ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Sobre Educacion En America Latina

jimmyalfaro19627 de Abril de 2013

12.381 Palabras (50 Páginas)1.884 Visitas

Página 1 de 50

Introducción

El termino Gestión proviene del latín “gestĭo”, y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la realización de una operación, un asunto, un proyecto, un anhelo cualquiera, etc. El término es distinto al de Administración, que enfoca las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada situación.

El sistema educativo nacional de los países en desarrollo enfrenta importantes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos del siglo XXI . Tales desafíos están siendo solventados por las comunidades educativas mediante la implementación de procesos modernos de administración escolar, como la Gestión educativa, principalmente la estratégica.

Históricamente la gestión y administración de escuelas se han visto como un asunto de competencia casi exclusiva de los órganos centrales de los gobiernos y en gran medida encuadrada dentro de los cerrados marcos del centro escolar donde en una buena parte de los casos sólo se imparten conocimientos. Esto ha hecho de la escuela una institución débil, con poca identificación con su entorno y un tanto descontextualizada, fenómeno que se torna mucho más complejo en América Latina en donde los planes y programas educativos siempre han tenido un sello europeo o norteamericano. Además los enfoques que se han estado aplicando en la gestión educacional han sido propios de la administración relacionada al campo empresarial, enfoques de una administración tradicional tecno burocrática.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX y sobre todo en el primer lustro del siglo XXI, en los procesos de reformas educativas se visualiza con claridad la necesidad de mejorar la calidad de la educación como vía para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos; calidad de la educación que se asocia entonces a los niveles de participación y transformación de todos los involucrados en el proceso educativo, con una propuesta de integración de la escuela y la comunidad. Este hecho hace que en la gestión educacional se tomen en cuenta otros sujetos sociales, no sólo los estudiantes, padres y educadores, también la sociedad civil, el sector de las mujeres, iglesias, y otros. Se observa, además, que los organismos internacionales se preocupan más hoy por esta problemática y reconocen, desde su punto de vista, la importancia que tiene la participación ciudadana en la gestión de los procesos educativos.

Gestión Educativa

La Gestión Educativa Estratégica en América Latina

Para que un proceso educativo tenga excito se debe animar a los alumnos a reflexionar sobre los conocimientos conceptuales de su propia educación. Si fuéramos a reunir todo lo que hemos visto sobre educación atreves de los años diríamos que el propósito de la educación es el crecimiento personal y el desarrollo de la capacidad para contribuir a la transformación de la sociedad.

La educación es un proceso continuo y creativo. Su propósito es desarrollar las capacidades latentes del ser humano y coordinar sus expresiones para el enriquecimiento y progreso de la sociedad. Dentro de este proceso creativo, es posible lograr una armonía entre la fe y la razón, mediante un enfoque que estimule la libre investigación de toda realidad y capacite las mentes para reconocer la verdad. Si la investigación de la verdad a de guiar el propósito moral del individuo, necesariamente deberá fundamentarse en un buen entendimiento de la naturaleza humana. (1)

La actual crisis mundial de la educación urge a que volvamos a definirla globalmente, haciendo énfasis en su papel transformador tanto en la vida individual como en la organización social. (1)

La UNESCO, la educación ha evolucionado, en un principio paulatinamente y en las últimas tres décadas de forma vivaz. Tal es así que la mayoría de los sistemas educativos de Latinoamérica soportaron modelos administrativos, burocráticos centralistas y rutinarios, lo cual pudo haber sido funcional en su tiempo, hasta evolucionar a los días contemporáneos con el modelo de Gestión Educativa Estratégica, del cual se afirma que es un modelo que retoma el presente para proyectarlo al futuro de una manera estratégica, basándose en la información relevante que se tiene de la institución educativa, para poder tomar decisiones (3).

El modelo en cuestión constituye una estrategia eficaz y eficiente de conducción de las instituciones educativas, específicamente de los proyectos o del que hacer institucional en estos tiempos globalizados; y algunos la definen como “el conjunto de representaciones valiosas que clarifican los factores y procesos de transformación de la gestión en sus distintos niveles de concreción” (6); otros la conceptualizan como “un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales” (3).

Este modelo “es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento con acción, ética con eficacia, política con administración, en procesos que tienden al mejora -miento continuo de las prácticas educativas” (3).

En sí, la Gestión Estratégica es una manera novísima de comprender, organizar y conducir al sistema educativo de un país y a las organizaciones escolares del mismo (2).

La finalidad del modelo Estratégico es asegurar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor asuma su compromiso con la calidad educativa (2).

La Gestión Estratégica se caracteriza por constituir un saber complejo y en evolución permanente, y que se integra por aspectos representativos y relevantes del quehacer de un grupo de actores educativos, en un espacio y momento determinados (2). Para que la Gestión Educativa se caracterice como estratégica, aquella ha de concretarse a partir de ciclos de mejoramiento constante de procesos y resultados, que se desarrollan con la implementación de ejercicios de planeación y evaluación (2).

He aquí las características principales de este modelo de Gestión (2):

- Centralidad en lo Pedagógico. Parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de organización de los sistemas educativos, y que el trabajo medular de las escuelas y del sistema mismo consiste en la generación de aprendizajes para todos los alumnos.

- Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. Supone la necesidad de que los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para la comprensión de los nuevos procesos, oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones.

- Trabajo en equipo. Que proporcione a la institución escolar una visión compartida acerca de hacia dónde se quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover. También tiene que ver con los procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo, lo que deberá desarrollarse de manera colegiada para que sean efectivos.

- Apertura al aprendizaje y a la innovación. Ésta se basa en la capacidad de los actores de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales; así como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la transformación integral. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, a prender de la propia experiencia y de la de otros, y originar cono - cimiento y trasladarlo a sus prácticas.

- Asesoramiento y orientación para la profesionalización. Consiste en que existan espacios de reflexión para la formación permanente, para pensar el pensamiento, repensar la acción, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes; se trata de habilitar circuitos para identificar áreas de oportunidad y generar redes de intercambio de experiencias en un plan de desarrollo profesional.

- Culturas organizacionales. Cohesionadas por una visión de futuro, que se planteen escenarios múltiples ante situaciones diversas, a partir de objetivos claros y consensos de altura para arribar a estadios superiores como institución; donde los actores promuevan una organización inteligente, rica en propuestas y creatividad, que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso compartido.

- Intervención sistémica y estratégica. Supone visualizar la situación educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen; supone también, hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno para potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido.

El paradigma de Gestión Educativa Estratégica (GEE), como todo campo científico, está conformado por tres claves o ejes, los cuales le otorgan coherencia, sentido, reflexión, decisión y liderazgo. Se afirma que todas las actividades que involucra una GEE pueden integrarse en estos tres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com