Propuesta De Solución Al Caso
OscarARC29 de Marzo de 2014
4.203 Palabras (17 Páginas)2.251 Visitas
Nombre:
Beltrán López Lucía María.
Hernández Avilez Jocel Irak.
Parra Torres Jose Diego.
Ramos Chávez Oscar Alberto. Matrícula:
2556195.
2575700.
2713650.
2713196.
Nombre del curso:
Economía. Nombre del profesor:
Aldo Ruiz González.
Modulo II:
Teoría Microeconómica. Tema 7:
Evidencia 1: propuesta de solución al caso.
Fecha: 04 de Febrero de 2014.
Fuentes Bibliográficas:
• Samuelson, P. (2010). Economía con Aplicaciones a Latinoamérica (19ª ed.). México: McGraw-Hill.
• Internacional, F. (2013) http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/sbas.htm. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/sbas.htm
• Baltra, A. (1973). Teoría Económica (Vol. I). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
• Restrepo, J. (1999), “Hacia el verdadero ajuste”. El Tiempo, 14 de Junio.
• Espinoza, A. (1999), “Salida de la ola recesiva”. El Tiempo, 4 de febrero
de 1999.
• A. F. Burns y W. C Mitchell (1956) "Los Ciclos Económicos"; Ensayos sobre el Ciclo Económico: 57-75; Gottfried Haberler compilador. Fondo de Cultura Económica, México, 2ª ed. 1956.
Título.
“Como afrontar la crisis fiscal: Colombia, 1999”
Introducción.
En el año de 1997 varios países asiáticos habían acumulado una enorme cantidad de deuda e inversión externa que volvió desproporcionada la carga de intereses y demás pagos respecto a sus exportaciones e ingresos, por lo que los inversionistas se negaban a seguir inyectándoles capital.
Colombia atravesaba por la crisis fiscal en el año de 1999, la cual fue causada principalmente por los efectos de la crisis del sudeste asiático. La escasez de crédito, como la disminución de las exportaciones conformaron uno de los graves problemas económicos a los que se enfrentó. Así mismo se presentó la crisis de la banca y el incremento en el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos, provocando el aumento en la deuda externa e interna por haber solicitado un mayor financiamiento.
El aumento del gasto público y el lento crecimiento de los ingresos formó parte del crecimiento del déficit público. Otros detonantes fueron el PIB negativo y el déficit del gobierno central. El gobierno subió las tasas de intereses con el objetivo de evitar la devaluación y se desmontaron las barreras de circulación de capital foráneo.
La economía proporciona los elementos para entender las decisiones de que, como y para que se deben tomar los agentes económicos sobre sus acciones. El objetivo final de la economía es el desarrollo de una teoría o hipótesis que de predicciones válidas, que sean aprobadas a través de evidencia empírica y utilizando supuestos apropiados para explicar lo que se necesita (Samuelson, 2010).
Dentro del análisis del caso: “Cómo se afronta una crisis fiscal” pretendemos identificar cuales son los antecedentes del problema, la situación a resolver, el papel que desempeñan los protagonistas, así como sus variables a las que se enfrentan, y finalmente identificar de forma clara que es lo que se busca resolver para enfrentar la situación que se presenta en dicho caso.
Desarrollo.
Antecedentes del Problema.
A consecuencia de los efectos de la crisis en el sudeste asiático, Colombia al igual que América latina estaba viviendo una situación difícil en cuestión fiscal, esto por la escasez de créditos y la caída en las exportaciones, algunos países como: Argentina, Bolivia, México y Uruguay, habían firmado acuerdos preventivos con el Fondo Monetario Internacional, para poder mantener sus economías.
Juan Camilo Restrepo, Secretario de Hacienda del gobierno colombiano en la presidencia de Andrés Pastrana, anunció en 1999 “El país no necesita un programa de los que llaman stand by (Restrepo, 1999)”
Un crédito stand by del FMI es un aval de esa institución al país solicitante para ser usado en caso de no poder cumplir compromisos de pagos a terceros.
De acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional: en una crisis económica, a menudo los países necesitan financiamiento para poder superar sus problemas de balanza de pagos. Desde su creación en 1952, el Acuerdo de Derecho de Giro (Acuerdo Stand-By) del FMI ha sido utilizado una y otra vez por los países miembros, y constituye el instrumento crediticio típico empleado por el FMI para otorgar préstamos a los países de mercados emergentes y avanzados.
En Junio del 1998 el déficit del gobierno central ascendía a 5.5% del PIB (siete billones de pesos), la deuda era del 9% del PIB (doce billones de pesos) y el pago de intereses absorbía casi cuatro billones de pesos equivalente a más de una tercera parte de los ingresos corrientes de la nación para totalizar más de 22 billones de pesos, o sea 50% del presupuesto nacional, o 20% del PIB colombiano.
Por otra parte, el PIB venía decreciendo desde el último trimestre de 1998 y en el transcurso del año 1999 había alcanzado niveles negativos.
Debido a la contracción mundial y a la caída de los precios de los commodities, las exportaciones colombianas habían venido disminuyendo lo que se traducía en un aumento en el déficit comercial y con ello un crecimiento en el déficit en cuenta corriente.
También el déficit público estaba en aumento debido al aumento en el gasto público y el lento crecimiento de los ingresos.
Ante este panorama el gobierno colombiano se vio en la necesidad de obtener créditos a particulares, la amnistía tributaria y la revaluación del peso, así como la venta de activos, esto para obtener los ingresos totales del gobierno para su funcionamiento.
El gobierno tenía dos grandes opciones: una era conseguir recursos frescos para atajar la dinámica deficitaria y, de otra, dar reserva a las medidas derivadas del Consenso de Washington, que según analistas como Stiglitz y Williamson, habían atizado la crisis interna al haber afectado la capacidad productiva, y con ello la tributaria, incidido en la caída de los ingresos estatales y el aumento del gasto publico. De igual manera, siguiendo las sugerencias de Krugman, esta segunda opción incluía pensar en establecer un control cambiario para evitar las presiones especulativas contra el peso
Ahora el gobierno colombiano debía decidir si era mejor tomar la primera opción y aceptar las condiciones del Fondo Monetario Internacional y la segunda estaba condicionado a los acuerdos explícitos e implícitos que el país había adquirido desde comienzo de la década de 1990, y así detener el impacto que estaba sufriendo el país en sus indicadores económicos, tanto micro como macroeconómicos.
Identificación de los protagonistas.
Después de haber analizado el caso en discusión llamado “Cómo se afronta una crisis fiscal” Se ha logrado la identificación de los siguientes protagonistas, mismos que fueron los quienes tuvieron la mayor participación dentro del caso.
1.- Juan Camilo Restrepo Pastrana. Quien fungió como Ministro de Hacienda en Colombia durante el gobierno de Andrés Pastrana, mismo que lo retiró del cargo al volverse una figura impopular debido a las drásticas medidas económicas que aplicó.
2.- Fondo Monetario Internacional (FMI). Su principal función financiera es proporcionar créditos temporales a aquellos miembros que experimentan dificultades en la balanza de pagos. Asimismo, aquellos miembros que reciben préstamos convienen en introducir reformas que solucionen los problemas causantes de esas dificultades.
3.- Gobierno Nacional Central (GNC). Comprende las Ramas Legislativa y Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la Organización Electoral, y la Rama Ejecutiva del nivel nacional, con excepción de los Establecimientos Públicos, las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta, el Fondo Nacional de Regalías y el sector de la Seguridad Social.
Identificación de las variables fundamentales.
Durante el análisis del caso, se logran identificar distintas variables, que jugaron un papel muy importante durante la crisis fiscal de Colombia en el año de 1999, a continuación se mencionan algunas:
Para el primer protagonista, Juan Camilo Restrepo Pastrana se encontró con lo siguiente; el Producto Interno Bruto (PIB) venía decreciendo desde el último trimestre de 1998 y en el transcurso de lo que iba de 1999 había alcanzado niveles negativos, a su vez el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios al Productor (IPP) se encontraba en una disminución constante durante el mismo período. Además la tasa de desempleo se encontraba con un aumento constante y muy considerable.
El segundo protagonista, el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía el problema de que el Ministro de Hacienda sostenía que la crisis fiscal no era preocupante, es decir, no aceptaba la ayuda que éste le proporcionaba, mencionaba que el Estado tenía la capacidad de afrontarla ya que contaba con los recursos necesarios.
Para el tercer protagonista, Gobierno Nacional Central comenzó una creciente necesidad de financiamiento a través de crédito para alcanzar los ingresos que se requerían, esto se debió a que el mayor gasto, consumo e inversión se financiaron con recursos transitorios, tales como el crédito de los particulares, una amnistía tributaria y la revaluación
...