Monografia clima organizacional.
Karen Calvay ChinguelDocumentos de Investigación18 de Mayo de 2016
3.790 Palabras (16 Páginas)289 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de Tumbes
Centro de Informática y Telecomunicaciones
CITUNT
MONOGRAFÍA
El clima organizacional
AUTOR:
Aguirre Rodríguez, José José
ASESOR:
Mg. Ancajima Mena, Samuel David
Asistencia Gerencial - I ciclo
Perú – 2015
DEDICATORIA
A mis padres y hermanos,
por el acompañamiento y motivación
a lo largo del presente camino de la investigación.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se centra en el estudio de los componentes léxico y morfosintáctico del lenguaje en pacientes afásicos bilingües del castellano y del catalán. En este sentido, es relevante destacar dos cuestiones. Por un lado, la importancia de la investigación relacionada con dichos componentes en el estudio del procesamiento del lenguaje en pacientes agramáticos.
A lo largo de la literatura se puede encontrar una gran variedad de trabajos que han aportado información acerca de las alteraciones que presentan los pacientes afásicos agramáticos en lenguas como el inglés o el italiano. Sin embargo, los déficits que muestran los pacientes agramáticos en lenguas como el castellano o el catalán han estado mucho menos estudiados. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de cuáles son las dificultades que presentan estos pacientes agramáticos y si éstas se pueden considerar similares a las presentadas por pacientes de otras lenguas.
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria iii
Presentación v
Introducción vi
Índice vii
CAPÍTULO I: EL CLIMA ORGANIZACIONAL 12
1.1. Definición 43
1.2. Hipótesis sobre clima organizacional 45
1.3. Teorías del clima organizacional 46
CAPÍTULO II: COMPONENTES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 46
2.1. Variables y componentes del clima organizacional 47
2.2. Las relaciones personales 47
2.3. La comunicación 49
2.4. Tipo de clima organizacional 49
CONCLUSIONES 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
ANEXOS 78
INTRODUCCIÓN
En el capítulo I se presenta, a modo de introducción general, un breve recorrido histórico sobre el tema de la afasia. Dicho recorrido tiene como punto de inicio los primeros documentos médicos escritos encontrados en los que se recogían manifestaciones clínicas lingüísticas, pasando por los inicios de la Neuropsicología Clásica y el localizacionismo con autores destacados como Paul Broca y Karl Wercnicke; y hasta llegar al desarrollo de la Neuropsicología Cognitiva en nuestros días.
El capítulo II se compone de tres apartados principales. En el primero, se aborda el tema del agramatismo desde el enfoque de la Neuropsicología Cognitiva, presentando una revisión de los trabajos que han investigado acerca de la sintomatología de los pacientes agramáticos tanto en el ámbito de la producción como en el de la comprensión. Asimismo, se hace mención de la polémica que existe actualmente en relación al concepto de agramatismo debido a la variabilidad de síntomas que presentan los pacientes agramáticos. En el segundo apartado, debido a que nuestros pacientes presentaron anomia como síntoma en mayor o menor grado, se incluye una revisión de algunos de los trabajos que han estudiado la sintomatología de los pacientes anómicos. Y, en tercer y último lugar, se presenta un apartado dedicado a los modelos teóricos de procesamiento del lenguaje propuestos por diferentes autores y bajo los cuales se ha pretendido dar una explicación a la sintomatología afásica.
CAPÍTULO I
EL CLIMA ORGANIZACIONAL
- Definición
Todos los recursos son importantes en una organización, pero los recursos financieros, tecnológicos, materiales e incluso los comerciales pueden llegar a ser competitivos y asimilables; pero son las personas quienes pueden hacer la diferencia en una organización, de tal modo que las habilidades, el entusiasmo, el clima organizacional y la lealtad o compromiso hacia la institución influyen sobre los resultados, la calidad, la productividad, la eficiencia, la imagen, la utilidad, la rentabilidad y la competitividad de la organización.
Precisamente el clima organizacional se refiere a las características del ambiente de trabajo, el cual tiene influencia en el comportamiento institucional. Manco (2014) menciona que es uno de los factores más importantes en las instituciones, destaca también que las empresas líderes y exitosas son aquellas que han basado su estrategia de desarrollo en su principal fortaleza: el personal y los valores humanos.
Para efectos de este estudio se tomó la definición dada por Brown y Leigh (1996) citados por Chiavenato (2002), para quienes el clima organizacional es la manera en la cual las personas perciben e interpretan el medio circundante. Bajo este rubro proponen seis componentes del clima organizacional: apoyo del superior inmediato, claridad del rol, contribución personal, reconocimiento, expresión de los propios sentimientos y trabajo como reto.
Actualmente se le otorga gran importancia a la valoración del clima organizacional en las instituciones porque constituye un elemento esencial en el desarrollo de su estrategia organizacional planificada y posibilita a los directivos una visión futura de la organización, es además, un elemento diagnóstico de la realidad cambiante del entorno, puesto que permite identificar las necesidades reales de la institución en relación con el futuro deseado, para trazar las acciones que deben iniciarse en el presente y que permitirán alcanzar la visión del futuro diseñado para la institución (Segredo, 2013).
Las investigaciones científicas realizadas en diferentes contextos por especialistas señalan al deteriorado clima organizacional como uno de los causantes del deterioro de la salud mental en los trabajadores, en este sentido BlanchJ, et al. (2003) lo valoran como uno de los factores que repercuten en el padecimiento de desgaste emocional.
Asimismo, García (2009) expresa que la satisfacción de los trabajadores es producto de la experiencia del trabajo, y que las condiciones organizacionales, estructurales, relaciones interpersonales, apoyo entre pares, entre otros elementos van a contribuir en que la experiencia, en este caso de los docentes sea placentera o de descontento. Esta satisfacción o insatisfacción genera una serie de problemas muy serios como los de salud física y mental. Así, resulta importante dentro de la gestión educativa, el conocimiento del clima institucional u organizacional.
La medición del clima organizacional es de suma importancia, en tal sentido Díaz y León (2013) y Castillo (2006) señalan que la medición del clima no se realiza para identificar las condiciones laborales de una organización, sino para reflejar la opinión que tienen los miembros de la organización acerca de las condiciones que caracterizan a la organización. Con estos resultados se pueden corregir y ajustar las debilidades para mantener las fortalezas institucionales.
Según Furnham (2001), el término clima organizacional comenzó a hacerse popular en la década de 1960 y tiene varios sinónimos como atmósfera, condiciones, cultura y ecología.
...