Reanimacion Neonatal
elijessica12 de Julio de 2014
2.845 Palabras (12 Páginas)754 Visitas
ACTUALIZACIÓN EN REANIMACIÓN NEONATAL
Autor y fecha de edición
Articulo aceptado en marzo del 2010, cybert revista especializada en problemáticas la innovación y solución que se dan en la vida del enfermero. El doctor Dr. Carlos Ríos Hospital Provincial Riobamba fue el encargado de este tema
RESUMEN
La mayoría de los recién nacidos están vigorosos al nacer, esto significa que son capaces de respirar con fuerza, llanto fuerte, en los primeros 30 segundos de vida extrauterina, la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto y presenta buen tono muscular, moviendo las cuatro extremidades, a pesar de este dato, se estima que a nivel mundial alrededor de 5 a 10% de recién nacidos requieren algún tipo de asistencia en el momento del nacimiento, y de ellos el uno por ciento necesitará medidas mayores de reanimación para sobrevivir.
Se puede mejorar el pronóstico de más de 1 millón de recién nacidos, con el uso de las técnicas de reanimación neonatal, Esto obliga a difundir un programa de reanimación que proporcione una oportunidad para aprender de manera organizada y oportuna, la asistencia a recién nacidos asegurando una adecuada transición a la vida extrauterina y disminuir los riesgos de daño neurológico.
Los profesionales de enfermería son un pilar básico a formar en este tema y es por ello que deben de estar al tanto de las modificaciones y actualizaciones con respecto a la reanimación neonatal, debiendo también ayudar a la mujer y a su familia a prevenir o disminuir el riesgo de que el feto o el recién nacido presente asfixia perinatal.
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los países, la mitad de las defunciones perinatales ocurren antes del parto (periodo fetal tardío) y la otra mitad en la primera semana que sigue al nacimiento (periodo neonatal precoz)
Las principales causas de muerte neonatal y perinatal están poco documentadas en los países en vías de desarrollo, Sin embargo, sobre la base de estudios comunitarios limitados, la OMS estima que las principales causas (factores de riesgo) son las siguientes:
• Prematuridad / Bajo peso al nacer
• Infecciones: tétanos, diarrea, neumonía, septicemia.
• Asfixia
• Traumatismos durante el nacimiento
El principio básico de la reanimación al nacimiento fue resumido en 1897 en la siguiente frase : Hay tres grandes principios que gobiernan el tratamiento de la asfixia en la neonatología: primero, mantener el calor corporal; segundo, mantener la vía aérea desobstruida; tercero, estimular la respiración o administrar aire a los pulmones para oxigenar la sangre. Las nuevas guías de la reanimación neonatal enfatizan cuan efectiva es la llave del éxito.
La mayoría de los recién nacidos no necesitan ninguna ayuda en establecer una respiración efectiva luego del nacimiento y la mayoría de los que sí la necesitan, ésta es mínima.
Muy pocos requieren intubación y ventilación y la necesidad de administrar drogas y masaje cardíaco es rara. Se estima que la asfixia neonatal aparece en un quinto de todas las muertes neonatales alrededor del mundo y las medidas de reanimación simples pueden disminuir la morbilidad y mortalidad debida a la asfixia perinatal.
En muchas ocasiones, la asfixia ocurre en forma inesperada, por lo cual es importante tener personal adecuadamente entrenado en resucitación neonatal con disponibilidad del equipo apropiado, en donde fuera que el parto ocurriese.
Antecedentes
El promedio mundial de natalidad es actualmente de 2,3%. Los mayores valores se presentan en África (Níger con 5,45%) y los menores en Europa (por ejemplo, Letonia con alrededor de 0,75%). En tanto que en el Ecuador para el 2006 era de 1,4%.En contraposición, la mortalidad neonatal es la responsable de entre el 40 a 70 % de las muertes infantiles, de estas casi el 40% se producen en el periodo neonatal y la mitad de ellas son en la primera semana de vida (periodo neonatal precoz).En nuestro país la Neonatología como contenido básico de la Pediatría Clínica, ha experimentado, fundamentalmente en las cuatro últimas décadas, un profundo y vertiginoso desarrollo. Este desarrollo tiene como indicador más cuantificable, el
progresivo descenso de las causas de mortalidad peri-neonatal, se estima en la región que un 9%de recién nacidos tiene peso bajo al nacimiento y en el país llega al 6,8% (estadísticas vitales INEC2006)
Toma importancia entonces, controlar mejor la identificación prenatal y perinatal de los recién nacidos de alto riesgo, para proceder a administrar cuidado especializado, planificando los pasos que se siguen al alta médica. Por lo anotado la atención de calidad a la madre y el recién
nacido es fundamental para incidir en la mortalidad y morbilidad perinatal, neonatal e infantil; de ello se deduce que es muy importante analizar la estandarización de procedimientos relacionados con la atención inmediata del recién nacido.
Planteamiento
EI Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de la Revolución Ciudadana, asume el compromiso
de cambiar esta situación, de mejorar la calidad y esperanza de vida de la población y de reducir la muerte materna en un 30% y la mortalidad neonatal en un 35%, en sintonía con diversos acuerdos y metas regionales de los cuales somos signatarios.
En las últimas décadas, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ha acumulado una importante experiencia en el conocimiento de los determinantes sociales y culturales de la salud materna y neonatal, en la aplicación de estrategias de promoción, prevención y tratamiento de las emergencias obstétricas y neonatales con personal calificado, así como en la mejora de la calidad de atención con enfoque intercultural. Con la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia hemos implementado nuevos mecanismos de asignación y gestión local de recursos financieros, así como importantes procesos de participación y veedurías ciudadanas que nos permiten asegurar que tenemos el conocimiento estratégico y la voluntad política para cambiar radicalmente esta inequidad e injusticia social.
Las Normas y Protocolos de Atención Materno Neonatal incluida la Guía de Atención del Parto Culturalmente adecuado y el Manual de Estándares Indicadores para mejorar la calidad de atención materno neonatal, elaborados en el marco del Plan de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal, son producto de un trabajo participativo intra e interinstitucional de decenas de profesionales de la salud, que han aportado con mucha sensibilidad, gran profesionalismo y profunda ética, bajo la
conducción y rectoría del MSP y del amplio consenso promovido desde el Consejo Nacional de Salud. Reconocemos que las políticas, planes, programas, normas y protocolos son un paso importante para garantizar el derecho a una adecuada atención de salud de las mujeres y recién nacidos, pero no son suficientes. Tenemos que fortalecer la vigilancia y control de su cumplimiento en las instituciones que conforman el sector salud, pero sobre todo crear el compromiso y la satisfacción en los profesionales y trabajadores de la salud para basar nuestras
Intervenciones en las mejores prácticas científicas y humanas, que garanticen embarazos, partos y nacimientos seguros para todas y todos.
EI camino continúa, la revolución sanitaria avanza y con el compromiso colectivo estamos convencidos que podremos lograr las metas propuestas
MATERIAL Y MÉTODOS
Condiciones para la recepción y reanimación del RN
Personal
• Al menos una persona capacitada en reanimación
cardiopulmonar neonatal.
• Dos personas si se necesita realizar reanimación avanzada.
Lugar de recepción
• Debe ser el mismo ambiente en donde se atiende el parto
• Preparar un sitio apropiado para acostar al RN cubierto por
campos, sábanas o pañales calientes y limpios.
Equipo básico
• Mesa de reanimación.
• Fonendoscopio.
•
• Fuente de oxígeno con flujómetro listo para su uso.
• Bolsas de reanimación (tipo Ambú o similares)
con mascarillas para prematuros y RN a término.
• Equipo de administración de 02 a presión positiva
con mascarillas apropiadas para neonatos (tipo ambú
o similares).
• Perilla de caucho.
• Equipo de succión estéril.
• Laringoscopio con pilas funcionando y hojas neonatales
rectas No. 00 y 01, pilas.
• Foco de reemplazo para laringoscopio.
• Tubos endotraqueales: 2.0 / 2.5 / 3.0 / 3.5 / 4 mm.
• Equipo para cateterizar vasos umbilicales con catéteres
3.5 Fr. y 2.8., esparadrapo poroso, llave de 3 vías, tijeras, pinzas, equipo de curación.
• Hoja de bisturí.
• Equipo para medir glucosa con tirillas.
• Fuente de calor. Calentar previamente el ambiente a más de 24ºC (idealmente entre 27ºC y 36ºC). Es fundamental evitar el enfriamiento y las quemaduras.
Medicamentos
• Adrenalina (dilución 1:10 000)
• Bicarbonato de sodio al 4.2% (5 mEq/10 ml)
• Naloxona 0.4 mg/ml en Dextrosa en agua al 10 %
• Dextrosa en agua al 10%
• Solución salina al 0.9%
• Lactato de Ringer
• Bicarbonato de sodio
• Sangre completa (0 negativo)
Material
• Guantes estériles
...