Los precursores de la ciencia lingüística: Las gramáticas tradicionales
HernandezMacaApuntes8 de Noviembre de 2015
2.853 Palabras (12 Páginas)910 Visitas
Resumen 3er Parcial – Comprensión y Prod. De Textos
- Los precursores de la ciencia lingüística: Las gramáticas tradicionales.
- Lenguaje y racionalismo: pienso, luego hablo.
A partir de los siglos XVII y XVIII en Francia comenzaron a elaborarse las primeras gramáticas tradicionales. Con el fin de enunciar principios universales del lenguaje diferenciándolo de las lenguas particulares. El Lenguaje era visto como medio de expresión y representación del pensamiento. “El arte de analizar el pensamiento es el primer fundamento de la gramática.
Esta concepción derivaba de la creencia en una lógica universal, ligada a la filosofía cartesiana. “Pienso, por lo tanto soy un sujeto con capacidad de lenguaje” y así como el juicio consistía en predicar algo sobre otra cosa, las lenguas se servían de palabras para designar cosas (sustantivos) propiedades (adjetivos) y el acto mismo de designar (verbo ser).
El estructuralismo: Ferdinand de Saussure – La lingüística general.
Saussure fue el primero en hacer una reflexión teórica tanto en la naturaleza que constituye el lenguaje, como el método por el cual se estudia. Cuando se habla de la revolución de Saussure se supera al campo de la lingüística, ya que, fue él quien convirtió al lenguaje en el modelo de las Cs Sociales y humanas en el siglo XX. Por otro lado el Lenguaje fue estudiado como un organismo que nace, se desarrolla y muere como un fenómeno natural verificable. Para entender la importancia del giro debemos, examinar el marco de su conocimiento que le dieron lugar a esto:
- La cuestión del punto de vista: Saussure dice que “es el punto de vista el que crea al objeto” tomándolo para las Cs Sociales a comienzos del siglo extendiéndose para la década del ’20. A esta postulación la podemos interpretar de dos maneras: 1) por un lado como la necesidad histórica de los estudios hasta entonces llamados humanísticos de alcanzar una metodología de las ciencias humanas.2) Y por otro lado podemos entenderlo como la negación del conocimiento directo de la realidad. En este sentido al enunciar que es el punto de vista el que crea el objeto de estudio, donde no hay posibilidad fuera del objeto.
- Lengua, realidad y subjetividad: Saussure para estudiar al lenguaje lo separa de la lengua, desechando la realidad del lenguaje como objeto de estudio de la lingüística, ya que separa la realidad desde el punto de vista, materia de objeto, y considera al objeto como construcción del conocimiento. Ferdinand diferencia entre materia de la lingüística que es el lenguaje (manifestaciones pasadas, presentes, sociales, individuales, orales, etc) y el objeto de la lingüística es decir la lengua. Entonces hay que separar la cosa en si “lenguaje” del fenómeno estudiable (lengua, signo).
Saussure, Chomsky y Van Dijk – “Del estructuralismo a la Lingüística textual)
En la primera mital del siglo XX la lingüística comienza por definir su objeto de estudio -> el lenguaje a través de los cuales se pueden describir hechos concretos y posibles de la lengua. Con el término de estructuralismo, se caracteriza la lengua como un organismo estructurado.
El lenguaje es “multiforme y extraño” que pertenece al ámbito social e individual. La lengua es un sistema de signos donde es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, es algo colectivo social que permite la comunicación entre los seres humanos. El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia para expresar el pensamiento.
- La escuela de PRAGA: TRUBTZKOY Y JAKOBSON hicieron investigaciones sobre los principios de la fonología, que tiene por objeto estudiar el conjunto de reglas que ordenan el aspecto significante de la lengua, estudia los sonidos.
- La escuela de COPENHAGUE: HJEMSALEV conocida como Glosemática elabora una teoría del lenguaje, distingue tres concepciones de la lengua: 1° como forma pura, que denomina esquema, 2° como forma material, que denomina norma, 3°un conjunto de hábitos adoptados por una comunidad lingüística determinada, es decir como uso.
- La escuela de los Estados Unidos: La lingüística estructural, presenta características muy particulares, basado en dos aspectos: 1 ° la necesidad de estudiar y clasificar el gran número de las lenguas indígenas carentes de tradición escrita y 2° el concebir la lengua como una forma de conducta, que dio origen a una corriente de base psicológica conductista.
CHOMSKY (del generativismo)
Retomó planteamientos importantes como el aspecto creador del lenguaje, abordado por pensadores como DESCARTES, HARRIS Y HUMBOLDT. La descripción de una lengua sería una teoría racional que tendría reglas gramaticales, capaces de generar una serie infinita de oraciones de la lengua.
El constituyente central, generativo, para la gramátic agenerativa transformacional, es el SINTACTICO (representación indirecta del conocimiento que un hablante tiene de su lengua). Así la sintaxis cumple con una tarea específica, un vocabulario necesario para la construcción de la gramática de una lengua. La propuesta por Chomsky se caracteriza por aspectos relevantes como: la oración- considerada como la unidad de análisis, la estructura profunda y la superficial, la gramática generativa, la competencia y la actuación lingüísticas, el mecanismo de adquisición del lenguaje, el hablante oyente ideal, el nivel sintáctico etc..
VAN DIJK- LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL
Surge en la década de los ’60 y ‘70. La lingüística textual aparece como contrapeso de algunos principios de la gramática chosmkiana. Como elementos principales se pueden mencionar: el texto y su doble estructura: la profunda (coherencia) y la superficial (cohesión), el discurso está formado por proposiciones, en donde se indica el tema a tratar y el sentido global del texto.
Luego aparecen la macro-estructura entendida como la construcción teórica de nociones como tema o asunto, gracias a las secuencias microestructuras.
-La superestructura se define como la ordenación global del discurso llevado a un plano práctico de: una introducción, su desarrollo, y la conclusión (orden de categorías de un discurso).
La lingüística del texto es el resultado de un estudio interdisplinario del lenguaje, que confluyen la lingüística, la sociolingüística, la antropología, la psicología del lenguaje, la filosofía del lenguaje, la pragmática, la didáctica, entre otras. “El aprendizaje de la lengua se trabaja con el texto en su totalidad”, y a su vez es el contexto el que le permite explicar las presuposiciones y las inferencias en las que se basa la producción y comparación discursiva. La textolingüística, tiene tres bases principales *la pragmática*el análisis del discursos y *la teoría de la acción, esto construye LA UNIDAD DE TEXTO, que puede estar constituido por una o varias oraciones interrelacionas.
- La pragmática parte de la consideración del hablar como un hacer, por lo tanto el objeto de la pragmática debe centrarse en el estudio de la lengua y en el contexto en donde se produce, no solo el escenario físico, sino también el conocimiento compartido entre los participantes de la acción comunicativa. La pragmática tiene en cuenta diversos factores extralingüísticos como: emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación. Otro punto relevante es el acto de habla que puede presentar 3 aspectos: el locutivo, ilocutivo y el perlocutivo. Los conceptos de texto y discurso son sinónimos, pero para otros se deben establecen diferencias, ya que el texto es un constructo teórico que se ve reflejado en el discurso, mientras que el discurso es el texto contextualizado.
- La concepción Saussureana de la lingüística estructural, en los años ’50 Chomsky desarrolla la lingüística generativa-transformacional y en la década del ’69 aparece la texto-lingüística por Van Dijk como uno de los principales representantes de la corriente lingüística, en ello se observa como la lengua ha sido y será objeto de profundas reflexiones y análisis en distintas épocas.
DE LA SUBJETIIVIDAD EN EL LENGUAJE- BENEVISTE 1958
¿Por qué el lenguaje es instrumento de comunicación? Básicamente por dos razones:
Porque los seres humanos no han encontrado un instrumento mejor para comunicarse.
Porque el lenguaje presenta disposiciones tales que lo hacen apto para servir de instrumento, se presta a transmitir lo que pretendemos (órdenes, preguntas, avisos...) y provoca en el interlocutor un comportamiento adecuado a cada ocasión.
El comportamiento del lenguaje admite una descripción conductista en términos de estímulo y respuesta, de donde se concluye el carácter mediato e instrumental del lenguaje.
El discurso es lenguaje puesto en acción y la comparación de este con un instrumento debe hacernos desconfiar. Hablar de instrumento es oponer ser humano y naturaleza, y el lenguaje está en la naturaleza del hombre, que no la fabricó. Nunca llegamos a las personas separadas del lenguaje, el lenguaje enseña la definición misma del hombre.
Para que la palabra garantice la comunicación es preciso que la habilite el lenguaje, del que la palabra es actualización. Es en el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto.
La subjetividad en el lenguaje es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Se define no por el sentimiento que cada uno experimenta de ser él mismo, sino como la unidad psíquica que transciende a la totalidad de las experiencias vividas que reúne y que asegura la permanencia de la conciencia. Esta subjetividad no es más que la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje. Encontramos el fundamento de la subjetividad en el estatuto lingüístico de la persona, por el cual se determina.
La conciencia de sí no es posible más que si se experimenta por contraste. No se emplea un “yo” si no es dirigiéndose a un “tú”. Es esta condición de diálogo la que es constitutiva de la persona, pues implica en reciprocidad que “yo” me torne “tú” en la alocución de aquel que por su lado se designa por “yo”. El lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como “yo” en su discurso. La polaridad de las personas no pasa de ser una consecuencia de la pragmática.
Es un hecho notable que entre los signos de una lengua nunca falten los pronombres personales, ya que una lengua sin expresión de la persona no se concibe. Los pronombres se distinguen de todas las designaciones que la lengua articula: no remiten ni a un concepto ni a un individuo.
El “yo” no denomina ninguna entidad léxica, sino que el “yo” se refiere al acto de discurso individual en el que es pronunciado y cuyo locutor designa. Es un término que no puede ser identificado más que en el discurso y que no tiene más referencia que la actual. Remite a la realidad del discurso.
El fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua. El lenguaje está organizado de tal modo que permite a cada locutor apropiarse de la lengua entera designándose como “yo”.
Los pronombres personales muestran la subjetividad en el lenguaje. También los deícticos, demostrativos, adverbios, adjetivos... La expresión de la temporalidad también tiene que ver con la subjetividad. Hablamos del tiempo en referencia al presente y ese presente coincide con el tiempo del discurso, es decir, el tiempo del discurso es sui-referencial.
El lenguaje propone en cierto modo formas vacías de las que cada locutor se apropia en su discurso para referirse a su persona y a un tiempo.
...