ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  7.574 Palabras (31 Páginas)  •  543 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (UNA)

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCION ADMINISTRACION EDUCATIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL; DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE – ADMINISTRATIVO DE LA CONCENTRACIÓN ESTADAL BOLIVARIANA S/N BURGOS UBICADO EN LA COMUNIDAD DE GARCIA, MUNICIPIO PAEZ DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.

Autor:

Maryuri Medina

C.I. N°

TUTOR:

junio de 2013.

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación básica, bien es sabido por todos; que muchas veces presenta dificultades en cuanto a la disponibilidad de recursos tanto materiales como financieros, y a ello se le añade el hecho que muchas veces los docentes encargados de la administración de tales recursos presentan muchas veces debilidades en cuanto a una buena gestión administrativa.

Es por ello, que en esta era de globalización los docentes presentan muchos retos que deben acometer si quieren afianzarse como centros educativos de creación y promoción del conocimiento. La gestión administrativa debe enfrentar tales retos buscando el mejoramiento continuo de todos los procesos educativos, es por ello, que la presente investigación no pretende definir de manera significativa los problemas administrativos presentes en las escuelas de educación básica; mas bien, pretende investigar y dar una visión aproximada de cómo se está llevando a cabo la gerencia en las escuelas básicas y el rol del docente, desde una perspectiva basada en los procesos administrativos en la Concentración Estadal Bolivariana s/n Burgos Ubicado en la Comunidad de Garcia, Municipio Paez del Estado Bolivariano de Miranda, ubicada en la comunidad de García, Municipio Páez del estado Bolivariano de Miranda.

El enfoque de la labor administrativa está determinado por la evolución de las teorías administrativas que rigen la actividad educativa, algunos principios que las guían tienen un carácter meramente conceptual y son inseparables y están presentes en todos los momentos o fases del proceso de la administración que debe enfrentar el gerente de las instituciones educativas.

En ese sentido, el gerente educativo debe entender la naturaleza de las organizaciones educativas y su entorno, y aplicar con mucho acierto el proceso para desarrollar competencias administrativas, ya que esta labor de por sí difícil se hace aún más complicada cuando se trata de supervisar el trabajo ajeno de otros colegas.

El presente trabajo tiene como propósito central representar una aproximación acerca de cómo se está desarrollando la gerencia a nivel de Educacion Basica, sus características y la acción que realiza el docente – administrativo; que cumple funciones de dirección, control y supervisión dentro de la escuela y se tomó como modelo la U.E. Concentración Estadal Bolivariana S/N Burgos, ubicada en la comunidad de García, Municipio Páez del estado Bolivariano de Miranda.

El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I: En este se explica la problemática abordada en la presente investigación, describe la realidad objetivo de estudio abordado a su vez el objetivo general, específico y justificación los cuales conducirá a las metas planteadas respecto al trabajo de grado.

Capítulo II: El siguiente contenido trata del marco teórico el cual producto de revisión de ideas de autores, antecedentes, bases teóricas, bases legales, todos estos sirve de base a la investigación realizada.

Capítulo III: Trata del marco metodológico que se encuentra inmerso al tipo y diseño de investigación, técnicas e instrumentos.

Capítulo IV: Contiene el análisis e interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo V: Finalmente se incluyen las propuestas y las referencias bibliográficas que complementan la información de este trabajo de investigación.

CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Desde tiempos de antaño el hombre ha buscado de maximimar los resultados de las operaciones que realiza planeando y ejecutando técnicas y procedimientos necesarios para alcanzar el resultado deseado. En este contexto, las organizaciones de Educación Básica, en especial las del sector oficial, presentan problemas en la gestión administrativa, (Pérez, 2000; Altuve, 1997; Bravo et al., 2000), que afectan los procesos curriculares y organizacionales e inciden de forma negativa en la práctica pedagógica.

En tal sentido, discutir sobre la gestión administrativa refiere a una serie de procesos curriculares que implican la gestión de los procesos administrativos que realiza la escuela para lograr los objetivos de la educación. De allí que, la gestión debe ser asumida como una totalidad en la que todos sus elementos se articulen en una red a través del recorrido que abarca la praxis curricular en la organización escolar. De no considerarlo así, se podría incurrir en la conducción de una gestión definida por la desarticulación y por una visión fragmentada de sus distintos componentes.

Esta situación, plantea exigencias al personal docente: directivo y de aula, en cuanto a la necesaria posesión de conocimientos, competencias y disposición para un mejor desempeño en sus funciones, orientadas al mejoramiento de la calidad del servicio educativo, en beneficio de la formación integral del estudiante que asiste a las escuelas básicas.

Para lograr la coherencia y pertinencia de la gestión académica y administrativa, es necesario desplegar una estrategia de control, vigilancia y seguimiento; junto a acciones de orientación y apoyo en cada uno de los procesos y actividades que se llevan a cabo. De modo que, no se produzcan desviaciones o distorsiones que obstaculicen el logro de los objetivos que dan razón a las acciones emprendidas en los ámbitos escolares e impidan elevar la calidad en la Educación Básica.

Desde una visión crítica, Díaz (2001) señala que el quehacer administrativo como herramienta protectora, posee potencial emancipatorio para replantearse y refundarse desde una visión crítica de sí misma. Ello supone la consideración de diferentes planos de la vida y la asunción del criterio de responsabilidad social como eje ordenador de la praxis y de la claridad intencional de sus acciones.

En consecuencia, se puede decir que el estilo gerencial del directivo en las organizaciones educativas ejerce un papel importante sobre los (as) profesores (as) si este es debidamente aplicado.

En efecto, para lograr esa formación es necesario contar con una serie de aspectos, entre estos con una gerencia que promueva una diversidad de las actividades (motivación, liderazgo, autoridad y otros) en forma efectiva. Para el autor Krygier (2004), la define como "un cuerpo de conocimientos aplicable a la dirección efectiva de una organización" (p. 73), de allí que es vital el estudio del clima organizacional, ya que influye en todas las acciones que deben desarrollarse en la institución.

Cada organización tiene propiedades o características que determinen en mayor o menor grado su cultura o clima, con sus tabúes, costumbres y usos; así como el tipo de personas que la organización atrae; procesos de trabajo, modalidades de comunicación, de liderazgo, y el ejercicio de la autoridad dentro de la organización.

Es lógico pensar, que esta revisión, a la luz de la complejidad presente en las instituciones educativas, requiere de gerentes, con auténtica visión transformadora a la hora de la toma de decisiones y con una concepción epistémica que oriente sus acciones, sin parcialidad y vinculados de la realidad colectiva que le es propia y así, la toma de decisiones debe partir de una relación dialógica, negociada, con las diferentes interpretaciones de los actores que hacen vida institucional. Esta interrelación pone al descubierto la necesidad que tiene el docente administrativo de educación básica de actualizarse, de revisar su forma de interpretación, sus códigos de inteligibilidad, a fin de colocarse a tono con las exigencias propias de cada institución, región, caracterizadas, entre otras cosas, por una deslegitimación de los criterios de autoridad y fortalecimiento de la democracia institucional, así como por la deslegitimación de la ética en la producción del conocimiento.

En este mismo orden de ideas, los docentes que cumplen funciones administrativas deben estar capacitados para enfrentar los retos que los estudiantes, el Estado y la sociedad esperan de las instituciones educativas. El objetivo último de la gestión debería ser el cumplimiento óptimo de la misión institucional, asegurando una docencia de gran calidad y prestando servicio a la comunidad. La pregunta que se debe hacer ¿Están los docentes en funciones administrativas debidamente preparados?

En los actuales momentos no es suficiente la formación académica, técnica, científica y humanística de los profesionales en funciones gerenciales. Existe un gran vacío en el área gerencial de los conductores de la educación venezolana, específicamente en el área de la administración educativa.

Este documento pretende dirigir acciones conducentes al mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación de educación básica visto el hecho cada vez más pronunciado de la escasez de recursos monetarios para los diferentes planes y proyectos.

En este orden de ideas, la estructura organizativa de la referida institución obliga que el personal docente de aula también ocupe cargos gerenciales sin que necesariamente posea formación en el área, trayendo serias dificultades en la prosecución de los propósitos establecidos en su misión. Lo anterior es resultado de que la mayoría del personal que ocupa cargos administrativos son profesionales universitarios con un perfil académico definido dentro de su área de especialización, sin ninguna formación en el área gerencial.

En tal sentido, se pueden formular las siguientes interrogantes de investigación:

1. ¿Cuál es el nivel de preparación académica del personal docente en función de gerencia en lo concerniente a las competencias administrativas?

2. ¿Cuál es la eficacia de las competencias administrativas, en relación a la planificación, organización, dirección, comunicación, supervisión y evaluación, que realiza el personal docente de la Concentración Estadal Bolivariana s/n Burgos, ubicado en la Comunidad de García, Municipio Páez del Estado miranda?

3. ¿Qué competencias administrativas se deben desarrollar en el personal?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un programa de formación para el desarrollo de las capacidades de planificación, organización, dirección y control; dirigido al personal docente – administrativo de la Concentración Estadal Bolivariana s/n Burgos Ubicado en la Comunidad de Garcia, Municipio Paez del Estado Bolivariano de Miranda, ubicado en la comunidad de Garcia, Municipio Paez del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos

Diagnosticar al personal docente en cargos gerenciales en lo concerniente a las competencias administrativas.

- Establecer una aproximación del perfil gerencial de los docentes en función de gerencia desde la perspectiva de su formación en las competencias administrativas, en relación a la planificación, organización, dirección, comunicación, supervisión y evaluación.

- Plantear un conjunto de proposiciones teóricas referidas a las competencias administrativas que debe desarrollar el personal docente en funciones de gerencia para optimizar la gestión educativa.

JUSTIFICACION Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACION

El costo en el financiamiento de las instituciones de Educación Basica, obliga a la búsqueda de los factores que están implicados en la gerencia y la posibilidad de aproximar una descripción de cómo se está llevando a cabo la gerencia educativa por parte del docente que ocupa cargos administrativos. Este costo ha generado diversos cuestionamientos por parte del Estado como ente que financia los programas y proyectos de las escuelas básicas.

La siguiente investigación reviste especial importancia desde la perspectiva de la eficiencia y eficacia, ya que se intenta diagnosticar la labor gerencial por parte de los docentes en función gerencial y la posibilidad de establecer la descripción de tal hecho con la finalidad de redimensionar las políticas institucionales en ese sentido.

La labor gerencial es un trabajo arduo y delicado cuando se trata de planificar y controlar las actividades de colegas, que en algunos casos, pudieran tener mayor experiencia. Sin embargo, quien tiene esta atribución debe dotarse de características deontológicas, culturales y profesionales que permitan hacer cumplir los propósitos de cualquier unidad dentro de la organización educativa.

Intentar diagnosticar la labor gerencial en una institución de educación Basica reviste una importancia interesante, ya que el hallazgo pudiera servir de apoyo para mejorar parte de las funciones que como gerente deben enfrentar los docentes, en su mayoría sin formación en el área administrativa. Parte de lo que se hallaría permitirá planificar y desarrollar un programa de formación gerencial dirigido a los docentes en funciones gerenciales sin experticia en esta área. Un programa que pretende dotar de las habilidades gerenciales para jefes sin formación en el área, permitiría desarrollar un profesional que esté en capacidad para administrar cualquier unidad de apoyo para coadyuvar al logro de las metas y propósitos de la institución. Establecer una aproximación del perfil gerencial de los docentes permitirá visualizar un proyecto a largo plazo que consolide la organización como modelo de auto desarrollo y de mejoramiento continuo.

Así mismo, este proyecto permitirá que otros investigadores puedan utilizar el presente estudio como aporte a futuras investigaciones de liderazgo y su relación con la variable gerencia educativa

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Existe una gran variedad de investigadores, que se han interesado por estudiar los distintos problemas que presenta el sistema educativo, con el propósito de mejorar la crisis que los afecta. Muchos de estos trabajos, sirven como antecedentes al problema objeto de estudio. Entre estos se encuentra el desarrollado por Zambrano (1998), donde analizó los Estilos Gerenciales de los Directores a través de un estudio de campo de tipo descriptivo, encontrando que la actuación gerencial que adopta el gerente educativo influye negativamente sobre el desempeño laboral de los educadores, por lo que sugirió asumir un estilo donde todo el personal participe y se mantenga en una continua comunicación.

A lo anterior se une la ausencia de una planificación frente al problema. Proponen la constitución de un sistema de supervisión holístico, humanístico de administración y gerencia académica.

Casas (1993) realizó una investigación sobre: Planificación en la Educación Basica en Venezuela, destacando la necesidad de realizar un análisis crítico constructivo, que intente aclarar las causas y efectos de lo logrado por la gestión académica-administrativa en este nivel educativo, su probable influencia en el cambio social, los factores limitantes para este planeamiento, y sus posibles direcciones futuras, estableció algún supuesto teórico que son los instrumentales para realizar un programa de administración en forma global y de esta manera examinó las interacciones entre el cambio social, educación superior y planificación en Venezuela durante los últimos veinte años.

A nivel regional, es importante destacar el trabajo realizado por Escalante (2000). Sobre: Propuesta para Mejorar el Liderazgo en la Función Directiva en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, quien encontró que: "...el 55% de los directivos presenta un liderazgo autocrático..., el directivo toma las decisiones de forma unilateral, sólo se realizan planes anuales, y no se preparan cronogramas, que faciliten la organización y desenvolvimiento de las actividades a realizar". (p. 174).

Como se puede apreciar en la cita anterior, el liderazgo en materia educativa presenta una falla organizacional ya que los directivos no han asumido sus funciones como líderes sino que realizan acciones propias de los jefes, sin orientar al personal que está a su cargo, se evidencia que el personal directivo centraliza la toma de decisiones, supuestamente por temor de ser desplazado como líder del grupo.

Por otra parte, Las investigaciones y textos revisados dan un panorama de crisis en la educación venezolana y, en especial, una crisis En la educación nivel Basico, puesto que aunque es de nivel inferior a otros como el nivel de la educacion superior, representa el marco inicial y referencial para la formacion integral del individuo y su basamento como adquiriente del conocimiento.universitaria, donde cada una de ellas aporta elementos referentes a la gerencia académica pero muy poco con relación a la eficiencia docente.

De acuerdo a los diferentes trabajos de investigación presentados anteriormente, se deduce que el liderazgo asumido por lo directivos es de tipo autocrático, el cual repercute negativamente en el desempeño laboral de los docentes. Esto permite hacer la siguiente reflexión: el estilo de liderazgo que deben asumir las personas que ejercen cargos gerenciales, deberá ser de tipo democrático o participativo, que genere confianza, motivación y que promueva cambios positivos, tanto para lograr las metas de la institución como el desarrollo personal y profesional de los docentes.

Bases Teóricas

Teoría General sobre la Gestión Educativa

La gestión educativa es valorada como una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país. Además, realiza las políticas educacionales en cada institución educativa adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa.

Pozner (2000) define la gestión educativa “como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica para la comunidad educativa”. (p.70).

De tal manera que el objetivo primordial de la gestión educativa es centrar, focalizar y nuclear a la institución educativa alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes.

De ahí, que el desafió de la gestión educativa, es dinamizar los procesos y la participación de los actores que intervienen en la acción educativa. Para ello dicho aspecto según Pozner (2000):

- Interviene sobre la globalidad de la institución.

- Recupera la intencionalidad pedagógica y educativa.

- Incorpora a los sujetos de la acción educativa como protagonistas del cambio educativo.

- Construye procesos de calidad para lograr los resultados buscados. (p. 71)

También se tiene que ser directivo, o integrante del equipo directivo de una escuela, es poder llevar adelante la gestión de esa institución. Es tener la capacidad de construir una intervención institucional considerando la totalidad de las dimensiones que le dan sentido como organización. Estas son de acuerdo a Ciscar (2001):

- La dimensión pedagógico-curricular.

- La dimensión comunitaria.

- La dimensión administrativa-financiera.

- La dimensión organizacional-operativa. (p.84)

En este sentido, se tiene que la dimensión pedagógico-curricular hace referencia a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución – escuela en la sociedad. La dimensión comunitaria apunta a las relaciones entre sociedad y escuela y, específicamente, entre la comunidad local y su escuela: relación con los padres; participación de las fuerzas vivas, y otras.

La dimensión administrativo-financiera incorpora el tema de los recursos necesarios, disponibles o no, con vistas a su obtención, distribución, articulación y optimización para la consecución de la gestión de la institución educativa. La dimensión organizacional-operativa, constituye el soporte de las anteriores dimensiones proponiéndose articular su funcionamiento.

En este nuevo accionar, el equipo directivo, al desprenderse de su obsesión por administrar los recursos, puede encarar la conducción de la institución escolar o la gestión educativa de manera: integral, consciente, transformadora y participativa.

Desde otro punto de vista, la gestión educativa, para no ser una construcción arbitraria y aislada, necesariamente tendrá que reconocer su pertenencia a un ámbito social específico, reconocerse como organización social. Así la gestión educativa no se asienta sólo en su propio espacio pedagógico y logístico, sino que fundamentalmente parte de un dominio social que le da sentido y contundencia como proyecto de transformación de los seres humanos.

De acuerdo a todo lo expuesto, se tiene que la gestión educativa se puede entender, también, como el gobierno o la dirección participativa de la escuela ya que, por las características específicas de los procesos educativos, la toma de decisiones en el nivel local y escolar es una tarea colectiva que implica a muchas personas.

De tal manera que para efectuar un modelo de gestión educativa eficaz, es conveniente de acuerdo a Pozner (2000) poner en práctica dos acciones básicas que consisten en:

La elaboración de un proyecto de la institución, que determine la orientación del proceso y que será la herramienta intelectual fundamental que orientará al conjunto de la institución.

El desarrollo de equipos de trabajo, ya que la gestión educativa es el arte de organizar los talentos presentes en la escuela. La descentralización, para cumplir con las condiciones de calidad y eficacia, requerirá convocar a los docentes y a la comunidad para que asuman mayor protagonismo en la toma de decisiones sobre la educación que se quiere para niños y jóvenes.

Cabe señalar que el desarrollo de una gestión educativa de acuerdo a las nuevas transformaciones que vive el país, exige un estilo de conducción participativa, la cual busca favorecer y hacer posible la puesta en marcha de un trabajo colectivo, interactivo y paulatinamente más autónomo entre las personas que hacen vida en la institución escolar (docentes, directivos, padres, madres, alumnos y otros). Estos son considerados con toda la potencialidad de su creación y de sus aportes, y son incorporados en la base de esa estructura tripolar de la gestión educativa que reúne: proyecto, actores y la acción de conducción y orientación misma.

La Gerencia

La gerencia es considerada como un trabajo intelectual realizado por personas en un medio organizacional. En consecuencia, el gerente es la persona que consigue que se hagan cosas mediante el esfuerzo de otras personas y al actuar así, tiene como función primordial obtener y producir resultados.

Villasmil (2007), “Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se llaman gerentes, y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas”.

Fermín (1997), afirma que el gerente es una persona, con plena capacidad jurídica, que dirige una empresa por cuenta y cargo del empresario. En esa persona se le encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar, las personas que bajo su mando están. (p. 18)

Guédez (1998) sostiene que las fases que van desde la programación de un proyecto, el establecimiento y cumplimiento de funciones hasta la materialización de los objetivos propuestos constituyen de alguna manera el esquema gerencial de cualquier organización. Indica que es un proceso y se caracteriza por estar compuesto de dos dimensiones:

a. Dimensión estructurada: porque se apoya en principios válidos y sistematizados. Supone tres subprocesos: planificar, organizar y evaluar.

b. Dimensión desestructurada y asimétrica: se desenvuelve en una dinámica abierta y escenarios cambiantes. Esta dimensión comprende todo lo concerniente a la acción de dirigir o gerenciar. (p. 75)

De ahí que la gerencia, es otra de las funciones relevantes dentro de una organización, a través de ella los directivos establecen el carácter de la organización. Para Koontz y Weihrich (2002), “la dirección consiste en influir en las personas para que contribuyan a la obtención de las metas de la organización y del grupo; se refiere predominantemente a los aspectos interpersonales de la administración”. (p. 25).

Por su parte Mendoza (2000), expone que la dirección “implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección” (p. 13).

Según lo expuesto, el proceso gerencial es donde los gerentes, establecen el carácter de la organización, por ello depende primordialmente de los valores y el estilo de dirigir del gerente, lo que necesariamente influye en la relación interpersonal dentro de la institución. En tal sentido, le corresponde al gerente convencer a los demás a que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y organización.

También se tiene que los directivos, al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus subordinados a hacer sus mejores esfuerzos. Así que los que cumplen roles gerenciales deben también ser líderes eficaces, dado que el liderazgo implica seguidores y las personas tienden a seguir a quienes proveen medios para satisfacer necesidades y deseos, implica además que en las funciones de dirección el gerente debe motivar a los subordinados e involucrarlos en la toma de decisiones. Para ello es necesaria una óptima comunicación.

En tal sentido, sostiene González (2001): “Que el éxito que puede tener la organización para alcanzar sus objetivos y satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización”. (p. 110)

Esta afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o no de una empresa indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, no indica cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.

Las organizaciones sociales contemporáneas para mantenerse dentro del contexto necesitan actualizarse de manera continua. Tienen como propósito el bienestar social de la comunidad y los individuos. Sus objetivos en consecuencia, giran en función de ello. Para el logro de esos objetivos se requiere de procesos gerenciales que hagan posible mantener el propósito o la misión establecida, manejar los recursos de la manera más adecuada y lograr que los trabajadores se esfuercen por alcanzar los objetivos a la vez que desarrollan sus potencialidades.

Fermín y Rubino (2001), establecen, que los diferentes tipos de gerentes refuerzan distintas capacidades y roles que los clasifican de la siguiente manera:

Gerentes de Primera Línea:

Las personas responsables del trabajo de las demás, que ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o primer nivel. Ellos dirigen a empleados que no son gerentes; no supervisan a otros gerentes. Algunos ejemplos de gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril, el supervisor técnico de un departamento de investigación y el supervisor de una oficina grande. Con frecuencia; este tipo de gerente recibe el nombre de supervisores. El director de una escuela también es un gerente de primer nivel, al igual que un manager de un equipo de béisbol de ligas mayores.

Gerentes Medios:

Dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, las de empleados de operaciones. La responsabilidad general de la gerencia media es dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las demandas de sus gerentes y las capacidades de sus patrones.

La Alta Gerencia:

Está compuesta por una cantidad de personas comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos típicos de la alta gerencia son director general ejecutivo, director y subdirector. (p. 167)

En función de lo expuesto, se tiene que predominan diferentes tipos de gerentes que han sido identificados como de primera línea, medio y de alta gerencia. Cada uno de ellos desarrolla funciones que están orientadas a que la institución escolar logre sus objetivos en forma eficaz.

Según Sirk y Sverdlik (1979), existen tres tipos de gerencia las cuales son:

La Gerencia Patrimonial: Es aquella en que la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.

La Gerencia Política: Es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base, de la afiliación y de las lealtades políticas.

La Gerencia por Objetivos: Se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia. (p. 198). Como se puede apreciar existen diferentes tipos de gerencia, donde a los gerentes les corresponde en la práctica ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes funciones: planeamiento, organización, dirección y control.

Planeamiento: Es la primera función que se ejecuta, una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Estos en una organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Además, los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo.

Organización. Cuando se habla de organizar, se tiene la idea de orden, de arreglo de cosas. Desde el punto de vista de la administración es muy importante que la institución se organice y adopte la estructura que le permita alcanzar sus objetivos con mayor eficacia. Cuando se crean los diferentes subsistemas que van a conformar la estructura organizacional, los individuos que integran la organización comprenderán qué se espera de ellos, cuáles son sus responsabilidades, en qué forma sus funciones se relacionan con otras, entre otros aspectos. Además, al organizar, se evita que se dupliquen las tareas, se fomenta la cooperación entre los miembros de un grupo y se les ayuda a contribuir con el logro de los objetivos organizacionales al mismo tiempo que puede canalizar mejor el logro de los objetivos personales.

En este sentido, la organización es una fase de gran importancia que debe cumplir todo buen gerente en sus funciones ejecutivas es la de organización.

Este proceso es la actividad en la cual se ordena racionalmente las tareas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la institución, asignándola a los diferentes individuos que la componen una misión específica que lograr, delegando la autoridad necesaria para hacerlo, y a la vez delimitando un grado de responsabilidad ante la organización. Todas las organizaciones tienen objetivos específicos, que dependen de las características propias de cada una de ellas y de la función que cumple en la sociedad. Sin embargo, al analizar las organizaciones en general se pueden establecer los llamados objetivos generales del sistema organizativo, los cuales son, según David (2002):

Desarrollo: Toda organización deberá desarrollarse para satisfacer de la mejor forma las crecientes necesidades de la sociedad que sirve; ese desarrollo no solo es un crecimiento de la organización, sino también de nuevos objetivos, tecnologías y productos.

Estabilidad: Toda organización deberá tener un equilibrio y estabilidad internas, para garantizar su permanencia y eficacia en el contexto en el cual se inserta.

Interacción: Esto determina que toda institución deberá proveer los medios para lograr la interacción de todos sus elementos; de esta interacción nace la actividad organizacional encaminada al logro de los objetivos deseados (p.93).

Lo expuesto, implica que la función de organizar es sumamente significativa para las instituciones, porque la importancia de organizar radica en que, si es posible aclarar y asignar las responsabilidades a cada uno de los diferentes individuos, todos conocerán más claramente el papel que les toca desempeñar y la forma en que sus funciones se relacionan con otras.

Dirección. Es la función o etapa del proceso administrativo que permite la relación interpersonal entre una persona que orienta, guía, toma decisiones y coordina (un gerente o gestor) y un grupo de subordinados (los dirigidos).

Esta relación se da para permitir la realización de los planes en el marco de la estructura administrativa de la institución. Un director o gerente, como administrador de su grupo de trabajo, debe crear y mantener un medio interno adecuado que induzca a sus subordinados a trabajar al nivel de sus plenas capacidades; no debe olvidar proporcionar beneficios y satisfacciones de sus necesidades propias y tomado en cuenta que a los subordinados les gusta que los dirijan con efectividad; de esta forma trabajarán con celo y dedicación en correspondencia con la calidad de la jefatura.

Es necesario, además, tener presente que ellos son personas y que los grupos, aunque es un factor productivo, no están interesados solamente en los objetivos de la empresa sino también en alcanzar sus propios objetivos. Tomando en cuenta estas consideraciones, el gerente debe orientar su trabajo en atención a la coordinación requerida, mantener una comunicación constante, motivar a su personal, desarrollar un estilo de liderazgo eficaz y tomar decisiones oportunas.

Este proceso es considerado como de vital importancia para la buena administración, ya que por medio de ella se guían o concentran los esfuerzos de los individuos que componen la organización en el logro de los objetivos deseados. La función de dirección está íntimamente vinculada con la motivación individual, el liderazgo, la comunicación y la coordinación de los diferentes grupos de trabajos. Es por ello, que la función principal de un gerente es la administración eficiente y efectiva de los diferentes recursos a su disposición, para lograr los objetivos de la empresa con éxito. Plantea Lazzaro (2002), que "el gerente maneja recursos humanos financieros. En la dirección se da énfasis al manejo de los recursos humanos es el que da vida a toda organización y la pone en funcionamiento" (p.120).

La dirección como su nombre o significado expresa, implica dirigir. Esto es guiar a los individuos que componen la organización para que una sus esfuerzos a fin de que ella funcione efectiva y coordinadamente en pos de sus objetivos. Por tanto, la dirección, según el autor anterior, conlleva varios aspectos importantes:

(a) Motivar al personal de tal forma que efectué bien su trabajo y se sienta satisfecho en sus labores cotidianas;

(b) utilizar un liderazgo efectivo que movilice a los subordinados;

(c) mantener un excelente sistema de comunicación para que la información fluya adecuada y correctamente; y

(d) lograr una buena coordinación que sincronice los esfuerzos y actividades de los diferentes miembros de la organización para el logro de los trabajos asignados en la mejor forma posible, (p.125).

En términos generales, la función de dirección busca que la organización funcione bien, que el personal trabaje eficientemente, se sienta motivado y satisfecho con su contribución al desarrollo del trabajo; que la organización logre sus objetivos. Esto implica dar énfasis a las relaciones interpersonales, a la buena comunicación, así como a la coordinación de los esfuerzos de los diferentes individuos. Todos éstos son factores claves en el éxito de la dirección dentro de la gestión administrativa.

Control. Este proceso es la función administrativa por lo cual el gerente evalúa y corrige el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurarse que los objetivos y planes de la institución se estén llevando a cabo en la forma prevista. La responsabilidad del control recae sobre la persona o gerente encargado de la ejecución de los planes. El debe asegurarse que está sucediendo aquello que estaba previsto que sucedería, en caso contrario deberá efectuar las correcciones que sean necesarias.

Con el proceso de control, el desempeño real de la organización se compara con el desempeño planificado, es decir, se analiza que en la realidad se hayan cumplido las actividades y metas previstas en la planificación.

La Gerencia Educativa

La educación es un proceso que compromete grandes recursos de toda índole, tanto humanos como materiales, por ello es importante la búsqueda de la efectividad y la eficiencia que garanticen el logro de los objetivos; estas consideraciones dan relevancia a los niveles jerárquicos superiores puesto que son los encargados de velar porque la inversión que haga en educación un país obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas. La tarea de mejorar la educación y de impulsar con fisonomía adecuada hacia el siglo XXI, tiene un protagonista irremplazable y digno: El Gerente Educativo Venezolano.

En este sentido, se tiene que el proceso gerencial a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones, así, han surgido diversas concepciones y conceptualizaciones. Según Alvarado (2000), la Gerencia "es un trabajo intelectual realizado por personas en un medio organizacional" (p. 7). El gerente en consecuencia es la persona que consigue que se hagan cosas mediante el esfuerzo de otras personas y al actuar así, tiene como función primordial obtener y producir resultados.

De igual manera Certo (2001), señala que:

…Un gerente es aquella persona que dentro de una estructura organizacional, ocupa una posición donde se representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos que establezcan entre sí o le sean indicados por la organización (p. 17)

Desde la perspectiva educativa, Stoner y Wankel (2002), precisan que la gerencia es parte de la administración y se encarga del quehacer educativo, la cual debe irse adaptando a las condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas.

Estas definiciones implican, que el gerente educativo para lograr los objetivos organizacionales debe influir sobre el personal a su cargo de tal forma que estos desempeñen con eficacia y eficiencia sus roles y asuman una conducta positiva hacia el trabajo y la organización. Para esto, además de las funciones administrativas, el gerente debe convertirse en un agente impulsor de relaciones y condiciones con y entre el personal, de tal manera que conduzcan a una mayor participación y cooperación en pro de las metas institucionales.

Por otro lado el gerente educativo debe estar consciente de que a su cargo tiene un valioso recurso, el humano. Los docentes constituyen un conjunto de individuos cuyo objeto es desempeñarse desde la perspectiva técnica - docente y administrativa para alcanzar las metas institucionales y los postulados de la educación del país. Cada educador debe ser concebido como un individuo con experiencia propia o sin ella y con aspiraciones diferentes a los demás. Ello debe conllevar a los gerentes educativos a propiciar estímulos, motivación y comprensión para que las actividades de la organización se desarrollen en un ambiente de armonía y progreso.

A tal efecto, la gerencia educativa ha sido explicada como una labor de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos al cumplimiento de funciones educativas, pero en la gerencia educativa de la ciencia y la tecnología esta gestión incorpora la dirección, administración y coordinación del esfuerzo humano, con la finalidad de cumplir funciones y lograr los objetivos con la participación y el desarrollo potencial de los docentes con resultados óptimos para la organización.

Es así, como la gerencia en toda organización educativa constituye un factor de primordial importancia por cuanto los actos técnico – docentes – administrativos que se desarrollan han de estar íntimamente relacionado con la acción gerencial de la organización, el azar, las situaciones casuales y la improvisación son actos opuestos a la buena gerencia; razón por la cual el gerente de estas instituciones debe cumplir la labor de director, conductor y controlador de todas las actividades del proceso educativo de la institución que administra, a fin de prevenir las eventualidades que influyen negativamente en dicho proceso.

Competencias Administrativas

El término competencias ha sido definido por Boyatzis (2004) como una “característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo” (p.47). Para Quinn (2004) significa “poseer los conocimientos y las destrezas necesarias para desempeñar determinadas tareas o rol”. (p.85)

BASES LEGALES

El sistema educativo y todas las modalidades que hacen posible la realización del proceso educativo tienen sus antecedente filosófico y legal en la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, la Ley Organica de Educacion, en los Planes de la Nacion; asi como, en los decretos, resoluciones y Reglamentos en los que se señala debe ser eficaz que satisfaga las aspiraciones individuales, sociales y económicas del estado.

En tal aspecto, La Costitucion de la republica Bolivariana de Venezuela (2009) en su articulo 104 señala que:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Asi mismo en su articulo 106 establece que:

Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El objetivo de esta investigación consiste en presentar un conjunto de procedimientos lógicos, técnicos – operacionales, los cuales permitieron analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos a partir de los supuestos teóricos convencionalmente operacionalizado. Para toda investigación es importante que los hechos y relaciones que establecen los resultados o nuevos conocimientos tengan el grado de exactitud y confiabilidad, es por ello que Tamayo, M. (2000), plantea una metodología o procedimiento ordenado de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la investigación.

TIPO DE INVESTIGACION

Para el logro de los objetivos planteados en la presente investigación se determinó el tipo y diseño de la misma, la cual está enmarcada en una investigación de tipo descriptiva, bajo un diseño de campo, descriptiva porque consiste en la caracterización con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En cuanto al diseño de la investigación es de campo, ya que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos datos primarios, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

Según Rivas (1995), señala que: “la investigación descriptiva, trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. (p.54). este tipo de investigación no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información obtenida de la institución.

Según Tamayo, M. (1992), manifiesta:

La investigación descriptiva, representa dentro del marco de la investigación unos puntos más importantes y se define: comprende la descripción, registro o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosas se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y sus características fundamentales es de presentarla como una investigación concreta.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Atendiendo a los objetivos planteados. La investigación se oriento hacia la incorporación de un diseño de campo. Este según Balestrini (2004) “…permite no solo observar , sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en un ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de esta indagación (p.120)

Por otra parte Según Chisten (2000), la investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigación. Consiste en la observación directa y en vivo de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. (p.98)

Se tiene de esta manera que la investigación de campo se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural; de este mono, se busca conseguir la situación lo mas real posible. Como es el caso del Diseño de un Programa de Formación para el Desarrollo de las Capacidades de Planificación, Organización, Direccion y Control; Dirigido al Personal Docente – Administrativo de la Concentración Estadal Bolivariana s/n Burgos ubicado en la Comunidad de Garcia, Municipio Paez del Estado Bolivariano de Miranda.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

En cuanto a la población Tamayo (1997), plantea que es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen en características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (p.134)

En la presente investigación la población objeto de estudio quedo conformado por 32 docentes de la Concentración Estadal Bolivariana s/n Burgos ubicado en la Comunidad de Garcia, Municipio Paez del Estado Bolivariano de Miranda. Es importante señalar que el Universo Objeto de estudio es de tipo finito por cuanto esa es la totalidad de docentes que laboran en el área administrativa y de aula .

Muestra

Según Fidias (1999), es un subconjunto representativo de un universo o población.

Es por tanto que como se ha dicho anteriormente, la población es finita; por tanto, se escogieron como unidades de estudio e indagación a los 32 individuos que la integran, es decir, el 100% de la población o universo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Tamayo y Tamayo (1986), define las técnicas de recolección de datos son la parte operativa del diseño investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos. Es importante considerar los métodos de recolección de datos y calidad de información obtenida, de ello dependerá que los datos sean precisos y obtener así resultados útiles y aplicables. (p.98)

En esta etapa de la investigación se hace necesario realizar una exposición específica de cada una de las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. Por lo tanto, se incluyen en primer término, aquellas técnicas seleccionadas con el análisis de las fuentes bibliográficas que facilitaron la redacción del trabajo escrito, en segundo término las fuentes descriptivas. Al mismo tiempo y necesariamente se deben citar las técnicas que son denominadas de relaciones individuales y de grupos, que se dedican a la observación de la realidad.

Entre las técnicas en esta investigación se introducirá la técnica de observación simple, directa solo propone captar los hechos observados de manera espontánea. Además, por la sencillez de la misma se puede realizar sin abarcar un tiempo muy extenso. También se desarrollara la técnica de la encuesta, a través de la modalidad el cuestionario, el cual, Hernández, Fernández y Baptista (2003) lo definen como “Un conjunto de pregunta respecto a una o más variables a medir” (p.285). Con el propósito de interrogar con pregunta cerradas en un orden lógico y preciso a las personas.

La técnica de la encuesta es de gran utilidad en esta investigación porque permite obtener una información más consistente y con mayor número de respuestas, la encuesta es para conocer la situación.

Por otro lado Arias,(2006) “ se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra sujetos acerca de si mismo, o en relación a un tema en particular” (p. 72).

El instrumento, según Hernández, Fernández y Baptista (1998) lo definen como “aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p.242). Esto significa que el instrumento debe acercar más al investigador a la realidad de los sujetos; es decir, aportar la mayor posibilidad a la representación fiel de las variables a estudiar.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),” la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.243).

La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se logró a través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos) Rusque, M. (2003:134).

...

Descargar como  txt (50.8 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt