ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea LA ENCOMIENDA


Enviado por   •  13 de Marzo de 2015  •  5.456 Palabras (22 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 22

1. CULTURA INDÍGENA, ÁREA MESOAMERICANA, ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL. EL DERECHO

En la cultura mesoamericana se señalan tres grandes etapas y los acontecimientos más relevantes son los siguientes:

A. Preclásica (2300 a. C.- 1 d. C)

B. Clásica (1 – 1000)

C. Posclásica (1000 – 1521).

Respecto al derecho indígena se sabe muy poco, solo se cuenta con tres fuentes para conocer su cuerpo normativo: las fuentes escritas originales (códices), los sitios arqueológicos y las crónicas escritas durante los primeros años de conquista, realizadas tanto por españoles como por indígenas.

La base de la organización política, social y jurídica de esta cultura era el calpulli que es la denominación náhuatl de pequeños grupos de población, cada uno de ellos contaba con su propia mitología de donde se desprendía su naturaleza divina y su dios protector quien legitimaba el dominio de tierra que ocupaban y labraban. El calpulli presentaba las siguientes características generales:

• Era una persona moral

• Era el titular de la tierra laborable, la cual era entregada para su explotación en parcelas a los jefes de familia.

Se constituía una unidad fiscal y religiosa.

• Era gobernada por un consejo de ancianos presidido por el teáchcauch.

• Cada calpulli contaba con un tribunal (tecali o teccalco).

• El matrimonio se daba entre parejas del mismo grupo, que era lo habitual, aunque también se podía dar entre personas procedentes de diferentes calpullis.

Su organización política estaba estructurada de la siguiente forma:

a) Un conjunto de calpullis integraban una unidad política denominada tlatocáyotl.

b) Su gobernante (tlatoani) era vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso; era elegido de entre los hijos del gobernante (tlatoque) anterior, una vez escogido adquiría un carácter casi divino.

c) El cihucoatl era una especie de adjunto suplente del tlatoani, su función era auxiliar en las funciones de gobierno y prescindía el tribunal supremo (tecpilcali).

d) Había tribunales especiales para los guerreros, religiosos, sacerdotes, estudiantes y asuntos mercantiles.

e) En los asuntos militares, el tlatoani y el cihucoatl eran auxiliados por el tlacatéccatl y el tlachocáctl; para la recaudación fiscal por el hueicalpixqui, para la conservación de los tributos por el petlacálcatl.

f) Para el control de los diversos calpullis se dividía la ciudad en cuatro sectores al frente de los cuales había un funcionario responsable.

Su organización social se basaba en lo siguiente:

• Existían dos clases sociales: la dirigente (pipiltin) y la gran masa trabajadora (macehualtin).

• Los pipiltin tenían escuelas especiales (calmécac), su formación se basaba en una estricta disciplina que les forjaba un carácter y sobriedad necesaria para desempeñas las funciones políticas, judiciales, militares y religiosas a las que estaban llamados.

• Los macehualtin asistían a centros de educación menos exigentes llamados telpochcalli.

• Los comerciantes (pochtécah) pertenecían a lo macehualtin, además de su actividad propia, eran diplomáticos y espías que los hacían destacar dentro de la organización social y por ello gozaban de ciertos privilegios.

• Los cautivos de guerra (tlatlacotin) eran una especie de esclavos.

• Los teccaleque eran sirvientes ocupados en labrar la tierra.

2. INSTITUCIONES JURÍDICAS DE LA CONQUISTA

Existen tres instituciones jurídicas que los conquistadores usaron para su empresa colonizadora en las Indias:

1. LA CAPITULACIÓN.- Especie de convenio que surgió en la Edad Media donde los Reyes Católicos renunciaban al monopolio de la empresa de las Indias, concesionándola a los particulares (1499), en razón de que al inicio de la epopeya los gastos corrían del erario público, pero a los siete años fracasó porque los beneficios económicos no compensaban los gastos.

El objeto de las capitulaciones eran los descubrimientos y las conquistas, sus elementos son:

• Un permiso o licencia para descubrir o conquistar.

• Bienes y servicios que el conquistador se comprometía a aportar.

• Títulos y franquicias que el monarca otorgaría al empresario.

• Las personas que irían en la expedición.

• Se estipulaba generalmente el plazo de un año para la realización de la empresa.

2. LA HUESTE.- Institución de origen medieval de naturaleza castrense, por medio del cual un señor o un consejo municipal, por sí mismo organizaba un ejército para ejecutar, a nombre del rey, un hecho de armas a cambio de algunos privilegios, sobre todo por el territorio ganado, es decir, el caudillo o capitán se embarcaba con su milicia de manera voluntaria a cambio de obtener participación en el botín de guerra.

La hueste, como forma militar, junto con las capitulaciones resultó ser muy exitoso en la Conquista. También en las huestes iban oficiales reales (autoridades fiscales) quienes se encargaban de cobrar los impuestos que correspondían a la Corona, junto a ellos los eclesiásticos que cubrían las necesidades de tipo espiritual de los conquistadores y, en los territorios conquistados, de la evangelización. Los marinos eran profesionales, su función era trasladar a la hueste por el mar, por ello se les pagaba un salario.

3. LA INSTRUCCIÓN.- Documento que expedía la autoridad indiana (Consejo de Indias) o una con residencia en América, donde se otorgaban las reglas a seguir por la expedición, entre ellas: el tipo de actividades a realizar para lograr la hazaña, el comportamiento de los expedicionarios, las facultades y jurisdicción de las autoridades, como tomar la posesión de las tierras descubiertas, el trato a los indígenas, entre otras. En otras palabras, contenía todas las reglas que se debían ejecutar para el proceso de colonización en los territorios conquistados.

2.2

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com