ANALISIS SANEMIENTO Y ABASTECIMIENTO
gabrisafDocumentos de Investigación25 de Noviembre de 2021
5.111 Palabras (21 Páginas)81 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Alumno: Florín Gabriel Sauca
Curso y Modulo: PRE2 – Proyectos No Residencial
Fecha: 19/11/2021
Centro: CIFP. Rodríguez Fabres
ÍNDICE
SANEAMIENTO - EVACUACION DE AGUAS 2
∙ Introducción 2
∙ Tipos de Aguas Residuales 2
∙ Velocidad de los Fluidos 2
∙ Partes Principales de la red de Saneamiento 3
∙ Red de ventilación 5
∙ Diseño de las Redes de Saneamiento 6
∙ Cálculo de las unidades de descarga de evacuación 7
∙ Cálculo de la intensidad de lluvia de la zona 8
∙ Cálculo del caudal de evacuación: 8
∙ Unidades de Descarga: 9
∙ Simbología de Una red de Saneamiento 9
∙ Depuración y EDAR 9
ABASTECIMIENTO. FONTANERÍA Y SUMINISTRO DE AGUA 10
∙ Suministro de Agua Fría 10
El suministro de agua de un edificio 11
∙ Instalación Particular. Si existen contadores múltiples o divisionarios. 12
∙ Agua Caliente Sanitaria ( ACS ) 12
∙ Sistema ACS Individual 13
∙ Sistema ACS Centralizado: 14
∙ Simbología 16
SANEAMIENTO - EVACUACION DE AGUAS
IntroduccionI
La red de evacuación de aguas complementa a la red de abastecimiento de agua fría. Después de introducir agua fría en el edificio, es preciso dar salida a las aguas sucias al exterior, esto implica la necesidad de una red interior de evacución, que a nivel local de aparato sanitario y progresivamente a nivel de conjunto de aparatos (vivienda) y grupos de vivienda (edificio), aumenta hasta formar toda una instalación, que va recogiendo los distintos vertidos y los unifica en un punto (pozo de acometida), para darles salida a otra red a nivel urbano o red de alcantarillado.
Que igual que la red interior, agrupa los desagües de cada edificio del núcleo urbano y los canaliza hasta la última instalación llamada instalación de depuración y vertido finalizando en una corriente superficial (río), o bien al mar, cerrándose el ciclo que se inició, con la evaporación de la masa de agua del mar, que dio origen a las captaciones de la red de agua fría, como aguas: meteóricas, superficiales o subterráneas.
Tipos de Aguas Residuales
Son aquellas que vierten en una red de evacuación. Podemos agruparlas en tres clases:
- AGUAS RESIDUALES o grises: Proceden del conjunto de aparatos sanitarios de vivienda (fregaderos, lavabos,) excepto inodoros. Características: relativa suciedad
- AGUAS FECALES o negras: Proceden de inodoros. Características: tienen alto contenido en bacterias.
- AGUAS PLUVIALES o blancas: Proceden de lluvia, nieve, escorrentías o drenajes. Características: son aguas generalmente limpias.
Todas estas aguas son por lo general AGRESIVAS Y CORROSIVAS, esto condiciona varios aspectos:
- Su forma de evacuación: conjunta o separada.
- La selección de materiales que resistan la agresividad de estas aguas.
- Una instalación de evacuación interior de edificios cuidada.
- Un riguroso trazado y diseño.
La finalidad última es conseguir que los vertidos sean retenidos el menor tiempo posible dándoles una salida rápida hacia el exterior del edificio.
Velocidad de los Fluidos
A la hora de proyectar la red de evacuación de un edifico hay que tener en cuenta:
- La forma de circular estas aguas:
- consideraciones hidráulicas de circulación de fluidos
- consideraciones neumáticas que origina el aire que acompaña a las descargas.
- La naturaleza intermitente de las aguas, con un régimen turbulento
- La forma de trabajo de la sección de la conducción o tubería por donde circula el agua, ya que lo hace a sección incompleta.
- Y la necesidad de que estas aguas circulen por gravedad.
En la mayoría de los casos, los fluidos como el agua se mueven a través de las tuberías, si tenemos una pendiente favorable y una altura suficiente entre un punto y otro, podemos realizar este traslado sin necesidad de aportar energía, pues el desnivel nos proporcionará el transporte de agua de un punto a otro. punto.
Cuando sea necesario, ya sea porque el desnivel no sea suficiente, o porque necesitemos un determinado valor de presión, tendremos que aportar energía al agua.
El agua de la tubería puede circular para ocupar toda su sección o parte de ella. Las tuberías de sección parcial se utilizan habitualmente en el ámbito sanitario para el transporte de aguas residuales.
El propósito de esta entrada no es abordar el saneamiento a presión o el saneamiento por vacío. La velocidad mínima del agua se aconseja para todos los casos que no baje de 0,60 m/s con lo que se evitan sedimentaciones o depósitos de las materias que lleve en suspensión el agua.
Partes Pricipales de la red de Sanemiento
La red de sanemiento interior de un edificio consta de tres partes fundamentales:
1 – Tuberias de Evacuacion:
- Derivaciones: son las tuberías horizontales con pendiente (entre el 2% y el 4%) que enlazan los desagües de los aparatos sanitarios con las Bajantes.
Suelen discurrir bajo el piso o empotradas sobre paramentos o cámaras de aire, o bien colgadas sobre falsos techos.
Las Derivaciones se pueden agrupar en un Bote Sifónico o desaguar directamente a la Bajante, en cuyo caso, se dispondrá de un sifón por aparato sanitario.
Hay aparatos sanitarios que hay que unirlos directamente a la Bajante como los inodoros, y otros que tienen que tienen que llevar un Sifón individual como: fregaderos, lavabos y aparatos de bombeo (bombas).
- Bajantes: son las tuberías verticales que recogen:
- Las aguas pluviales desde los Sumideros Sifónicos y Canalones en cubierta
- Las aguas residuales desde las Redes de” Pequeña Evacuación” e inodoros hasta la Arqueta a pie de Bajante o hasta Colector suspendido.
- Colectores: son tuberías horizontales con pendiente, que recogen las aguas de las Bajantes y la conducen al alcantarillado urbano.
Disposición de los colectores:
- Pueden ir Colgados o Enterrados: Los enterrados irán asentados sobre una solera de hormigón en masa, en el interior de las zanjas por donde discurren, y disponer de un pequeño recalce de unos 5 cm de hormigón, cubriéndolos con relleno vertido en tongadas de unos 20 cm de espesor,
- Deben tener una pendiente mínima del 1% si bien está muy condicionada por las cotas del alcantarillado urbano, ya que a veces esta es demasiado estricta y en otras hace falta un Pozo de Resalto, para poder alcanzar las cotas del alcantarillado público.
- Las uniones de los tubos se deben realizar de forma estanca.
2 – Elementos Auxiliares :
- Sifones: son cierres hidráulicos que impiden la comunicación del aire viciado de la red de evacuación con el aire de los locales habitados donde se encuentran instalados los distintos aparatos sanitarios que desaguan en dicha red.
Disposición de los Sifones:
- Deben de ser Autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre las partículas en suspensión. Esto se consigue además de con la propia forma del Sifón con lo que se llama Tiro, es decir que la acometida del sifón este a un nivel inferior al del propio sifón.
- La característica más importante es le “Cota de Cierre”, su valor no puede ser ni demasiado pequeño (porque se produciría peligro de pérdida por los Sifonamientos), ni demasiado grande (porque habría peligro de obstrucción), siendo un valor adecuado el comprendido entre 5 cm como mín. y 10 cm como máx.(*)
- Algunos aparatos lo llevan ya incorporado de fábrica, como los inodoros.
- Botes Sifónicos: se utiliza para acumular el agua fecal de varios desagües. Suele agrupar los desagües de: la bañera, lavabo y bidé, quedando enrasado con el pavimento y siendo registrable mediante tapa de cierre hermético.
- Sifón Botella: tiene una gran capacidad, con salida vertical y enlace horizontal, con entrada vertical y enlace horizontal, se suele utilizar en lavabos, fregaderos.
- Sumideros: son con rejilla de entrada y salida horizontal o vertical. Sirven para la recogida de agua a ras del pavimento (terrazas, azoteas, patios, garajes,).
Los de salida horizontal son más aptos que los de tipo campana, ya que estos últimos no suelen ser Autolimpiables, y periódicamente hay que levantarles la rejilla y limpiarlos manualmente.
- Canalones de Pluviales: recogen el agua de lluvia de aleros y cubiertas, deben tener una pendiente suave hacia la bajante y un anclaje seguro y firme que admita su capacidad máxima de llenado sin desprenderse.
- Arquetas y Pozos: unos y otros complementan a la red horizontal de colectores, con el único fin de canalizar con facilidad y rapidez las aguas residuales, hasta la red de alcantarillado urbano.
Hay distintas clases y tipos de arquetas que, bajo la planta de un edificio, reúnen los desagües de los colectores hasta el Pozo de Registro, desde el cual se canaliza hasta el alcantarillado.
- Tipos de Arquetas:
- Arquetas a Pie de Bajante
- Arquetas de Pasa
- Arqueta Sumiedero
- Arqueta Sifonica
- Separados de Grasas: esta tanto en arqquetas como en pozos
- Tipos de Pozos :
- De Registro: se utilizan para centralizar la recogida de toda la red inferior y canalizarla hasta la Red Urbana.
- De Resalto: sirven para compensar las grandes diferencias entre las cotas de la Red interior y la Red Urbana, sobre todo cuando estas diferencias de cota se producen, al servir a veces, con un solo pozo para los dos cometidos (un solo pozo que actúe de Registro y a la vez de Resalto).
- Red de Ventilacion: Es un complemento indispensable para el buen funcionamiento de la Red de Evacuación, en aquellas instalaciones donde la Red de Ventilación es insuficiente se produce una comunicación entre: el aire interior de las tuberías de evacuación con el interior de los locales sanitarios, produciendo malos olores y contaminación del aire.
La causa de estos efectos es la formación de Émbolos Hidráulicos en las bajantes por acumulación de descargas, este efecto tiene mayor riesgo cuanto menor es el diámetro de la bajante y cuanto mayores sean los caudales de vertido que recoge, produciendo unas presiones en el frente de descarga y depresiones tras de sí, que rompen el cierre hidráulico de los sifones y produce la comunicación mencionada, al transmitirse estas presiones positivas o negativas a través de los desembarques de las derivaciones de cada planta.
...