Teoristas Enenfermeria
5karlii5 de Febrero de 2014
3.259 Palabras (14 Páginas)301 Visitas
Dorotea orem.-Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados, de ellos y de su entorno para sobrevivir .La actividad del hombre, la capacidad de actuar de manera deliberada, se ejercita en forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y realizar los estímulos necesarios.Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo y de los demás.La actividad humana se ejercita descubriendo, desarrollando y transmitiendo maneras y medios para identificar las necesidades y crear estímulos para uno mismo y los demás.Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las tareas y asignas responsabilidades para ofrecer ayuda a los miembros del grupo.CUIDADO:Campo de conocimiento y servicio humano que tiende a cubrir las limitaciones de la persona en el ejercicio de autocuidados relacionados con su salud y reforzar sus capacidades de autocuidado. ENTORNO:Todos los factores externos que afectan los autocuidados o el ejercicio de autocuidados. SALUD:Estado de ser completo e integrado a sus diferentes componentes y modos de funcionamientoPERSONA:Ser que funciona biológica, simbólica y socialmente y que presenta exigencias de autocuidado universal, de desarrollo y ligados a desviaciones de la salud. El autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben, deliberadamente llevar a cabo, por sí solas o haber llevado para mantener su vida, salud, desarrollo y bienestarLa teoría general de Orem consta de tres teorías: autocuidado, déficit de autocuidado y sistemas enfermeros. Teoría enfermera del déficit de autocuidadoLos individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuando y porque se necesita de la intervencion de la enfermera. Los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando 3 tipos de sistemas:Totalmente compensadores: la enfermera suple al individuo Parcialmente compensadores: el personal de enfermería proporciona los cuidados Apoyo- Educacion: la enfermera ayuda a los individuos a realizar las act. de autocuidado *Acción de paciente: CUMPLE CON EL AUTOCUIDADO Acción de La enfermeraRealiza el cuidado terapéutico del paciente Compensa la incapacidad del paciente de conseguir el autocuidado. Apoya y protege al pacienteOrem formulo su concepto de enfermería relativo al autocuidado como parte de estudio sobre la organización y administración de los hospitales que realizo en su estancia en el departamento de salud en el estado de indiana. Durante de la redacción de informe de este estudio Orem tomo conciencia de la necesidad de una descripción de estilo y fruto de un proceso de reflexión. La enfermería según Peplau "La enfermería es un instrumento educativo , una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa , constructiva , productiva , personal y comunitaria ". Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. Relación enfermera - paciente Orientación Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema Identificación La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad Aprovechamiento El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación Resolución Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas. Funciones de la Enfermería Función de persona recurso. Función desconocida. Función de liderazgo. Función de enseñante (combina todas las funciones) Función consejera. Función de sustituta/o. Persona Organismo en desarrollo que se esfuerza por reducir la ansiedad provocada por las necesidades. SaludLa enfermera debe tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente. EntornoConcepto que implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad. (PROCESO INTERPERSONAL) Modelo de Peplau Se basa en la enfermería psicodinámica Aplica los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana. Se centró en el desarrollo de la relación terapéutica como proceso básico y buscó proporcionar una relación que pudiera hacer que la persona permaneciese sana. VALORACIÓNProceso planificado, sistemático, continúo y deliberado de recogida e interpretación de información que permite determinar la situación de salud que están viviendo las personas y su respuesta a esta. PLANIFICACIÓNElaboración de un plan detallado y preciso con un objetivoEJECUCIÓNLlevar a cabo la planificaciónEVALUACIÓNValoración de los conocimientos y resultado de la planificación
SE UBICA EN LAS NECESIDADES HUMANAS Pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda Al autocuidado Al papel de la enfermera en acciones que el paciente no puede realizar SE UBICA ESTA TEORIA EN LA CATEGORIA DE ENFERMERIA HUMANISTICA COMO ARTE Y CIENCIA. NECESIDADES BASICAS DEL SER HUMANO Respiración y circulación. Nutrición e hidratación.Eliminación de los productos de desecho del organismo.Moverse y mantener una postura adecuada. Sueño y descanso.Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno.Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad). Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. Creencias y valores personales. Trabajar y sentirse realizado. Participar en actividades recreativas. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad. Salud: definida a partir de la capacidad del individuo de realizar por si sólo y sin ayuda las 14 necesidades básicas, la salud es el máximo grado de independencia, teniendo la mejor calidad de vida. La salud por lo tanto es una calidad y cualidad de vida necesaria para el funcionamiento del ser humano ya sea a nivel biológico (satisfacciones) y a nivel fisiológico (emocional). La salud es la independencia.Entorno: todas las condiciones externas que influían en el equilibrio y buen funcionamiento del ser humano. Es el lugar donde la persona aprende su patrón vital.Persona: Es un ser bio-psico-social, es decir, la persona además de una estructura biológica, posee una psicológica y también se relaciona; y esto es lo que define a la persona como ser integral. El paciente es el ser bio-psico-social al que se le ayuda para que logre su independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman una unidad.Enfermería: Es la asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad, fortaleza o conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades básicas, hasta que esa persona pueda volver a realizarlas de manera independiente. Los cuidados de enfermería irían dirigidos a recuperar esa independencia. La función de la enfermera es atender al sano o enfermoEn todas las actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla.Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible.Para cubrir sus necesidades básicas, se basa en un plan de cuidado.Para Henderson la función de ayuda al enfermo y la búsqueda de su independencia lo mas pronto posible son acciones que la enfermera inicia y controla. Confirma que el cuidado esta intrínsecamente relacionado con la curación. “La ética y la escala de valores de cuidado, curación y salud comprende el contexto profesional y la misión de la enfermera para la sociedad”. Según Watson, el interés de la enfermería reside en comprender la salud como a la enfermedad y la experiencia humana. Dentro de la filosofía y la ciencia del cuidado, intenta definir un resultado de actividad científico relacionado con los aspectos humanísticos de la vida, establecer la enfermería como interrelación de la calidad de vida, incluida la muerte y la prolongación de la vidaElaboro su teoría y definió los conceptos metaparadigmáticos de la siguiente manera:Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma (espíritu) Está asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.b Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar decisiones. Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente. Entorno: Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de que la habitación del paciente sea un calmante, cicatrizante .La realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado) Enfermería: Watson afirma que la practica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un solidó sistema de valores humanísticos que la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y además integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad. Dice que la enfermería es un arte
...