Tarea De Filosofia
rokaerick16 de Febrero de 2012
5.220 Palabras (21 Páginas)946 Visitas
Introducción
Este es un resumen hecho de los temas básicos de la filosofía este comprende de hechos verídicos y certeros sobre temas críticos que han sido de gran ayuda a la filosofía actual. Los temas q abordaremos en este resumen son: Introducción a la filosofía, Orígenes e inicios de la filosofía en Grecia, El problema de la naturaleza en Platón y Aristóteles, Y finalmente El problema del hombre en el pensamiento griego. En este también se mencionan los filósofos más destacados y sus biografías.
Capitulo 1
Las Doctrinas filosóficas
El vocablo español doctrina proviene del verbo latino, doctrum (enseñar, enseñado); así pues, de acuerdo con su etimología, doctrina tiene el sentido de enseñanza. El significado inicial del dicho vocablo se ha ido ampliando hasta significar.
• Opinión o conjunto de un autor
• Afirmación o sistema de afirmaciones, de orden teórico, que se ensena como verdades.
• Teoría o conjunto de enunciados que, organizados sistemáticamente, se presentan como solución para algún problema.
De los anterior se desprende la naturaleza de una doctrina depende de la naturaleza que posea el problema que busca solucionar.
Los Problemas Filosóficos
¿Cuáles son los problemas filosóficos? Es casi imposible dar una respuesta porque, al parecer, no hay uniformidad entre los filósofos acerca de cuál sea el objeto o campo de estudio de la filosofía; sin embargo revisando las distintas aportaciones de esos filósofos, encontramos las siguientes afinidades:
• Los problemas que se ocupan han sido de inquietud constante, por ejemplo, los que se refieren al ser, la existencia, el sentido de la realidad, el valor de la vida, etc.
• Los problemas que les interesan son básico, de manera que su explicación nos permite entender varios aspectos del universo en general o , por lo menos de un determinado campo.
Problema científico: se caracteriza porque su solución es verificable cuando pertenece a las ciencias experimentales y, si se formula dentro de una ciencia deductiva, es demostrable mediante una derivación lógica rigurosa.
¿Qué es filosofía?
Dicho problema es el siguiente: ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía?
Este problema está resuelto. Cada filósofo y cada sistema filosófico inician sus reflexiones asignando a la filosofía un nuevo campo. Tal circunstancia impide que se llegue a formular una definición unánime de filosofía.
En todo lo filosófico auténtico existe la convicción de que el saber filosófico tiene este doble objetivo:
• Ser un intento de clarificación de la realidad, explicando seres y acontecimientos
• Ser una fuerza orientadora de la conducta
La historia de la filosofía.
Si las tareas de precisar “cuáles son los problemas filosóficos” y “que es la filosofía” se considera difíciles y casi imposibles, definir la historia de la filosofía implicara una dificultad mayor.
Si recordamos lo ya dicho acerca de la variedad de concepciones del objeto de la filosofía y los problemas filosóficos, fácil será darnos cuenta de que la historia de la filosofía es totalmente diferente a la historia de cualquier otra ciencia. En este último caso, lo que hace la historia es seguir la evolución de los conocimientos sobre una materia, en un campo bien determinado, y exponerla de manera que sea comprensible el avance de dichos conocimientos, no obstante las variaciones y los contratiempos que se hayan presentado.
Filosofía: saber teórico, es decir, no se nutre solo de información, sino también de contemplación y explicación.
El método de la historia de la filosofía.
Existen varios métodos para exponer la historia de la filosofía; el más generalizado es el biográfico. Este método consiste en presentar a los filósofos a partir de su biografía, continuar con sus doctrinas y terminar con la identificación de un nexo con los filósofos precedentes.
En el desarrollo de este seguimiento será muy conveniente que se tengan en cuenta de los tres factores que siempre entran en juego para la formulación y solución de problemas; a saber:
1. El factor pragmático. Se refiere a la circunstancia innata que acompaña por la aparición de determinados problemas; por ejemplo, el de la existencia, el de la vida, el de la muerte, etc.
2. El factor histórico-cultural. Este consiste en la circunstancia social o cultural que, con frecuencia, es determinante para la aparición de un problema.
3. El factor individual. Como su nombre lo indica, este factor se refiere a la individualidad del filósofo, quien, aunque reciba las influencias de su entorno, sigue conservando su propia personalidad es decir su dependencia.
Periodos del pensamiento.
La filosofía no se origino totalmente con los griegos, ni sin influencia de otras culturas. En la india, en china y en Egipto ya existía pensamiento filosófico, aunque tuvo características muy diferentes del pensamiento occidental.
Es importante tener en cuenta que en la historia de la humanidad, los problemas filosóficos se han centrado básicamente en:
• El mundo (cosmos, naturaleza, etc.)
• El hombre (conocimiento, ética, política, estado, etc.)
• Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, etc.)
Conocemos básicamente 4 etapas en la historia de la filosofía que nos ayudan a identificar de forma práctica su evolución:
1. Antigüedad. En esta etapa el mundo se redujo a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es un principio metafísico que hace coherentes las explicaciones.
2. Edad contemporánea. Se establece la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre lo que se fundamenta su valor e igualdad con sus semejantes.
Terminología.
• Cosmología (o filosofía de la naturaleza). Disciplina filosófica que estudia lo no viviente.
• Cosmológico. Todo lo relativo al campo de la cosmología.
• Estético. Es todo lo relativo al campo de la estética.
• Físico. Todo lo relacionado con la materia o con los cuerpos en general.
• Lógico. Lo relativo al campo de la lógica
• Ontología. Metafísica (general).
• Ontológico. Todo lo que refiere a lo real o al campo de la ontología
• Psicología (puede ser racional o empírica). La psicología es una disciplina científica que, en tanto disciplina filosófica, estudia la naturaleza, las propiedades y las operaciones de los seres vivos, especialmente de los seres humanos. También entra en su campo el estudio del alma y de los fenómenos conscientes.
• Epistemología (o Gnoseología, teoría del conocimiento, triteriologia). Investiga el valor y el ámbito del conocimiento verdadero y cierto. Estudia problemas como: la verdad, la certeza, la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
Comentario
La filosofía tiene una gran importancia en nuestras vidas, no obstante las personas ignoran el valor de esta. Muchas personas, en realidad la mayoría tiene un pensamiento erróneo de lo que significa esto, las personas dicen que la filosofía es para personas sin que hacer, que son locos y que hablan cosas incoherentes y más que todo las personas critican la filosofía por sus pensamientos y por el ateísmo de algunos filósofos algunas personas no reciben esta clase con una mente abierta y están a la defensiva de lo que el licenciado puede decir, muchos se ofenden con algunas palabras otros reaccionan ante ellas, pero no saben que necesitamos filosofar a diario en nuestra vida, sin la filosofía no seriamos una humanidad consiente, esta materia tiene tanta importancia como la matemáticas y otras porque si no existiera la filosofía no seriamos seres pensantes con ideas, soluciones, investigaciones y respuestas a todas la preguntas que surgen necesitamos una sociedad que filosofe para una buena calidad de vida pero para ello necesitamos educar al pueblo para que pueda cambiar el rumbo del país y abrir más la mente de las personas a escuchar y respetar las diferentes creencias de los demás.
CAPITULO 2
LOS PRESOCRATICOS
El presente apartado está dedicado a estudiar el problema que más preocupo a los presocráticos, es decir, a los representantes del primer periodo de la filosofía griega.
LOS CONTEXTOS DEL PENSAMIENTO GRIEGO
El entorno que enmarca la aparición y el desarrollo de la filosofía griega comprende varios aspectos: histórico, geográfico, político, social y cultural.
Históricamente, la filosofía se inicia a finales del siglo VII y principios del VI a. c. para esos momentos, en Grecia ya se habían delimitado ciertas zonas de dominio. Los aqueos quedaron establecidos en Arcadia y Chipre; los Jonios, en el Ática, las islas Cícladas y la costa central de Asia menor; y los eolios, en Beocia, Tesalia y la región de Troya. Además de loa conflictos por motivos hegemónicos entre Atenas y Esparta, los movimientos bélicos más significativos fueron dos: el de las guerras médicas y el de la invasión macedónica. El primero surgió cuando dos colonos griegos del Asia Menor rehusaron someterse al dominio persa de Darío I. Dicho conflicto tuvo lugar en el siglo V a. c. C., el siglo de Pericles, y terminó, después de algunas derrotas, con la victoria de los griegos en Salamina. Esto provoco que Atenas consolidara su hegemonía.
El
...