ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades Opticas De Los Aminoacidos

Isa121428 de Enero de 2015

606 Palabras (3 Páginas)1.799 Visitas

Página 1 de 3

• Propiedades ópticas de los aminoácidos.

Todos los aminoácidos presentan actividad óptica. Esto se debe a que estos compuestos tienen la propiedad de desviar el plano de vibración de la luz polarizada a favor o en contra de las manecillas del reloj es decir a la derecha o a la izquierda, ello se determina experimentalmente en un polarímetro.

La actividad óptica de los aminoácidos se debe a que el carbono alfa de los mismos constituye un centro estereogénico, con la excepción de la glicina.

Cuando se determina experimentalmente que un aminoácido es dextrógiro, ello quiere decir que desvía el plano de vibración de la luz polarizada hacia la derecha y se representa por el signo más (+). Si la desviación se produce hacia la izquierda se denomina levógiro y se representa por el signo menos (-), conceptos estudiados en el Capítulo No I.

Se puede afirmar que los aminoácidos que pertenecen a la serie L son aquellos que el grupo alfa amino (-NH2) está orientado hacia el mismo lado que el OH del L Gliceraldehído, es decir hacia la izquierda y los que pertenecen a la serie D tienen la configuración similar al D Gliceraldehído, hacia la derecha.

Se debe tener presente que el poder rotatorio del aminoácido dextrógiro (+) o levógiro (-) que se determina en el polarímetro no tiene que coincidir con la serie D o L a la que pertenezca el aminoácido.

Por ejemplo el a.a. L (+) ácido Glutámico, es dextrógiro con un poder rotatorio específico de 12,00 y pertenece a la serie L, sin embargo la L (-) Leucina pertenece a la serie L y tiene un poder rotatorio específico de – 11,0O es decir es levógiro.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/aminoacidos-y-proteinas/aminoacidos-y-proteinas.shtml#ixzz3PEZ2wiNZ

RECEPTORES AL GLUTAMATO y AMINOACIDOS EXCITADORES

El L-Glutamato es el principal neurotransmisor excitator del sistema nervioso central de los mamíferos y actúa tanto a través de receptores acoplados a canales iónicos (receptors ionotrópicos) como a receptores acoplados a proteínas G (metabotrópicos). La activación de estos receptores es la responsable de la transmisión sináptica excitadora y de muchas formas de plasticidad sináptica que se cree están implicadas en los procesos del aprendizaje y de la memoria. La sospecha de que los receptores para glutamato, especialmente los de la familia NMDA están implicados en desórdenes neurodegenerativos y neurotóxicos, epilepsia e isquemia cerebral y la conocida neurotoxicidad por envenamiento con ácido domoico y el latirismo (producido por la ingestión del ácido b-oxalil-diaminopropiónico, un análogo del AMPA, presente en el altramuz) ha aumentado el interés en desarrollar compuestos que puedan actuar sobre estos receptores.

Ácido glutámico es un aminoácido no esencial que bajo ciertas condiciones se convierte en un nutriente de contingencia y esencial. Fue descubierto y obtenido, a principios del siglo XX, a partir del caldo del alga kombu, que forma parte de la cocina tradicional japonesa: "Cien gramos de kombu seco contienen aproximadamente un gramo de ácido glutámico", indica Mikel García Iturrioz .

Ácido glutámico puede ayudar en el correcto funcionamiento de la próstata, es un protector cardiovascular y colabora a mejorar la digestión de las proteínas: "El alga kombu al aportar ácido glutámico, que aumenta la producción de ácido clorhídrico en el estómago, es una ayuda digestiva, especialmente en situación de hipoclorhidria", estima García Iturrioz.

Es además un activo detoxificador en el ciclo de la urea, mediante el cual al reaccionar con el amoníaco, potente tóxico natural, éste se convierte primero en glutamina, que previene la toxicidad por acumulación del amoníaco, para después transformarse en urea.

Por último, ácido glutámico es un neurotransmisor estimulante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com