ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mar Y Enrrique Dussel

cruzjl17 de Junio de 2014

3.106 Palabras (13 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 13

Marx y la Modernidad. Conferencias en La Paz. *

Enrique Dussel

Marx y la Modernidad. Conferencias en La Paz.

(son 7 conjuntos de conferencias en Bolivia)

1ª) La Histórica (Sobre la Modernidad)

¿Dónde se encuentra Marx en ese proceso? ¿Hasta qué punto Marx pudo superar el

eurocentrismo? ¿hasta qué punto entendió lo que era el mercado mundial? ¿hasta qué punto

pudo tener intuiciones de lo que mucho después vamos a llamar Teoría de la Dependencia?

Agustín Cuevas (marxista ecuatoriano, Prof. en Cs. Económicas en UNAM) dijo que la Teoría de

la Dependencia no tenía lugar teórico en el pensamiento de Marx... En 1975, el Congreso

Latinoamericano de Sociología dio por superada la Teoría de la Dependencia.

¿Pero tenía o no la Teoría de la Dependencia que ver con el pensamiento marxiano? Y de ser la

respuesta positiva, ¿cómo debía formularse en estrictas categorías marxistas?

De manera que la hipotésis inicial parte de I. Wallerstein (profesor en Binghamton) y colega de

Aníbal Quijano, quién daba conferencias en la Universidad de Binghamton... Es decir que

Wallerstein tenía un diálogo importante con la Teoría de la Dependencia, y cuando en 1974

plantea la hipótesis del Imperio-Mundo, primero, y del Sistema-Mundo luego, lo hace desde la

Teoría de la Dependencia. De alguna manera, Wallerstein ya es alumno de latinoamericanos:

de Gunder Frank, de Theotonio Dos Santos, de Faletto, y hasta de Cardoso...

Wallerstein partía ya de plantear el tema la economía en el mundo. Y Marx siempre pensó en

su programa hacer seis grandes tratados. Murió habiendo terminado parte del primero.

Primero hay que tratar el CAPITAL (esto a su vez en cuatro partes; la primera de ellas en tres;

y sólo publicó esa)

El segundo de la COMPETENCIA, no lo escribió.

El tercero del CAPITAL ACCIONARIO, después el FINANCIERO FICTICIO

El SALARIO

Sobre la RENTA (en tres partes)

El ESTADO (dde pto vta económ.)

La RELACIÓN ENTRE ESTADOS

La sexta iba a ser el MERCADO MUNDIAL. Este era recién el punto de partida para decir qué

pasa con los países capitalistas como Inglaterra, Francia, o más tarde EE.UU., y los países

dependientes o coloniales. [1]

Sin embargo Marx tiene cientos de textos referidos al tema.

El Sistema-mundo sería el horizonte. Entonces Wallerstein, como alumno de los grandes

Teóricos de la Dependencia, planteaba una historia de la Modernidad, a su manera: el primer

siglo, el siglo XVI es el Imperio-mundo, es España, que se abre al mundo [I. Wallerstein, El

moderno sistema mundial, I y II, México, Siglo XXI, 1979, 1984, donde puede estudiarse el

pasaje de la hegemonía de España a Holanda (y posteriormente a Inglaterra desde mediados

de siglo XVII)]

Wallerstein dice que el Sistema-mundo nace en Amsterdam en el siglo XVII (Luego de debates,

comprendió que el siglo XVI no era sólo el Imperio-mundo, sino algo distinto, y escribió un

breve tratado sobre Bartolomé de las Casas y el Universalismo)

Dussel critica esta visión y dice que el siglo XVI suele ser descartado como "no significativo" en

las ciencias sociales, incluso en América Latina.

Pareciera que España era "franquista" desde el siglo XVI... lo cuál es una estupidez. Pero es

tan fuerte la tradición de la Leyenda Negra - que tiene su fundamento -, que borró del mapa a

España, y con ella a América Latina. Al decir de Leopoldo Zea (1962): "estamos fuera de la

historia", porque España fue borrada por la Ilustración a partir del siglo XVIII, cuando decidió

que "el Norte de Europa es Europa; el Sur era, pero no es."

Sergio Bagú, prof. en UNAM, muestra que la Edad Media terminó en 1492, y todo lo que se

instituyó en América Latina fue moderno y fue capitalista, no fue feudal: las haciendas, lamita, las encomiendas no eran instituciones medievales, nunca habían existido en la Edad

Media. Además existía una moneda mundial, y siendo así, ¿cómo va a haber feudos? ¿Y de

dónde salía la moneda mundial? De Zacatecas y de Potosí.

Era una etapa mercantil, la primer etapa de la modernidad, pero no todavía industrial. Y

entonces había que preguntar a Marx qué significaba eso.

Entonces, la Ilustración dejó fuera de la historia a la Europa del Sur, y en esto pensemos en

Kant, en Montesquieu, en Rousseau, pero también en Marx. Para él también el Norte de Europa

era Europa, y el Sur había sido.

Marx tenía inevitablemente una visión de la Modernidad que comenzaba con la Revolución

Industrial en el Norte de Europa. Y es también la de Wallerstein, porque dice que en la

Ilustración comienza la Modernidad.

En debates en los que estaban presentes Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Krosfogel, Dussel

refutó a Wallerstein: la Modernidad en la apertura al Atlántico. La Europa enclaustrada en el

mundo otomano, por España, el país más avanzado del siglo XVI de Europa entera (filosófica,

literaria, económicamente, etc.), esa Europa sale hacia el Atlántico, por Portugal al África y al

Asia, y por España a América, y de pronto "se abre el globo". A esa apertura le llamamos la

Primera Modernidad. Siglo XVI.

Y a partir de allí entonces comienza toda una descripción como Modernidad, en la que uno

podría empezar a anticipadamente a utilizar las categorías de Marx, porque Marx dice en el

Manifiesto que el descubrimiento de América es el comienzo del capitalismo. Esta intuición de

él, que después no se hace muy presente en sus descripciones históricas, porque él va a

trabajar el capital industrial, queda ahí planteado.

Sergio Bagú y también Dussel, siguiendo a Marx: La Primera Modernidad es un Capitalismo

Mercantil- Dinerario. Es un tiempo de acumulación de riqueza. Pero esa riqueza ya es

capitalista, no es feudal. Es acumulación de dinero, pero dinero no como dinero, sino que

comienza a ser capital. Y todavía no hay "plusvalor" en el sentido industrial, pero el indígena

produce un excedente, cuando paga tributo y saca de las minas la plata -20.000 toneladas de

plata van a Europa en el siglo XVI - el dinero comienza a ser capital porque hay trabajo que ha

sido "subsumido"; la misma esclavitud -que no recibe salario-, sin embargo se compra al

sujeto mismo del trabajo y hay excedente, el cual en Europa se transforma en "plusvalor"

porque ahí sí hay ya trabajo asalariado.

Se ha estudiado ya con bastante detenimiento cómo el indígena y el esclavo africano

produjeron excedente que se convierte en plusvalor en Europa, se acumula como capital. El

siglo XVI es una primera etapa del Capitalismo, la etapa de gran acumulación dineraria de una

institución nueva no pensada que es el Colonialismo, a la cual Adam Smith en "La riqueza de

las naciones" le dedica muy poco, y Marx también le dedica muy poco lugar en cuanto a

capítulo (hay un pequeño capítulo en el tercer tomo de El Capital referido a las tasas de capital

y las Colonias).

Pero ¿qué dijo implícitamente, o explícitamente, pero no con intención de hacer una teoría

sobre el problema de la dependencia?

La Segunda Modernidad es justamente Holanda. Había sido una provincia española.

Amsterdam tuvo por alcalde a Luis Vives, que era "marrano", es decir judío de familia

convertida.

Spinoza, gran filósofo judío de Amsterdam, era sefardita, es decir, español de origen. Y

Descartes, autor del "Discurso del Método", en Amsterdam, estudió con los Jesuítas, que son

españoles. Amsterdam y los llamados Países Bajos, son el comienzo del Capitalismo ahora

mercantil expansivo, sin apoyo del Estado, sino que surgieron las grandes compañías de las

Indias Occidentales Y Orientales, que ocuparon parte de lo que habían sido colonias

portuguesas (Brasil, Angola, Mozambique, hasta Japón)

La Tercera Modernidad es la de la Revolución Industrial. Ahí es dónde recién Marx aparece, es

el primer gran crítico del capitalismo. Pero no pudo haber mucho antes otro, y fue él por su

situación geográfico-temporal.

[...]

Marx influenció la ciencia económica europea de tal manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com