ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manuel Pardo Y La Valle

nestormaza3 de Diciembre de 2013

4.996 Palabras (20 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 20

Manuel Pardo y Lavalle

Manuel Justo Pardo y Lavalle (* Lima, 9 de agosto de 1834 - † Lima, 16 de noviembre de 1878) fue un economista y político peruano que ocupó la presidencia del Perú en el período constitucional de 1872 a 1876, siendo el primer presidente civil de la historia republicana.

Perteneciente a una familia ligada a la clase dominante colonial, se educó en Chile y Europa, sobre todo en Barcelona y París, demostrando preferencias por los estudios de economía. En 1864 el presidente Juan Antonio Pezet le confió una misión en Europa para gestionar un empréstito. Al volver, fue nombrado ministro de Hacienda de la dictadura de Mariano Ignacio Prado en 1865. Director de la Sociedad de Beneficencia Pública en 1868, alcalde de Lima de 1869 a 1871, fundador del Partido Civil en 1871, con el que postuló y ganó la presidencia de la República en 1872. Ya en el poder, halló un agudo déficit fiscal, que intentó remediar con una prudente alza de impuestos, el estanco del salitre y la revisión de los contratos de la venta del guano. Pero la crisis económica se agravó y el país quedó al borde de la bancarrota. Firmó también el Tratado Secreto Defensivo con Bolivia de 1873 (que luego serviría de pretexto a Chile para desencadenar la Guerra del Pacífico) y descuidó la defensa nacional, cancelando la construcción de dos navíos blindados, mientras que Chile se armaba. De otro lado, implementó importantes reformas en el plano de la educación pública y apoyó la cultura intelectual. Terminado su mandato pasó a Chile, de donde retornó al ser elegido senador por Junín ante el Congreso de la República del Perú. Nombrado presidente de la Cámara de Senadores, murió asesinado de un balazo en la espalda, cuando apenas contaba con 44 años de edad. Su hijo, José Pardo y Barreda, llegó a ser dos veces Presidente del Perú (1904-08 y 1915-19).

Primeros años

Hijo del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga (descendiente de Jerónimo de Aliaga) y de Petronila de Lavalle y Cavero, nació en la casa ubicada en la esquina de las calles San José y Santa Apolonia, en Lima.

Con apenas un año de edad viajó en 1835 a Chile con su padre, que había sido nombrado ministro plenipotenciario del gobierno de Felipe Santiago Salaverry. Retornaron al Perú en 1839, para viajar nuevamente a Chile, al ser nombrado don Felipe Pardo representante del primer gobierno de Ramón Castilla, en 1846. Por ello Manuel inició sus estudios en la Escuela Comercial de Valparaíso y después en el Instituto Nacional de Santiago de Chile. Ya de regreso a Lima, hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1848) el más prestigioso del país por entonces y de cuyas aulas pasó al Convictorio de San Carlos (1849).

Viajó a España donde cursó la cátedra de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1850), y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852) donde fuera profesor suyo Michael Chevalier (quien a su vez fuera discípulo del conde de Saint Simon) quien ejerció una fuerte influencia académica sobre él, al igual que el sansimonismo, corriente a la que admiraba. Inclinado hasta entonces hacia los estudios humanísticos, empezó a interesarse por el rigor y las aplicaciones prácticas de la Economía.

Carrera política

Tras retornar al Perú en 1853 fue nombrado oficial segundo de la Sección de Estadística del entonces Ministerio de Gobierno (22 de junio de 1854), pero declinó asumir sus funciones y se dedicó a la agricultura, ayudando a su pariente José Antonio de Lavalle en la administración de la hacienda de Villa.

Durante este tiempo se caracterizó por ser un hábil hombre de negocios llegando a dirigir incluso la poderosa Compañía Nacional del Guano y ligando su apellido al gran capital terrateniente del norte del Perú en la entonces prospera y gran hacienda Tumán, actualmente en Lambayeque.

Durante el segundo gobierno del mariscal Ramón Castilla y tras la abolición de la esclavitud, dirigió la comisión para la creación de la Policía Rural junto a destacados políticos como Pedro Paz Soldán y Ureta, Ignacio de Osma Ramírez de Arellano y Antonio Salinas y Castañeda.

Quebrantada su salud, se trasladó a Jauja para restablecerse (1857-1858). En 1860 fundó la Revista de Lima, un medio de expresión intelectual y política al que se ligó un buen sector de la clase terrateniente y burguesa del país. En ella escribió importantes artículos, donde detallaba y advertía el gradual agotamiento de las reservas de guano y sugería al gobierno de entonces invertir los ingentes capitales existentes en el Tesoro Público en obras de infraestructura productiva en todo el país, antes que estos capitales se agotasen y llegara la crisis. En ese sentido promovió una campaña publicitaria para lanzar el proyecto de los ferrocarriles como la gran empresa de inversión en el Perú. Su propuesta era unir mediante vías férreas los puertos con las zonas de producción agraria, ganadera y minera de costa y sierra, dinamizando la economía del país y alejándolo de la dependencia del capital extranjero.

Por entonces incursionó en el comercio como consignatario del guano y como importador, fue gerente de la Compañía de Consignación del Guano para la Gran Bretaña, director del Banco del Perú, presidente de la compañía de seguros de vida “La Paternal” y director de la Compañía Sur-Americana de Seguros Marítimos e Incendios.

En 1864 viajó a Londres en compañía de José Sevilla, para gestionar un crédito para defender al país contra la agresión de la escuadra española. Pero debió regresar pronto, para recuperarse de su mal, esta vez en Huancayo. Estando aun allí se plegó a la revolución nacionalista contra el gobierno de Juan Antonio Pezet. Asumió la Secretaría de Hacienda en 1865 durante el gobierno de su amigo Mariano Ignacio Prado y de esta manera integró el famoso “Gabinete de los Talentos”. Bajo este ministerio impulsó una agresiva reforma del sistema tributario a favor del incremento de los ingresos públicos.

Elegido director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1868), desde ese cargo combatió los efectos de la epidemia de fiebre amarilla que costó la vida a un 25% de la población en Lima y el Callao. Trabajó para la construcción del Hospital Dos de Mayo, propició la fundación de la Caja de Ahorros y se preocupó por la educación escolar en la capital.

Alcalde de Lima

En 1869 fue elegido alcalde de Lima por la “Junta de los Cien”, cargo que desempeñó hasta el año siguiente, haciendo una de las labores municipales más transparentes y eficaces de la historia de la ciudad. Gestionó créditos para la creación de escuelas de artes y oficios, gratuidad de la educación primaria y promocionó la primera Gran Exposición Industrial Nacional. Entre otras obras públicas se cuentan el saneamiento y ornato de la ciudad, canalización de acequias, el pavimentado de calles, inauguración de plazas y la construcción de la carretera de Lima al Callao.

Fundación del Partido Civil

Gozando de una gran popularidad en todos los estratos sociales, fundó la que sería una de las más trascendentales creaciones de la historia republicana del Perú: la Sociedad Electoral de Independientes, que después adoptaría el nombre de Partido Civil, el primer partido político del país, creado como respuesta al predominio militar en la política peruana (24 de abril de 1871). Agrupaba a acaudalados comerciantes, consignatarios del guano, industriales y hacendados, representantes de la naciente burguesía nacional. No contentos con detentar el poder económico, aspiraban también a controlar el poder político. A ellos se les unieron también numerosos intelectuales, como abogados de San Marcos y periodistas de El Comercio y El Nacional. Era ya la hora, según ellos, de que los hombres de frac y levita, los «hombres de traje negro», llegaran al poder.

Elecciones de 1872

En 1871, al acercarse el fin del gobierno constitucional del presidente José Balta, se convocó a elecciones generales. Balta, que al principio deseaba lanzar la candidatura de su hermano Juan Francisco Balta, decidió finalmente apoyar la del ex presidente José Rufino Echenique.

Los otros candidatos fueron Manuel Toribio Ureta, Fiscal Supremo, que postulaba como líder de los liberales; y Manuel Pardo y Lavalle, como líder del recién fundado Partido Civil, quien no tardó en demostrar su arraigo popular: el 6 de agosto de 1871 logró congregar en la Plaza de Acho a 14.000 ciudadanos que se reunieron para escucharle, número muy apreciable para la época, por lo que sin duda fue todo un acontecimiento.

En las elecciones primarias (o elecciones de los Colegios Electorales) del 15 de octubre de 1871, los electores civilistas obtuvieron la mayoría. Lo que obligó a Ureta a declinar su postulación. Balta decidió entonces auspiciar una candidatura de conciliación nacional en la persona del jurista Antonio Arenas, viéndose Echenique obligado a renunciar a su candidatura para ceder espacio al nuevo candidato.1 Pero ya era demasiado tarde. Tras una campaña arrolladora, Pardo triunfó en las elecciones de 1872.

Primer Presidente Civil del Perú (1872-76)

Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú. Al asumir el mando, en el respectivo mensaje a los representantes a Congreso, expresó, entre otros conceptos, los siguientes:

Mi objeto no es tanto presentaros un pomposo programa, cuanto pedir a vuestras elevadas luces en la forma de leyes, los medios que considere necesarios para la realización de los fines que debemos alcanzar, y que se resumen en esta fórmula definitiva: La República práctica, la República de la verdad.

Consideró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com