ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICA

alexenetEnsayo12 de Abril de 2014

2.284 Palabras (10 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 10

ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICA

Son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por defecto o por exceso. Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce. Puede conducir a problemas cardiacos, alteraciones neuronales, malfuncionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte.

La especialidad médica encargada de estudiar y corregir estas alteraciones es la nefrología, dado que el riñón es el órgano principal de mantener la homeostasis o equilibrio de todas estas sustancias.

Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son:

 Por alteración del agua : deshidratación e hipervolemia (edema).

 Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.

 Por alteración del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia.

 Por alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia.

 Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.

 Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.

 Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.

 Por alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.

EL BALANCE HIDRO-ELECTROLÍTICO EN ENFERMERÍA

DEFINICIÓN

Se denomina balance a la diferencia establecida entre la cantidad de líquidos administrados o entradas y la cantidad de líquidos perdidos o salidas, con el fin de mantener la homeostasis del organismo

OBJETIVOS

1.- Conocer y controlar la relación existente entre los aportes y perdidas de líquidos en el paciente durante un tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio Hidroelectrolítico.

2.- Proporciónar al médico los datos necesarios para que ajuste con precisión, elvolumen de líquidos, la cantidad y el tipo de iones, (Na, K, Cl,...), a administrar con el fin de evitar o corregir las descompensaciones hidroelectrolíticas.

3.- Unificar criterios en la valoración, estimación y registro de ingresos y perdidas Hidro-Electrolíticas del paciente.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Procedimiento

El procedimiento para realizar un balance correcto consta de dos partes:

A) La primera consiste en sumar cada una de las cifras recogidas en los apartados que componen los bloques de las llamadas ENTRADAS, que se indicarán con signo (+) y las del bloque de SALIDAS que se indicarán con signo (-)

B) la segunda es establecer la diferencia entre ambos bloques indicando el valor resultante

BLOQUE DE ENTRADAS

El bloque de entradas está constituido por todos los líquidos administrados, así

POR VÍA ORAL

- Dietas culinarias.

- Preparados comerciales.

- Aportes líquidos de agua, zumos y otras bebidas.

POR VÍA ENTERAL:

En este caso la administración se hace a través de sondas, (nasogástri-ca, naso-enteral o transpilórica, de gatrostomía, de yeyunostomía), directamente en estómago o intestino delgado evitando los tramos superiores del tubo digestivo, (ver capítulo de nutrición enteral)

VÍA PARENTERAL. LÍQUIDOS ENDOVENOSOS:

Se contabiliza la pauta de:

- Sueroterapia

- Nutrición parenteral

- Sueros útilizados para la dilución medicamentosa

- Sangre y derivados hemáticos

LÍQUIDOS PARA LA IRRIGACIÓN:

-Administrados con fines terapéuticos y/o para diagnósticos, por ejemplo;

lavado gástrico, lavado S.N.G, enemas de limpieza o radiopacos, lavado

peritoneal, lavado de drenajes, lavado S. Vesical, lavado de uréteres.

¿DE QUÉ SE COMPONE EL BLOQUE DE SALIDAS?

El bloque de salidas se compone de los productos derivados del metabolismo,

cuya eliminación se efectúa a través de varios sistemas corporales.

LA PIEL

Mediante la sudoración. Esta cifra variará dependiendo de factores tales como:

- Temperatura corporal del paciente.

- Temperatura medio ambiental.

- Volumen corporal del paciente.

- Diaforesis

SISTEMA RESPIRATORIO.

Por esta vía las pérdidas se realizan en forma de vapor de agua, es una pérdi-

da variable y dependiente de una serie de factores como son:

- Grado de humedad relativa del medio ambiente.

- Si el enfermo esta sometido o no a ventilación mecánica.

- Si su pauta de oxigenoterapia la recibe a través de mascarilla

o tienda de oxígeno.

- Frecuencia respiratoria del paciente. (Taquipnea)

AGUA ENDÓGENA

Producto del metabolismo celular.

SISTEMAS URINARIO

Diuresis

APARATO DIGESTIVO

1.- Aspirado gástrico

2.- Vómitos

3.- Heces

DRENAJES QUIRÚRGICOS

¿COMO REALIZAR LA MEDICIÓN, LA VALORACIÓN Y EL REGISTRO DEL BLOQUE DE ENTRADAS?

POR VÍA ORAL:

Selecciónaremos el instrumento de medida adecuado, la relación de equivalencias debe estar protocolizada en todos los hospitales, en el nuestro es:

- Vaso de cristal - 200 ml.

- Vaso de plástico. - 150 ml.

- Yoghurt - 100 ml.

- Boles (unidad) - 250 ml.

Tener en cuenta también la cantidad de líquido ingerido con la toma de medicamentos por vía oral o enteral a través de sondas.

Registrar en la gráfica, cantidad y calidad de los líquidos administrados por vía

oral y hora de la administración

POR VÍA ENTERAL

Se administra al paciente las cantidades prescritas en la pauta de tratamiento,

por lo que se registra en su gráfica, el producto administrado, cantidad, hora y

vía de administración.

POR VÍA PARENTERAL

Sueroterapia.- Registrar en la gráfica del paciente volumen aportado en ml. según la prescripción médica, así como la hora de inicio y finalización de la perfusión y tipo de solución administrada (glucosado, salino, etc...).

Dilución de medicamentos intravenosos.- Debemos tener presente la cantidad de líquido administrado al paciente, como consecuencia de la dilución de determinados fármacos intravenosos. Registrar en la gráfica, la cantidad de suero administrado con cada medicación prescrita.

N.T.P..- Según las necesidades nutriciónales y electrolíticas del paciente, (vercapítulo de nutrición parenteral) se administran por vía endovenosa central, preparados comerciales tipo vitrimix ó bien preparados elaborados intrahospitalariamente, registrando en la gráfica del paciente la cantidad y tipo de solución administrada, así como su hora de inicio y finalización. Sangre y derivados hemáticos.- Registrar en la gráfica del paciente el volumen en ml que se administra en forma de unidades de sangre total, concentrados de hematies, plaquetas y plasma. Con el fin de conocer con exactitud la cantidad que contienen, debe existir en todos los hospitales una tabla de equivalencias, que en el nuestro es:

- Unidades de sangre total - 450 ml.

- Concentrado de hematies:

- Bolsa grande - 450 ml.

- Bolsa pequeña - 250 ml.

LÍQUIDOS PARA IRRIGACIÓN

Lavado gástrico y/o lavado de S.N.G, .- Registrar cantidad, hora y tipo de solución administrada.

.

Soluciones radiopacas para diagnóstico en forma de enema.- Registrar tipo de solución y volumen administrado de la misma

Lavado peritoneal.- Lavado de la cavidad abdominal con fines terapéuticos. Anotaremos la medicación disuelta en el líquido de lavado, cantidad, tipo de solución administrada y hora de administración.

Enemas de limpieza.- Anotaremos cantidad administrada, tipo de solución y hora de administración.

Es muy importante observar tanto en el lavado peritoneal como en la irrigación de enemas, si la cantidad administrada es superior, inferior o igual a la evacuada con el fin de detectar retenciones y posibles complicaciones. Esta cantidad evacuada, debe anotarse junto con sus características en el bloque correspondiente a salidas.

Las pequeñas cantidades de suero, habitualmente salino, útilizadas para comprobar la permeabilidad en el caso de: lavado de drenajes, lavado S. Vesical, lavado de uréteres

El suero glucosado útilizado en el caso de los lavados por yeyunocat previos ala administración de nutrición enteral.

En ambos casos anotaremos cantidad, hora, vía y tipo de solución administrada.

¿COMO REALIZAR LA MEDICIÓN, LA VALORACIÓN Y EL REGISTRO DEL

BLOQUE DE SALIDAS?

PIEL Y SISTEMA RESPIRATORIO

Las pérdidas a través de ambos sistemas se pueden incluir en las denominadas pérdidas insensibles. En este apartado conviene destacar, que no existe mucho

acuerdo entre los autores consultados con respecto a la cantidad en cc.de líquido perdido por esta vía, ni sobre la cantidad que aumentan o disminuyen dichas pérdidas, como consecuencia de los factores anteriormente citados,por lo que se hace necesario un consenso dentro del hospital para establecer las cantidades que se consideran en este apartado. Como ejemplo y orientación expresamos las consideraciones estandarizadas en nuestra Unidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com