ANALISIS DE LOS ARTICULO 25 Y 26 DE LA CONTITUCION MEXICANA
ithacross19 de Septiembre de 2013
4.107 Palabras (17 Páginas)8.515 Visitas
Universidad Internacional del Pacifico
Licenciatura en Derecho
“Análisis de los Articulo 25 y 26 Constitucionales”
Asignatura: Garantías Individuales y Sociales
Catedrático: Lic. Josué Santos
Puerto Escondido, Oaxaca, a 13 de Febrero del 2013
Introducción
En el presente trabajo de análisis, investigación y comprensión de los articulo 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, analizare el papel que juega el Estado en la economía mexicana, ya que interviene el Estado y considero que también algunos sectores sociales de nuestro entorno, pero eso nos quedara más claro mediante el transcurso del presente trabajo.
Al empezar este trabajo, cabe recalcar que comenzare con los antecedentes, o mejor dicho, el contexto histórico en el que surgieron los mencionados artículos, es decir, por qué se crearon y en medio de qué situación estaba nuestro país cuando fueron se decidió ser elaborados.
Posteriormente, me adentrare en el análisis de cada uno de estos artículos, citando los preceptos legales de la Constitución y enseguida, explicando con mis palabras que es lo que entiendo.
Sin embargo, por otra parte, considero fundamental el conocer esta parte de nuestra ley fundamental, puesto que trata de la rectoría de la economía de nuestro país, a veces no lo consideramos tan importante, pero no es así, al contrario, es de suma trascendencia el conocer qué planes elabora el Estado para organizar la economía de la nación, así como cuál es el método que utiliza el mismo para distribuirla, para nosotros formarnos nuestro punto de vista acerca de que tan bien está organizada nuestra economía.
Contexto Histórico Social en el que surgió el Artículo 25
Para empezar a hablar acerca del contexto histórico en el que surgió el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es importante mencionar que la Constitución de 1917 contiene partes sintetizadas de las necesidades que el pueblo ha planteado, desarrollado en su trayectoria para lograr ser una nación organizada, políticamente estable, y sobre todo soberana.
Por lo tanto, la misma, buscaba establecer las bases para lograr una nación cultural y política, y una democracia que contara con instituciones sólidas para mejorar a la sociedad y garantizar la libertad y el mejoramiento de las condiciones materiales y culturales del pueblo.
De esta manera, la rectoría económica del Estado se establece en el artículo 25 de la Constitución. Aun cuando se tienda a limitar la intervención del Estado en la economía, se tiene que reconocer que hay responsabilidades de las que el Estado no puede huir, como son: “el cuidado de los equilibrios macroeconómicos, indispensables para propiciar el crecimiento sostenido y equilibrado de la economía, así como el impulso y orientación del desarrollo a mediano y largo plazos, la justa distribución del ingreso, que no es posible obtener exclusivamente a través de los mecanismos del mercado, las grandes obras de infraestructura, el arbitraje de los conflictos sociales, el ahora llamado desarrollo sustentable que atiende con mayor énfasis el medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales y en forma creciente, la ineludible responsabilidad de los gobiernos de conducir las relaciones económicas internacionales en beneficio del interés de cada país” .
Una vez planteadas estas exigencias sociales, México empezó a querer construir instituciones que fomentaran al desarrollo nacional, que es el tema que nos interesa en cuanto al razonamiento del artículo 25 constitucional.
Es muy importante mencionar también, que el afán de querer un mejor país no se quedó ahí solamente, sino también se quería implantar más instituciones políticas que le dieran vida al proyecto nacional y crear los instrumentos básicos para la intervención del Estado en la economía y así promover un desarrollo más acelerado y equilibrado de la producción, es decir, hacer frente a los impactos de las crisis económicas internacionales para mantener así la soberanía de la Nación y sustentar el proceso de industrialización mediante la orientación, regulación y fomento de las actividades económicas.
De esta manera, a causa del carácter y de las exigencias de la lucha revolucionaria (Revolución Mexicana de 1910) la preocupación más importante del constituyente permanente de 1917, fue establecer un orden normativo para la organización y ejercicio del poder, y los principios que dieran sustento al nacionalismo, la democracia y la justicia social. Para ello tuvieron que establecer las bases para la ruptura de la economía que había dejado el porfiriato.
Otra de las causas más importantes por las cuales el constituyente se vio en la necesidad de constituir en la carta magna un ordenamiento normativo del desarrollo nacional y dentro de ello la economía, la democracia y la soberanía, fueron aquellas condiciones de esa época, siendo más que nada las exigencias sociales de defensa de la Nación, participación social y política.
Con esto, se reconocieron los derechos de propiedad y el derecho de participar en la vida política y social del país, por lo tanto, así se definieron totalmente las orientaciones políticas y sociales del desarrollo económico.
A partir de esas exigencias en que fue creciendo nuestro país, se fue dotando al Poder Ejecutivo de los instrumentos de la rectoría económica conforme lo fueron exigiendo las realidades y los programas de los distintos gobiernos de la Revolución. A causa de ello, se permitió conducir a la nación hacia una modernización, obviamente siempre dentro de los principios democráticos y una sociedad equilibrada.
También se exigían servicios de salud y seguridad social, para que con ello las esperanzas de vida de la población aumentaran. Por lo tanto, ese es otro de los motivos por los cuales se necesitó elaborar un capítulo económico en nuestra Carta Magna.
A consecuencia de que se logró implantar un capitulo acerca del desarrollo nacional siendo motivo de ese logro las causas antes mencionadas entre otras, las relaciones económicas de hoy, en relación al mundo y en nuestro país, son mucho más complejas ahora a causa de la normatividad que ha ido cambiando en cuanto al desarrollo nacional que es ahora lo que nos interesa.
Pero no solo ha cambiado nuestro ámbito económico, sino también la sociedad. Por ejemplo, las clases sociales y los diferentes grupos sociales se han ampliado y fortalecido. “Existe ya un amplio y fuerte movimiento obrero, organizaciones campesinas, de clases medias, empresariales, técnicos profesionales y cada vez más participantes e interconectados en un sistema de comunicación nacional obteniéndose así la posibilidad de que expresen sus puntos de vista y así ir creciendo cada día más”.
Sin embargo, sigo pensando que nuestro país necesitaba aun contar con mejores niveles de educación y capacitación, con universidades, institutos y centros de investigación que beneficiarían a millones de mexicanos si llegaran a existir.
Análisis del Contenido del Artículo
Ahora sí, comenzare a adentrarme en el análisis del artículo en estudio, entonces, la disposición legal en comento, en su primer párrafo nos dice que “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución” .
Es decir, lo que el legislador nos quiere dar a entender, es que es obligación del Estado promover el desarrollo nacional para asegurarnos a todos nosotros como gobernados, que nuestro país tenga un nivel de vida íntegro y sustentable, es decir que pueda mantenerse en el tiempo sin ayuda de otras naciones, por la característica que tiene de ser independiente.
Entonces, al ser íntegro y sustentable, la Soberanía de la Nación se fortalecerá, y así también su régimen democrático, por lo tanto, también le compete al estado ayudar a que la economía de nuestro país vaya en aumento generando empleos; también está obligado a distribuir justamente el ingreso económico. Por ultimo también nos menciona que a través de estas obligaciones del Estado, nos garantiza seguridad para todos sus gobernados.
Siguiendo con el análisis, el segundo párrafo menciona que “El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución” .
O sea que el gobierno se encargara de todo lo que es la coordinación y mantenimiento de la economía en todo el país, así como también regulara y promoverá todas aquellas acciones que sean intrínsecamente relacionadas a la economía del país, siempre y cuando vigilando que se realicen en el marco que la Constitución señala.
Es decir, asigna
...