ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Diseño Brasilia

dean1271 de Febrero de 2014

3.055 Palabras (13 Páginas)794 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

TEORÍA III – VERANO 2014

CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNISTA (CIAM)

INFLUENCIA DE LA CARTA DE ATENAS EN EL PROCESO DE DISEÑO DE BRASILIA

Integrantes: Alfaro Andrea

Characayo Choque Julio

Cuqui Escalera Oliber

Guzman Zurita Virgilia

Herbas Vega Veronica

Quiroz Rojas Roger Jones

Ugarte Sermenio Melissa

Cochabamba- Bolivia

28/01/14

INDICE

1. INTRODUCCION

2. DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1. PROBLEMA

2.2. OBJETIVOS

3. ENFOQUE TEORICO

3.1. EL CIAM

3.1.1. DEFINICION Y ANTECEDENTES

3.1.2. PRINCIPIOS DEL CIAM

3.1.3. LAS TRES FACES DEL CIAM

3.1.4. LA CARTA DE ATENAS

3.1.4.1. DEFINICION

3.1.4.2. PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO

3.1.5. EFECTOS DEL CIAM Y LA CARTA DE ATENAS

3.1.6. INFLUENCIA DEL CIAM EN LATINOAMERICA

4. HIPOTESIS

5. CONCLUSION

6. BIBLIOGRAFIA

7. ESQUEMA DE LA INVESTIGACION

8. ANALISIS DEL PROCESO DE DISEÑO DE BRASILIA (SEGÚN ROBERTO SEGRE)

8.1. PRIMER NIVEL

8.1.1. SITUACION GEOGRAFICA

8.1.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES ECONÓMICOS

8.1.3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES SOCIALES

8.1.4. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES POLITICO – JURIDICO

8.2. SEGUNDO NIVEL

8.3. TERCER NIVEL

8.4. CUARTO NIVEL

8.4.1. ELABORACIÓN DE MODELOS

8.4.2. VINCULO INTERDISCIPLINARIO

8.4.3. COMUNICACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO Y ASPECTOS CONCRETOS

8.5. QUINTO NIVEL

8.6. SEXTO NIVEL

1. INTRODUCCION

A partir de 1982 se levan a cabo los congresos internacionales de arquitectura moderna (CIAM), donde se reunión un grupo de arquitectos europeos.

Estos mismos se reunieron con un objetivo, el cual fue proponer un nuevo orden urbano, Almacén de ideas del movimiento moderno en arquitectura

El producto base de estos congresos fue la redacción del manifiesto de la carta de Atenas, documento dirigido por Le-Corbusier , donde se destacan aspectos sociales, políticos, económicos, sobre todo pondera el urbanismo como base para la organización de ciudades, entre esto como propuesta concreta la ciudad.

2. DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1. PROBLEMA

¿Cómo es el proceso de diseño aplicado en la ciudad de Brasilia con referencia a la carta de Atenas?

2.2. OBJETIVOS

• Objetivo General: Describir el proceso de diseño aplicado de la ciudad de Brasilia, según Segre.

• Objetivo Especifico:

- Estudiar la carta de Atenas y su incidencia en el proceso de diseño de Brasilia.

- Identificar la importancia del urbanismo en la planificación de las ciudades.

3. ENFOQUE TEÓRICO

3.1. EL CIAM

3.1.1. DEFINICION Y ANTECEDENTES

CIAM son las siglas que significan: Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue el almacén de ideas del movimiento moderno (o Estilo internacional) en arquitectura. Constó de una organización y una serie de conferencias y reuniones.

3.1.2. PRINCIPIOS DEL CIAM

Le Corbusier, es quien presenta 6 puntos importantes lo cuales se discutirían durante el congreso:

1. la técnica moderna y sus consecuencias.

2. La estandarización.

3. La economía.

4. La urbanística.

5. La educación de la juventud.

6. La realización de la arquitectura y el estado.

3.1.3. LAS TRES FACES DEL CIAM

Según Kenneth Frampton divide a los 10 CIAM en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (tres congresos). Predominio de la ideología radical y socialista de los arquitectos alemanes y de los realistas holandeses.

• Primer Congreso (1928). Fundación de los CIAM, que podría considerarse como uno de los hitos del principio del período académico de la arquitectura moderna. Se planteó como primordial el estudio de los temas del urbanismo desde el punto de vista de la zonificación y la producción industrial, propugnando una política desuelo colectiva y metódica. Se entiende que los problemas de la arquitectura moderna se han de plantear en el contexto del urbanismo.

• Segundo Congreso (1929 ). El turno dedicado al estudio de la vivienda mínima.

• Tercer Congreso (1930 ). Dedicado a la división racional del suelo. Se trataba de utilizar métodos constructivos racionales, establecer criterios de colocación de los bloques de vivienda en la estructura de la parcelación. Seguían predominando los criterios racionales y objetivos de los arquitectos alemanes, estudiando el soleamiento y distancia entre los bloques.

SEGUNDA ETAPA. Dominada por Le Corbusier, junto a J. L. Sert y S. Giedion. Que reorientaron conscientemente el énfasis hacia el urbanismo.

• Cuarto CIAM (1933 ). Tema de la ciudad funcional. Se redacta la Carta de Planificación de la Ciudad (Carta de Atenas). Tanto este congreso como la misma historia de los CIAM muestran el desarrollo de una concepción racional y científica para tratar la arquitectura, estableciendo un método racional para poder compara las ciudades. En este congreso quedaron definitivamente delimitadas las cuatro funciones y áreas predominantes de la ciudad industrial: trabajo, residencia, descanso y circulación, junto al tema inquietante del patrimonio histórico de la ciudad.

• Quinto CIAM (1937 ). “Vivienda y esparcimiento” siguen teniendo el lema de la ciudad funcional y sigue bajo el dominio de Le Corbusier. Se dedica al estudio de las nuevas formas residenciales con viviendas y servicios comunes constituyendo una continuación del Cuarto CIAM.

• Sexto CIAM (1947). Se realiza después de la II Guerra Mundial. El objetivo predominante, junto con la preocupación de Le Corbusier por la síntesis de las artes mayores, fue el de reafirmar los objetivos básicos de los CIAM. Conviene destacar el papel importante de Inglaterra e Italia, países periféricos. El Sexto CIAM se había previsto, en principio, para 1939 pero la guerra hizo que se aplazara. Durante la guerra, Giedion,Gropius, Sert, Neutra Papadaki mantuvieron viva la organización y conservaron los documentos de los CIAMenEEUU.c.

TERCERA ETAPA. Marcada por la lenta aparición de los conflictos, por la masificación de la asistencia con los estudiantes y por el predominio de los arquitectos de ideología liberal.

• Séptimo CIAM (1949). Destaca por la comprobación de la puesta en práctica de la Carta de Atenas en nuevos proyectos (Plan de Buenos Aires, A. B. Castellana, interpretación latinoamericana de la Carta de Atenas) y por la propuesta de la Grille CIAM (permitirá compara los diversos casos de aplicación de la Carta), preparada por ASCORAL, un grupo francés de clara ascendencia le corbusieriana. Las cuestiones básicas tratadas fueron la relación entre la arquitectura y las demás artes pláticas, la formación en las escuelas de arquitectura y la reforma de la legislación constructiva.

• Octavo CIAM (1951). Tema del “Corazón de la ciudad”, entendiendo más por ello, el centro cívico y presentativo de la ciudad moderna, que el centro histórico. Cada área o barrio necesita un centro cívico y cada ciudad debe poseer su corazón o centro cívico, donde se puedan desarrollar actividades e intercambios culturales y comerciales. Manteniendo los criterios de zonificación y separación del tráfico peatonal y rodado, Sert sostiene que la clave de la ciudad moderna estriba en una correcta solución del corazón de la ciudad, que le otorgue cierta organicidad. Se vuelve a insistir en el papel de la síntesis de las artes dentro de los centros urbanos, para expresar la libertad formal desarrollada tras la II Guerra Mundial y responder a la vieja exigencia de los superfluo, de lo gratuito, de lo espontáneo. Durante los dos últimos CIAM (1953 y 1956) fue donde se forjó su desaparición y la continuación en un grupo de características muy distintas, el Team 10.

• Noveno CIAM. Los jóvenes arquitectos: Alison y Peter Smithson, Aldo Van Eyck, Jacob, Bakema, Candilis,...empezaron a criticar el esquematismo de la Carta de Atenas, reclamando que se introdujera el concepto de identidad y que se investigara sobre los principios estructurales del crecimiento urbano. La vieja guardiare presentada por Le Corbusier, Sert, Van Eesteren, Gropius, Giedion,... propusieron a estos jóvenes que preparasen el Décimo CIAM también dedicado al “hábitat humano”.

3.1.4. LA CARTA DE ATENAS

3.1.4.1. DEFINICION

La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en 1933 en la ruta Marsella-Atenas-Marsella (el congreso no había podido celebrarse en Moscú por problemas con los organizadores soviéticos) siendo publicado en 1942 por Sert

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com