerveza negra en un puesto de montaña. La gran demanda lo llevó a abrir luego locales especializados en varios puntos del país.

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt