ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DEL MERCADO DE YACON

pluskidMonografía5 de Noviembre de 2015

3.260 Palabras (14 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 14

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

[pic 2]

  “ANÁLISIS DEL MERCADO DE YACÓN”

  ASIGNATURA: Estadística para economistas II

                                         SERIE:   300-II

2015

PRESENTACIÓN

Este producto (Yacón) es una maravilla, junto a otros tales como la Maca, CamuCamu forman parte de nuestro sector nutricional, ya que el mayor número de variedades y usos se da en el Perú. Análisis en laboratorio señalan que el consumo sistemático de Yacón  disminuye significativamente el nivel de triglicéridos en la sangre (Diabetes), en la   población ayacuchana solo campesinos lo consumen,  así que también se puede ver como una nueva iniciativa en el desarrollo de este producto.

El Yacón, como todos sus posibles beneficios para la salud, se consume principalmente como alternativo al azúcar, prácticamente un edulcorante, incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades lo cual muestra que  el Yacón tiene un  gran valor nutricional.

Existen  derivados delYacón los cuales planeamos hacerlos conocer  en el mercado ayacuchano ya que hasta el momento no hay un producto similar. Por eso es que presentamos una línea de productos el cual queremos hacer saber.

  • HARINA DE YACON
  • MERMELADA DE YACON
  • KEKE DE YACON
  • HOJUELAS DE YACON
  • HELADO DE YACON
  • JARABE DE YACON
  • TE DE YACON

Todos estos productos que planteamos son con la necesidad de satisfacer de una nueva forma al cliente y para hacer conocida esta  línea de productos.Cada una de estos productos nos dan un sabor inigualable se sabe que se han hechos estudios de esto pero no se llegó a concretizar en negocio.

INTRODUCCIÓN

El    presente    trabajo    monográfico     titulado     “El análisis del mercado de YACÓN”   es  de     carácter descriptivo explicativo.

Este trabajo esta dividido por capitulos, en el PRIMER CAPÍTULO se detalla El planteamiento, consiste en el planteamiento del  problema con respecto si la gente conoce y desea productos a base de yacón, así mismo nos hemos planteado objetivos, metas que debemos cumplir, además en la ciudad de Ayacucho se ha ido incrementando a lo largo de estos últimos tiempo la enfermedad del diabetes, lo cual nos motiva una idea de negocio para contribuir en la salud del bienestar de la gente, en el SEGUNDO CAPÍTULO se detalla la ejecución y procesamiento utilizaremos el programa SPSS para calcular los resultados estadísticos.

CAPITULO I

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El mercado ayacuchano conoce y aceptará un nuevo  producto a base de yacón en la ciudad de  Huamanga, departamento de Ayacucho?

1.2  JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación que presentamos se centra fundamentalmente en analizar el mercado ayacuchano si conocen y pueden aceptar un nuevo producto a base de yacón en la ciudad de Huamanga, departamento de Ayacucho.

1.3  OBJETIVO

  • Conocer la proporción de personas que no conocen el yacón en el distrito de Ayacucho.
  • Conocer la proporción de personas que no conocen los  beneficios que nos ofrece el yacón.
  • Determinar el porcentaje de precio a la cual prefieren pagar por el nuevo producto.
  • Ver la capacidad de adquisición del consumidor en el mercado ayacuchano con respecto a su ingreso.
  • Determinar la edad promedio de las personas de la ciudad de Ayacucho.
  • Conocer las preferencias del consumidor por un producto innovador.
  • Conocer el porcentaje de las personas que les gusta recibir la  información por los medios de comunicación sobre el yacón.
  • Conocer las preferencias del consumidor por un producto innovador.
  • Conocer cuál es la proporción de personas que están dispuestas a consumir el yacón porque desean prevenir la diabetes.
  • Determinar el precio promedio a la cual prefieren pagar por el nuevo producto.

1.4 HIPÓTESIS

  • El 30 % de personas de la ciudad de Huamanga conocen el yacón.
  • El 40% de personas de la ciudad de Huamanga conocen los beneficios que ofrece el yacón.
  • La edad promedio de las personas de la ciudad de Ayacucho es 44 años.

1.5  LA NECESIDAD DE SATISFACCIÓN  

  • Un suplemento alimentario.
  • Especialmente para los diabéticos.
  • Alivio de problemas gastrointestinales.
  • Rejuvenece la piel (especialmente para señoras).
  • Un producto natural.
  • Evita la obesidad.

CAPITULO II

  1. PRINCIPALES LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCION DE LA ENCUESTA SOBRE EL YACÓN.
  1. PLANEAMIENTO

2.2.1  Definición clara y precisa de la población objetivo:

Las unidades que constituyen  la población objetivo son personas entre las edades de 30 a 64 años, sin distinción de sexo, las características que la definen son personas propensas a adquirir la enfermedad diabetes, la poblacion a encuestar se ubica en el centro de Ayacucho en junio del 2013.                                                                                                              

  1. Definición clara de los temas y variables a investigarse

 Los resultados de este estudio se evidenciarán en la magnitud y características del uso del Yacón las cuales servirán como base de datos y de consulta para la  realización de investigaciones posteriores.

A la vez serán útiles los resultados para elaborar planes y estrategias de intervención, promocionando el uso del Yacón como terapia alternativa en los centros de salud de atención primaria y secundaria y terciaria. De acuerdo a Ia revisión bibliográfica en tesis, revistas y artículos, vemos que sólo se ha estudiado el efecto hipoglucemiante del Yacón, pero aún no se ha estudiado el conocimiento asociado al uso correcto del Yacón en Diabetes Mellitus, ya que por ser un tratamiento en base a plantas no quiere decir que no deba tenerse en cuenta Ia dosis, administración y preparación correcta.

  • Variable Independiente

Conocimiento del Yacón

  • Variable Dependiente

Consumo del Yacón

  1.  Disponer de un marco muestral:
  • Nuestro marco  muestral son todas las personas de 30-64 años, que están dispuestas a responder las encuestas.
  • La tecnica que se va utilizar para el marco muestral es probabilistico, espesificamente el muestreo estrateficado por edades y muestreo  aleatorio simple.

  1. Determinar el tamaño de la muestra:

Para encontrar el tamaño de la muestra necesaria para aplicar nuestras encuestas, utilizamos la fórmula para su determinación teniendo en cuenta que la encuesta será para una población conocida (finita), tendremos en cuenta que la Población del distrito de Ayacucho es de 69069, de (censo 2007):

…………………. (1)[pic 3]

DONDE:

e: Error

N: Tamaño de la población actual.

Z: Constante a un nivel de confianza de 5 %

p: Probabilidad de éxito

q: Probabilidad de fracaso

**Hallando datos:

 E= 0.05

Z: Constante a un nivel de confianza de 5 % = 1.96

N: Tamaño de la población actual.

N2013 = N2007(1-tc)

N2013 = 69069 (1+0.03)= 71141.07

p: Según prueba piloto 1 sola pregunta:

        ¿Usted conoce el producto Yacón?

N° de persona

[pic 4]

Respuesta

1

NO[pic 5]

2

SI

3

SI

4

NO

5

SI

6

NO

7

NO

8

SI

9

NO

10

NO

q: Probabilidad de fracaso

[pic 6]

**Hallando nuestra muestra:

[pic 7]

 [pic 8]

  1. Distribución y selección aleatoria de la muestra en los diferentes estratos de la población
  • Distribución muestral a usar : Distribución normal
  • La selección de la muestra se realizara de forma aleatoria.
  1. Diseñar un formulario que refleje los objetivos de la encuesta, que facilite la capacitación, operación de campo y el procesamiento de la información.

FORMULARIO

ENCUESTA DE OPINIÓN DE CONSUMO

Los alumnos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, realizamos una encuesta de opinión de consumo, para analizar la conocimiento y aceptación del  “YACÓN” dentro del área de Ayacucho, para  ello rrequerimos un poco de su tiempo y que su información sea  verídica, lo cual apoyará al análisis conciso del proyecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (535 Kb) docx (209 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com