Monografia
Christhofers1 de Junio de 2014
5.612 Palabras (23 Páginas)216 Visitas
ANALISIS LITERARIO
El Llano en Llamas
I.- LOCALIZACION:
1.1.-DEL AUTOR:
1.1.1.-Biografia:
Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno ( Juan Rulfo)
(Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de 1986) Fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.3 La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado realismo mágico, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Quedó huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.4
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.5
1.1.2.-Produccion Lietraria:
El gallo de oro (1964), de Roberto Gavaldón.
El imperio de la fortuna (1986), dirigida por Arturo Ripstein.
La fórmula secreta (1964), de Rubén Gámez.
El despojo (1960), cortometraje de Antonio Reynoso.
Un pedazo de noche (Unico fragmento que quedó de la novela -El Hijo del desaliento-)
La vida no es muy seria en sus cosas (cuento) (1945)
El llano en llamas (1953).
Pedro Páramo (1955).
¡Diles que no me maten! (1960)
El gallo de oro (1980)
1.1.3.-Corriente Literaria:
1.2.-DE LA OBRA:
1.2.1.-Titulo:
E Llano en llamas
1.2.3.-El por que del titulo:
Es el cuento que le da nombre al libro, aquí la lucha armada revolucionaria se presenta entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro Zamora a la cabeza. Esta historia es narrada por el pichón (uno de los hombres de Zamora) que termina en la cárcel pero no por haber estado involucrado con los rebeldes, ya que de eso las autoridades no se dan cuenta, sino por su afición a robar mujeres.
1.2.4.-N° de paginas y fecha de impresión
N° de paginas : 317
Fecha : Agosto del 2012
Esta obra esta dividida en 14 cuentos con 117 paginas.
1.2.5.- Estructura:
Los cuentos incluidos en la colección son:
Macario
Nos han dado la tierra
La cuesta de las comadres
Es que somos muy pobres
El hombre
En la madrugada
Talpa
El llano en llamas
Diles que no me maten Luvina
La noche que lo dejaron solo
Acuérdate
Paso del Norte
Anacleto Morones
No oyes ladrar los perros
La herencia de Matilde Arcángel
El día del derrumbe
1.2.6Corriente Lieraria:
Clasisismo
II.LECTURA.-
2.1 Argumento de la obra
Macario
Toda la historia se cuenta mientras el narrador vigila que no salgan ranas ni sapos de la alcantarilla, para que su madrina pueda dormir.
Personajes:
• Narrador: (protagonista) Es un niño-joven (en realidad no se hace referencia a su edad) que vive con su madrina y Felipa. Nunca se le terminan las ganas de comer. Golpea su cabeza en las paredes y suelo para escuchar los tambores como en la Iglesia. Sus papás están en el purgatorio, dice él. Religioso. No sabe por qué lo consideran tan malo. La gente le tira piedras. Aparentemente (por sus acciones) es un niño que padece de alguna patología mental.
• Madrina: Estricta, se deja llevar mucho por lo que dice la gente, está a cargo del narrador. Religiosa. Saca al narrador sólo una vez a la semana, para ir a misa. Autoritaria con el narrador.
• Felipa: Es quien se encarga de hacer la comida en la casa. Preocupada por el narrador, le da de su propia leche, reza por él para que no se vaya al infierno y duerme derrepente con él. Querida por el narrador, dice que la quiere más que a su madrina.
Nos han dado la tierra
A personas le dan un terreno infértil: "el llano", que es un lugar donde la tierra no da nada, no hay vegetación ni llueve, pero bajando el barranco hay un pueblo, que es donde llegan al final. No se sabe qué harán con la tierra. Al principio se habían robado un arma y sus caballos, por lo que andaban sedientos y a pie.
Personajes:
• Melitón
• Faustino
• Esteban: Llevaba una gallina bajo su abrigo.
• Narrador: Del calor no puede hablar.
La cuesta de las comadres
Personajes:
Difuntos Torricos: Eran dueños de la cuesta. Los odiaban en Zapotlán.
• Odilón Torrico: Murió su hermano y creyó que fue el narrador, pero estaba equivocado porque lo mataron los Alcaraces.
• Remigio Torrico:Tuerto, pero aún así tenía buena vista. Lo mató el narrador con una aguja de arria.
• Narrador: (protagonista) Viejo, amigo de los Torricos. Mató a Remigio Torrico por haberlo "provocado" una noche porque éste creía que había matado a su hermano.
• Arriero: (terciario) Le robaron 1/3 de azúcar.
• Habitantes: (terciarios) Se iban yendo uno a uno hasta que al final se quedó sólo el protagonista en la Cuesta de las Comadres. Les tenían miedo a los Torricos.
Es que somos muy pobres
Personajes:
• Narrador: Es hijo de "mamá" y "papá". Hermano de Tacha. Va contando las desgracias que le van pasando. Llovió mucho, eso fue la causa de todo, lo que hizo que su plantación de cebada muriera, luego la vaca de su hermana se fue en el río, al subir éste por las lluvias.
• Tacha: Hermana pequeña del narrador, tenía 12 años. Se pone muy triste al saber que su vaca se fue. Era la única esperanza de los padres, ya que, las dos hermanas más grandes se hicieron prostitutas, para eso era la vaca, para que tuviera un esposo y no fuera tan pobre.
• La Tambora: (terciaria) Vecina, se le ve sacando a sus gallinas.
• La Serpentina: Nombre de la vaca de Tacha.
• Hermanas de Tacha: Prostitutas, "pirujas".
• Mamá y papá del narrador: Preocupados por la educación de su hija. La mamá era correcta. La mortificación del padre eran las dos otras hermanas de Tacha.
El hombre
Hay tres narradores. Primero se va intercalando el asesino con quien lo sigue, al final el pastor.
Personajes:
• El hombre: Tenía el pie plano y sin el dedo gordo. Quería matar a un hombre en especial, el que lo seguía, porque mató a su hermano José Alcancía. Quería venganza y mató a la familia Urquidi (la del espía) pensando que uno de ellos es él. Se quedó con el remordimiento.
• El que seguía al hombre: Integrante de la familia Urquidi. Seguía paso a paso al hombre, no iba a dejar que efectuara su venganza así que lo mató al final, de varios balazos en la nuca. Le dió rabia no haber estado con su familia cuando murieron, pero él sentía que él o ellos.
• El pastor: Se autodenominaba como ignorante. Cuidaba algunos borregos. Es testigo del asesinato. Se convierte en el narrador en la última parte. Se hace incluso amigo de "el hombre", es como un interrogatorio
...