ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA

Andrea LovelaceDocumentos de Investigación12 de Junio de 2021

2.907 Palabras (12 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TÉCNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS

“LUDOVICO SILVA”

CARIPITO – ESTADO MONAGAS

[pic 1]

ANTECEDENTES TEÓRICOS BÁSICOS DE LA FISIOTERAPIA

Profesora:                                                                                 Bachilleres:  

Dianova Meza                                                              Andrea Lara

   C.I. 29798973

                                                                                    Gabriela Cedeño

   C.I. 30198808

                        Geobana Chacón

                        C.I. 30117556

   

                                                                                           

Caripito, febrero 2021

INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………..…03

DESARROLLO

        Antecedentes Teóricos Básicos de la Fisioterapia

  1. En el mundo primitivo ……………………………………………………………….04
  1. En la Pre-Historia ……………………………………………………………….05
  2.  Antiguo Egipto ……………………………………………………………….…05
  3.  Antigua América ……………………………………………………………….06
  4.  Antigua India …………………………………………………………………...06
  5.  En China ………………………………………………………………………..06
  1. Mundo Antiguo ……………………………………………………………………....07
  1.  Grecia Clásica ………………………………………………………………....09
  1. Los presocráticos ………………………………………………………..09
  2. Escuela Hiprocrática …………………………………………………….10
  1. Medicina Romana ………………………………………………………...........12
  1. Edad Media …………………………………………………………………………..13
  1. Renacimiento (Edad Moderna) …………………………………………...…..14

CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………..16

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………17

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha mostrado una curiosidad inigualable por conocer sobre sus orígenes, el por qué las cosas y mucho más, el cómo mejorar su realidad. Todos los grupos profesionales, sin distinción de nacionalidad o ideología tarde o temprano presentan esa necesidad de indagar sobre su procedencia, de la misma forma, la ciencia y sus ramas auxiliares tienen su punto de partida, en esta oportunidad, el interés recae en acercarnos a los inicios de la Fisioterapia, reconociendo de ante mano, que con el paso del tiempo ha tenido gran desarrollo científico y tecnológico, sin embargo, es necesario precisar sus inicios para tener claro cómo y dónde nace esta profesión y así poder ampliar los conocimientos al respecto. A lo largo de estas páginas conoceremos de manera más extensa sobre la historia de los agentes físicos y de la fisioterapia.

  1. La Fisioterapia en el mundo primitivo.

Durante la era prehistórica el hombre tenía que utilizar los medios que la naturaleza le proporcionaba para poder curar cualquier dolencia o enfermedad. El empirismo forma gran parte de esta época pues se ignoraban en gran instancia los efectos como tal de los medios físicos. La ciencia médica de la época se enfocaba en la práctica quirúrgica, en extracción de proyectiles penetrantes, coaptación de heridas con la aplicación de hormigas y la aplicación de recursos preventivos y terapéuticos con el uso de la herbolaria, el masaje o el agua. Conforme fueron pasando los siglos, incluso las eras, la fisioterapia comenzó a desarrollarse mostrando grandes avances en la aplicación de agentes físicos en Egipto, Grecia, América, India y China; donde la mayor parte de los escritos hablan sobre aplicaciones de la gimnástica (ejercicio terapéutico), el sol, el frio, el calor, la hidroterapia y manipulaciones. Ahí mismo se comienza a consolidar el interés, de los sabios y médicos de esa época, en explicar los motivos por la cual estas modalidades funcionan en el cuerpo y de qué manera se debía aplicar dichos agentes.

[pic 2]

  1. En la Pre Historia.  

En esta fase de la historia el hombre utilizo los medios de la naturaleza para curarse de las enfermedades que los aquejaban, utilizaban cosas variadas entre ellas las que destacaron fueron los exorcismos, ensalmos, ciertos masajes, uso del frio y del calor.

[pic 3][pic 4]

  1. Antiguo Egipto

En esta etapa se hizo más notoria la terapia manual que la realizaba un sanador, además utilizaban el frío para la inflamación y el calor ya para algo más crónico y sobre todo utilizaban la exposición al sol como forma de curación.

[pic 5]

  1. Antigua América.

Las civilizaciones precolombinas utilizaban medicinas primitivas, una enfermedad lo veían como un castigo divino, tenían procedimientos físicos para sanar, pero también se iban más por métodos mágico-religiosos. Dentro de los aztecas se vio más la influencia de los vapores y el uso de agua fría y en sus tratamientos ponían lo que eran plantas medicinales.

[pic 6][pic 7]

  1. Antigua India

Hay dos textos antiguos; los védicos arcaicos, en donde se aborda desde lo religioso y lo mágico a la enfermedad. Y por otro lado los textos brahmánicos, que tiene conceptos muy racionales con la medicina empírica. Constituyen la base de la medicina ayurvedica o de larga vida. El mayor aporte de esta es el yoga, el cual se relaciona con la cinesiterapia.

[pic 8]

  1. En China.

Consideraban la salud y la enfermedad como un equilibrio entre el Ying y el Yang y el uso del masaje se contempla entre las propuestas terapéuticas. Nei Ching (1500 a.C.) dijo que el tratamiento más adecuado para la parálisis, la fiebre y los escalofríos consiste en realizar ejercicios respiratorios y masajes de la piel y de los músculos, así como el ejercicio de manos y pies.

[pic 9]

  1. Mundo antiguo.

En la Antigua Mesopotamia la casta sacerdotal “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también con el uso de la Fitoterapia (terapéutica por medio de las plantas).

[pic 10]

 A su vez en el Antiguo Egipto esta función recaía en los sanadores laicos llamados “Sinu”.

[pic 11]

En la América Precolombina los Aztecas desarrollaron métodos terapéuticos en el agua por medio de “baños de vapor” llamados temazcalli, los Mayas realizaban “baños de sudor” denominados zumpulche.

[pic 12]

Se puede afirmar que un punto de referencia importante para el desarrollo de la Fisioterapia lo constituye el florecimiento de la cultura helénica encontrando en Grecia usando un enfoque más racional para entender la salud, la enfermedad y el tratamiento, dejando de lado al empirismo en el que se había basado hasta entonces todo acto terapéutico. Y es aquí donde, muchos concuerdan, surgen los padres de la Fisioterapia, el vendaje neuromuscular y la Terapia Física.

2.1 Grecia Clásica.

La filosofía terapéutica de Hipócrates era la de impulsar las fuerzas de auto curación del cuerpo e incorpora al Movimiento como Agente Terapéutico (vendaje neuromuscular), además de desarrollar métodos gimnásticos para fortalecer las extremidades superiores e inferiores y prepararlas para la caza, el deporte y la guerra. Estos últimos métodos fueron luego perfeccionados por Herodio en su tratado “Ars Gimnástica”. A su vez Aristóteles también realiza diversos estudios en el campo del movimiento del cuerpo del hombre y muy específicamente de la marcha humana. Además, realiza experiencias en el campo de la Electroterapia mediante descargas eléctricas del pez torpedo (tremieglia), utilizándolo para los ataques de gota. Toda esta herencia terapéutica del mundo helénico fue posteriormente perfeccionada por la Civilización Romana, consolidando conceptos básicos de la Masoterapia, la Hidrokinesiterapia, la Poleoterapia y los Ejercicios Terapéuticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com