Organización De Empresas- Enrique-benjamin-
lesalexa22 de Enero de 2015
12.424 Palabras (50 Páginas)378 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este capítulo se propone facilitar el planteamiento y ejecución de todo tipo de estudio o investigación
que se aplique a una organización de trabajo, con la razonable seguridad de haber incluido los
principales elementos de juicio necesarios para ello.
Para lograr este propósito, se requiere necesariamente de un marco general de referencia metodológico
que permita identifi car claramente los factores estudiados y analizar en forma racional,
ordenada y sistemática sus componentes mediante las técnicas más adecuadas.
La metodología aquí propuesta se desagrega por etapas conforme a la siguiente división: visión
del estudio, planeación del estudio, recopilación de datos, análisis de datos, formulación de recomendaciones,
implementación y evaluación (fi gura 2.1).
En estas etapas se consideran la percepción, el acercamiento y la conceptualización básica de
un estudio; la defi nición de los factores para centrar las acciones, objetivos, lineamientos y campo de
trabajo para su realización; la captación de datos para dar contexto a un prediagnóstico; el análisis
de los datos desde varias perspectivas y con las técnicas idóneas para consolidarlo en un diagnóstico;
el proceso para formular recomendaciones y presentarlas a los distintos niveles jerárquicos; la
implementación por medio de un programa y los métodos más adecuados y la forma de evaluar su
impacto en una organización.
No hay que perder de vista que el ámbito de actuación de una organización es tan amplio y
variado que cualquier esfuerzo emprendido para optimizar su funciona miento demanda de una gran
Visión del estudio
Planeación del estudio
Recopilación de datos
Análisis de datos
Formulación de recomendaciones
Implementación
Evaluación
FIGURA 2.1
Etapas de la
metodología para el
desarrollo de estudios
organizacionales.
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales 33
apertura, espíritu de cambio, pensamiento constructivo, preparación técnica y, sobre todo, de una
actitud positiva.
En virtud de su carácter general, este capítulo es más que un simple catálogo de instrucciones:
se concibe como un método de trabajo para normar y auxiliar las tareas de estudio, análisis, diagnóstico
y mejoramiento organizacional, el cual ha probado su validez en la realidad, pero de ninguna
manera agota la amplia gama de posibilidades o recursos que existen en esta materia.
VISIÓN DEL ESTUDIO
Esta etapa constituye el paso inicial de un estudio organizacional, a partir del cual se puede lograr
una aproximación a las competencias centrales de una organización para dimensionar las líneas de
acción que orientan su desempeño, esto es, visualizar su razón de ser y el alcance de las acciones
que emprende.
Aproximación a conceptos
Cuando se enfrenta la necesidad de crear, transformar o simplemente cambiar algo se inicia una
mecánica de pensamiento que en algún momento se convertirá en una decisión de cambio.
El proceso para concebir e implementar una decisión es fundamental pues debe garantizar que
lo que se pretende lograr con ella sea congruente con la realidad, y por ende, tenga una expectativa
de vida y de éxito probable.
Tratar de asimilar e interpretar todas las variables que puede involucrar su composición, representa
un ejercicio mental hasta cierto punto exhaustivo y un tanto redundante, toda vez que requiere
tomar y retomar una idea original una y otra vez hasta madurarla y hacerla crecer con un propósito
específi co.
Esta evolución del pensamiento implica un análisis capaz de centrar plenamente los conceptos
y ordenarlos en forma tal que puedan revisarse y recuperarse cuantas veces sea necesario para poder
precisar ideas básicas, ideas secundarias y efectos esperados de su implementación.
Esta secuencia de captación, análisis y selección de ideas permite sentar las bases para defi nir la
esencia, los requerimientos, la extensión y las expectativas que se pretenden alcanzar con su puesta
en práctica.
Evolución de una idea
El desarrollo conceptual y visual del pensamiento permite captar, depurar y fortalecer las ideas,
para hacerlas madurar como productos de acuerdo con un orden lógico de sucesión e interacción,
como puede observarse en los apartados que se desagregan subsecuentemente, y que se ilustran en
la fi gura 2.2.
Percepción de la idea
Concepción
Imagen mental que se presenta en forma espontánea como resultado de la experiencia y conocimientos.
34 CAPÍTULO 2
Este primer acercamiento de la razón y la imaginación a un concepto o idea, ligado de manera
estrecha a la creatividad, representa el punto de partida para desarrollar cualquier tipo de estudio.
Examen preliminar
Revisión e identifi cación de los puntos clave que servirán como marco de referencia para desagregar
una idea en términos de factibilidad, orden y dirección.
La ejecución adecuada de este examen facilita la localización y el reconocimiento de la idea central,
de la cual se derivará toda la estructura de pensamiento en función de un propósito específi co.
Formulación de preguntas
Cuestionamiento interior que se hace sobre los componentes y las opciones de acción e interacción
que agrupa la concepción original de una idea.
Esta secuencia de aproximación a conceptos permite delimitar un contexto básico para el desenvolvimiento
de una idea en términos tangibles y posibles.
FIGURA 2.2
PERCEPCIÓN DE
LA IDEA
Concepción
Examen
preliminar
Formulación de
preguntas
VISIÓN DEL
ESTUDIO
Aproximación
a conceptos
Evolución de una idea
CONSOLIDACIÓN
DE LA IDEA
Estructuración
Registro
Exposición
DEPURACIÓN
DE LA IDEA
Organización
Extrapolación
Realimentación
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales 35
Depuración de la idea
Organización
Reunión ordenada de todas las ideas y los conceptos que se integran en torno a un pensamiento.
Esta disposición de la información permite jerarquizar las ideas con una composición defi nida.
Extrapolación
Determinación de la viabilidad para aplicar en forma práctica las ideas en un contexto y un propósito
específi cos.
Este ejercicio representa un acercamiento del pensamiento a la realidad, en tanto que se constituye
en un puente entre lo abstracto y lo concreto.
Retroalimentación
Intercambio de imágenes y conceptos con agentes del ambiente, proceso que enriquece, fortalece y
valida el contenido esencial de la idea original al considerar otros enfoques.
Consolidación de la idea
Estructuración
Proceso de selección de pensamientos, en el cual la mente se concentra en forma total con el fi n de
lograr una síntesis de los hechos y las ideas para un estudio.
Representa una expresión dialéctica que permite generar ideas a partir de otras ideas, capaces
de relacionarse e interactuar en forma congruente.
Registro
Preparación lógica y clara de un borrador con las ideas centrales y complementarias.
Este primer documento puede manejarse en forma manual, a través de medios magnéticos para
facilitar el acceso y el enriquecimiento de su contenido, o de ambas maneras.
Exposición
Planteamiento del diseño conceptual estructurado en forma abierta y fl uida, que precisa su razón de
ser, componentes y nivel de compromiso esperado.
Constituye la “venta de la idea” a las personas o niveles de decisión a quienes puede interesar
su puesta en práctica.
PLANEACIÓN
El segundo paso para realizar un estudio organizacional consiste en precisar su naturaleza, alcance y
requerimientos técnicos, es decir, establecer los “términos de referencia” para orientar su ejecución.
36 CAPÍTULO 2
Determinación del factor de estudio
Identifi cación de los elementos que deben estudiarse para que la organización pueda cumplir con
su cometido.
Este procedimiento fi ja los cimientos para determinar el objetivo del estudio y llevar a cabo una
exploración o investigación preliminar que proporcione la información fundamental para integrar un
proyecto de estudio sólido y completo.
Fuentes de estudio
Fuentes internas
Órganos de gobierno
Representa la instancia de mayor jerarquía de la organización, y como tal conoce con exactitud sus
condiciones generales de operación, lo cual le permite dictar las directrices que estime procedentes
para hacerla más competitiva.
Su integración y funcionamiento se apega al instrumento jurídico de creación, así como a los
lineamientos para su adecuado funcionamiento y normatividad vigente en la materia.
Nivel directivo
Nivel encargado de defi nir las normas generales de acción y el marco estratégico, por lo que dispone
de la información idónea para percibir
...