Lourdes Urrea
gema2613 de Septiembre de 2011
900 Palabras (4 Páginas)912 Visitas
Lourdes Urrea
Lourdes Amelia Urrea Ruiz nació en Mazatlán, Sinaloa. Al poco tiempo de su nacimiento, sus padres David Urrea un piloto aviador, y su madre Amelia Ruiz, una empleada del Ferrocarril del Pacífico, se mudan a la frontera del país en busca de mejores oportunidades de vida. Es en Tijuana Baja California dónde la escritora pasa su infancia; pareciera desde entonces que su existencia estaría marcada por un constante peregrinar por lugares con estilos de vida poco convencionales, con marcadas diferencias sociales, lo que ella llamaría después: "ciudades surrealistas". Su educación básica tuvo una marcada influencia religiosa, la cual aunada a la influencia de su padre, misma que fue decisiva en su crecimiento y formación siendo un hombre muy inclinado a las letras, dio como fruto que sus primeros trabajos de poesía tuvieran una fuerte tendencia religiosa y paternalista. Se registran sus primeros poemas a la corta edad de trece años, teniendo como foro, trabajos escolares y modestos concursos locales. Recordando esos primeros trabajos ella menciona: "Supe que quería ser escritora desde que tengo uso de razón, pero como todas las grandes metas, supe también que sería un proceso largo y difícil". Al inicio de su adolescencia, la muerte de su abuela paterna y la paulatina migración de la familia Urrea al estado de Jalisco, hace que ella se mude de nuevo, esta vez a la ciudad de Guadalajara donde la joven escritora inicia su educación superior. Sin embargo, trabajadora incansable, poseedora de una insaciable sed de saber y una enorme creatividad, incursiona en la enfermería, la fotografía, el dibujo y la pintura, llenando así, poco a poco, el bagaje de experiencias que la haría más tarde una mujer de capacidades y personalidad policromada. En pocos años el lugar le quedó pequeño y motivada por su afán de viajar y aprender se muda una vez más, esta vez sola, a la ciudad de México. Para entonces su amplio dominio de los idiomas Inglés y Francés la lleva a trabajar para una compañía francesa donde conoce al entonces ya anciano aristócrata francés Georges Paul Hauttecoeur y a su esposa Valentina Honorat quiénes se convertirían en sus mentores y le abrirían las puertas de Europa haciendo nacer en ella un gusto por la cultura y el refinamiento francés que conserva hasta nuestros días. Ciudad de México le enseñó como ella misma lo dice: "la verdad de ser provinciano", dos años más tarde regresa a Jalisco con la convicción de que viajar y conocer diversas culturas sería su meta inmediata.
Su vocación como maestra yacía dormida aún, pero los primeros cuentos habían nacido ya y estaban siendo recopilados poco a poco junto a sus notas de viaje y sus poemas. Ya como joven adulta viaja al viejo mundo varias veces, y su obra como cuentista va creciendo con los años conforme aumenta su conocimiento de la gente y las distintas culturas. Determinada a iniciarse en la publicación de sus obras, regresa a Jalisco dónde la vida la enfrenta con una encrucijada, decide entonces casarse y formar una familia, haciendo a un lado su inicio como escritora formal una vez más. Las circunstancias la llevan a la ciudad y puerto de Acapulco, lugar con el cual ella dice tener "un largo y profundo idilio", es ahí, a los 29 años, que descubre por azar su capacidad para enseñar. Vuelve a la Universidad, esta vez en el estado de Guerrero para formalizar su desempeño como maestra de idiomas, iniciando así una larga, exitosa y reconocida carrera como maestra. La comezón por escribir y publicar va creciendo con los años y la retroalimentación que le da la enseñanza estimula su creatividad dejando la poesía como género y dedicándose al cuento y la novela corta por completo. Registrando durante esos años más de 14 cuentos. En 1996 su primer libro de poesías ve la luz en un tiraje corto de distribución local, y es en 1997 cuando el proyecto
...