ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS
eli_mar28 de Junio de 2012
2.347 Palabras (10 Páginas)999 Visitas
ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS
OBJETIVOS
1.- Reconocer los distintos tejidos que constituyen al tallo.
2.- Describir el tallo en base a la proporción, ubicación y función de sus tejidos.
3.- Distinguir entre sí la estructura primaria y la estructura secundaria del tallo.
4.- Distinguir las características de la anatomía del tallo de las monocotiledóneas y
dicotiledóneas y establecer las diferencias entre ellos.
CONTENIDO
- Tejidos constituyentes del tallo: tipos, proporción, ubicación y función.
- Comparación entre la estructura primaria y la secundaria.
- Comparación con la estructura anatómica de la raíz.
INTRODUCCION
Los tejidos del tallo pueden derivar exclusivamente de los meristemas
apicales, en cuyo caso se dice que tiene estructura primaria y tejidos
primarios, como en las pteridofitas y monocotiledóneas. Pero si, además de
los tejidos primarios, en el tallo hay tejidos derivados de los meristemas
laterales (cambium y felógeno) se habla de estructura secundaria y tejidos
secudarios, como en las gimnospermas y la mayoría de las dicotiledóneas.
Estructura primaria: en este caso el tallo se compone de tres regiones
que corresponden a los tres sistemas de tejidos mencionados en la práctica
anterior (fig. 37). Estas zonas son, de afuera hacia adentro: epidermis, córtex o
corteza primaria y cilindro central. La epidermis es, como ya se ha indicado, un
tejido protector. La corteza primaria o córtex está formada por tejidos
fundamentales, en algunos casos sólo parénquima con función asimiladora o
reservante, y en otras ocasiones también por colénquima, esclerénquima o
ambos, con función mecánica. El cilindro central o estela es también llamado
cilindro vascular primario, ya que está constituido por los tejidos conductores
(floema y xilema primarios). Dichos tejidos en dicotiledóneas pueden formar
un cilindro hueco (cuyo centro está ocupado por una médula
parenquimatosa), o bien aparecer en forma de haces o cordones dispuestos en
círculo alrededor de una médula parenquimatosa y separados entre sí por
porciones parenquimáticas, llamadas radios medulares, que comunican la
médula con la corteza. En monocotiledóneas, el floema y xilema primarios
conforman haces que se distribuyen de manera dispersa y, por lo tanto, no se
distingue médula ni radios medulares (figs. 42, 42´ y 42’’).
En el tallo la disposición de los tejidos vasculares es generalmente
colateral, con el floema primario dirigido hacia el exterior y el xilema primario
hacia el interior, o sea, hacia el centro del tallo. Sin embargo, pueden existir
otras disposiciones, por ejemplo, haces vasculares concéntricos (fig. 43).
Estructura secundaria: se debe a la actividad de los meristemas
laterales: cambium vascular y felógeno. El primero actúa en el cilindro central,
entre el floema y xilema primarios y el segundo se sitúa periféricamente, en la
corteza o la epidermis. Ambos meristemas producen nuevas células en
sentido radial, por lo que el tallo se engruesa. Como consecuencia de la
actividad cambial se origina floema secundario y células parenquimáticas
(radios vasculares) hacia afuera, y xilema secundario y radios vasculares
hacia adentro. El felógeno produce hacia el interior células parenquimáticas
(felodermis) y hacia el exterior corcho (súber o felema). El conjunto de estas
tres capas: felógeno, felodermis y corcho constituye la peridermis, la cual es la
protección exterior del tallo cuando la epidermis se desgarra durante el
crecimiento en grosor. Existen tallos que sólo producen una peridermis, pero
tambien hay otros donde aparecen nuevas peridermis en zonas cada vez más
internas, intercaladas con capas de tejidos aisladas por ellas. En esta
situación se habla de ritidoma o corteza externa.
La acción del cambium vascular genera más cantidad de tejido vascular
que finalmente puede disponerse como un cilindro o quedar confinado a los
haces vasculares existentes previamente. Cuando se forman cilindros, la
cantidad de xilema secundario puede ser muy grande y se designa como
madera o leño, y a los tallos con tal característica se les llama leñosos, en
contraste con los tallos herbáceos que no producen tanta cantidad de xilema
secundario (en cilindro o haces) o bien sólo tienen tejidos primarios. El
floema secundario se produce en menor cantidad que el xilema y puede
denominarse también líber, aunque este término se aplica igualmente al floema
primario.
En resumen, en la estructura secundaria del tallo se notan las siguientes
regiones, de afuera hacia adentro (fig. 44): peridermis (o ritidoma si se forman
varias peridermis), floema secundario, cambium vascular, xilema secundario
y médula. Es factible observar también algunos de los tejidos primarios. Por
ejemplo, el floema primario puede persistir, auque a veces muy comprimido,
exteriormente al secundario, mientras que el xilema primario aparece
colindando con la médula. También es posible que permanezcan el córtex y la
epidermis. Otras veces los tejidos primarios desaparecen completamente, por
comprensión u obliteración, o desgarramiento.
Figura 42. Tallo herbáceo y tejidos que lo integran en corte transversal. Secuencia
de tejidos de la periferia hacia el centro: e.- Epidermis con pelo uniseriado. c.-
Colénquima es.- Esclerénquima en forma de fibras p.- Parénquima hv.- Haz
vascular m.- Médula. El haz vascular formado por: es.- Esclerénquima como
casquete de fibras sobre el floema; f.- Floema; ca.- Cambium vascular o fascicular;
x.- Xilema. El cambium entre los haces vasculares se llama interfascicular.
Figura 42’. Tallo herbáceo de monocotiledónea, mostrando haces vasculares
colaterales cerrados distribuidos en forma dispersa.
Figura 42’’. Tallo herbáceo y correspondencia aproximada entre los tejidos en
corte transversal y en corte longitudinal. Secuencia de tejidos de la periferia hacia
el centro: e.- Epidermis c.- Colénquima p.- Parénquima f.- Fibras en paquetes p.-
Parénquima fp.- Floema primario fs.- Floema secundario. Ambos floemas
mostrando tubos cribosos con placas cribosas. ca.- Cambium xs.- Xilema
secundario xp.- Xilema primario m.- Médula.
Figura 43. Los distintos tipos de haces vasculares, cerrados, abiertos, colaterales,
bicolaterales y concéntricos. (Tomado de Lütge et al., 1993).
Figura 44. Tallo leñoso y tejidos que lo integran en corte transversal.
BIBLIOGRAFÍA
CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. 3ª. Ed. CECSA. México. Cap. 25.
ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal 3ª Ed. Omega. Barcelona. Cap. 15.
LINDORF, H.; L. Parisca y P. Rodríguez. 1985. Botánica. Clasificación, Estructura,
Reproducción. EBUC. Caracas. Caps. XVI, XVII y Addenda B.
LUTGE, U.; M. Kluge y G. Bauer. 1993. Botánica. McGraw-Hill Interamericana.
Cap. 22.
RAVEN, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 1999. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co.
Worth Publishers. New York. Caps. 26 y 27.
ROTH, I. 1966. Anatomía de las Plantas Superiores. EBUC. Caracas. Cap. XI.
STRASBURGER, E.; F. Noll; H. Schenck & A.F.W. Schimper. 1986. Tratado de
Botánica. 7ª Ed. Marín. Barcelona. Caps. III y IV.
ANATOMÍA DE LA RAÍZ DE LAS ANGIOSPERMAS
OBJETIVOS
1.- Reconocer los distintos tejidos que constituyen la raíz.
2.- Describir la raíz en base a la proporción, ubicación y función de sus
tejidos
3.- Distinguir entre sí la estructura primaria y la estructura secundaria de la
raíz.
4.- Distinguir las características de la anatomía de la raíz de las
monocotiledóneas y dicotiledóneas y establecer las diferencias entre ellas.
CONTENIDO
- Tejidos constituyentes de la raíz: tipos, proporción, ubicación y función.
- Comparación entre la estructura primaria y la secundaria.
- Comparación con la estructura anatómica del tallo.
INTRODUCCIÓN
En la raíz, al igual que en el tallo, se puede diferenciar una estructura
primaria y una estructura secundaria.
Estructura primaria: como en el tallo, está relacionada solamente con la
actividad de los meristemas apicales y consiste de las mismas regiones, a
saber: epidermis, córtex y cilindro central (fig. 45a).
La epidermis de la raíz es llamada rizodermis y posee características
distintivas, tales como que no suele poseer cutícula ni estomas; además, en
ciertas zonas de la raíz la rizodermis produce los pelos radicales, que son
unicelulares y típicos de este órgano.
El córtex o corteza primaria está generalmente constituido por
parénquima, aunque también puede haber colénquima y esclerénquima.
Algunas veces, la capa más externa del córtex suberifica las paredes celulares
y se llama entonces exodermis, y puede sustituir a la rizodermis si esta
desaparece, lo que suele ocurrir tempranamente. La capa más interna de la
corteza primaria es un estrato de células con paredes parcialmente
suberificadas y sin
...