ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS BIOÈTICOS Y LEGALES DE LA PROFESIÒN

Laila MacielInforme8 de Septiembre de 2019

6.398 Palabras (26 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]   

                                                  TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÌA 4259/09

                                                  ASPECTOS BIOÈTICOS Y LEGALES DE LA PROFESIÒN

                                                                                3ª año

                                                                                 Final

 

                                                           

Directora: Lic. Roció fontanet

Docente: Lic. Schmidt Cristina

Alumna: Rodríguez Natalia

                                                                         Ciclo lectivo 2017

29/08/10, 17 Hs. Ingresa LM de 3 años al servicio de urgencias de pediatría acompañado de su madre, el mismo presentaba dificultad respiratoria. Enfermera realiza la valoración, control de signos vitales y aguarda indicaciones médicas. Luego de todo este proceso el medico diagnostica neumonía bilateral e indica:

_  Hemocultivo por 2

_ Hemograma completo

_ Posición semis entado.

_ 02 por cánula nasal

_ PHP a basales.

_Claritromicina 300 mg. EV

_Hidrocortisona 150 mg. Ev

_ Nebulizaciones con B2 cada 2 hs.

_Nada por boca.

Clarisa, (enfermera profesional), a cargo del niño, comienza a proporcionar los primeros cuidados, toma la muestra de hemocultivos por 2, extrae sangre para análisis y colocación de vía periférica (antebrazo izquierdo, vena cefálica). Luego conecta al PHP, cánula nasal y lo lleva a la unidad asignada y lo coloca en posición de semisentado. Prepara la medicación: Claritromicina 300 mg, Hidrocortisona 150 mg, la pipeta nebulizadora junto con las gotas de B2 y solución fisiológica, todo en bandeja y se dirige a la unidad del paciente. Pone a nebulizar al niño y administra la medicación ´por bolo, Claritromicina 300mg e Hidrocortisona.

Registra en hoja de Enfermería:

Al cabo de una hora la madre desesperada comienza a gritar que su niño no respira y se le dieron vuelta los ojos , Clarisa acude inmediatamente a ver al niño , lo encuentra pálido , desvanecido , y con el brazo enrojecido ( MSI) . Tras realizar la valoración y tomar signos vitales, llama al médico e informa de la situación.

El medico comienza a evaluar al niño el cual presentaba: en MSI, en zona distal palidez, disminución del relleno capilar, anestesia cutánea, disminución de la mortalidad, pulso arterial disminuido.

Le explica a la madre que tendrá que derivarlo a un centro de mayor complejidad para su mejor atención ya que el hospital carece de tecnología suficiente para la atención  del niño. La madre acepta y se pide la derivación al Hospital Gutiérrez  para la atención con un cirujano infantil. Ya que el diagnostico presuntivo del médico fue “Síndrome Compartimental”, originado por extravasación y administración directa por vía endovenosa de Claritromicina.

La enfermera Clarisa fue sancionada.

  1. Principios, Derechos y Garantías.
  2. En el mismo deben estar presentes cuatro (4) figuras legales (como mínimo) vistas en este  módulo.

_ Daño

_Negligencia profesional.

_Enfermedad iatrogénica culposa.

_Impericia

_Imprudencia.

_Culpa.

  1. Justificar cada una de ellas con sus respectivas fuentes ( normativas ,leyes, decretos,convenios,resoluciones )
  2.  Principios éticos.
  3. Describa brevemente  “ SINDROME COMPARTIMENTAL “ (cite la fuente )
  4. Vademécum: conteniendo: nombre comercial nombre genérico, presentación, indicación terapéutica, principios adversos.
  5. Hoja de enfermería, administre la medicación según normas.
  6. Realice rótulos y cálculos de goteo.
  7. Realice un plan de cuidados. Basados en las Necesidades de Virginia Henderson.

Resolución del caso y conclusión final.

Al niño Lm de 3 años, se le realizo un ECG y fue derivado al Hospital Gutiérrez, junto a su madre, fue recibido y automáticamente lo ingresaron a quirófano, por referencias telefónicas y contactos del médico pediatra nos enteramos, que se le habían practicado una FASCIOTOMIA, con resultado positivo ya que no fue necesario amputarle el miembro superior izquierdo.

Al cabo de una semana lo enviaban nueva mente al hospital, pero la madre se negó a que se le lleven nuevamente, quedándose internadas en el Hospital Gutiérrez hasta su recuperación. Luego de esa comunicación telefónica no recibimos más información al respecto del estado del niño. Los padres no iniciaron demanda legal sobre el hecho sucedido.

La enfermera Clarisa fue sancionada y suspendida, al cabo de seis meses fue despedida, su relación de dependencia con el Hospital era CONTRATADA.

1 _PRINCIPIOS DERECHOS Y GARANTIAS:

PRINCIPIOS ETICOS ENFERMERIA:

1. Beneficencia: benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo malo para el  sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les puedan causar daños físicos o psicológicos.

 2. Autonomía: principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales. Uno de los problemas en la aplicación del principio de autonomía en los cuidados de enfermería, es que el paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una decisión fundamentada, entre otras).

 3. Justicia: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la disposición de su tiempo y  atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades que se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de justicia está íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.

4. Fidelidad: principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de hecho, de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe cumplir promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es que los profesionales cumplan las palabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de la promesa son mayores que su manutención, es que se puede quebrarla. La confianza es la  base para la confidencia espontánea, y los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto profesional del enfermero.

5. Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los pacientes. En muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base para el establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos. Un ejemplo de variación cultural sería sobre la cantidad de información a ser prestada en relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario para obtener el consentimiento del paciente, a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar la importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o cuidado pretendido

6. Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta información, no comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes.

Evidentemente, observaciones técnicas relacionadas con el diagnóstico o terapéutica deben ser registradas en las fichas clínicas, pues son de interés de todo el equipo de salud. En caso que el paciente revele, confidencialmente, una información que sea de interés de algún miembro del equipo, se debe solicitar autorización al paciente para revelarla al profesional específico, o solicitar para que él lo haga personalmente...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (245 Kb) docx (51 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com