ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS DE LA COMPRENCION LECTORA

RAFKY018 de Marzo de 2013

5.289 Palabras (22 Páginas)1.825 Visitas

Página 1 de 22

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSION LECTORA

La poca o nula comprensión lectora redunda en un serio problema en los alumnos de educación primaria, pues obstaculiza e impide la adquisición de conocimientos escolares y por consecuencia el rendimiento académico, considerando esta problemática, durante esta investigación del tema "factores que influyen en la comprensión lectora", se estudia el nivel de comprensión de los niños de quinto grado de educación primaria, se utilizan estrategias que faciliten y arrojen resultados significativos de la realidad de cada alumno, así como también realizar diferentes tipos de lectura que contribuyan como son: lectura guiada, compartida, regulada, entre otras. También implementar instrumentos de evaluación que sirvan para conocer el grado de comprensión de cada alumno como lo son: fichas personales, cuadros comparativos, cuestionarios, reportes diarios de lectura.

PALABRAS CLAVE: COMPRENSIÓN LECTORA, APRENDIZAJE, COMUNICACIÓN, LENGUAJE, RENDIMIENTO ACADÉMICO.

SUMMARY

The little or no reading comprehension is in a serious problem in primary education students, as hinders and prevents the acquisition of academic knowledge and consequently academic performance, considering this issue during this research on the subject "factors that influence the understanding reading "examines the level of understanding of children in fifth grade of primary education, strategies used to facilitate and produce results meaningful to the reality of each student, as well as perform different types of reading that will help such as: guided reading , shared, regulated, among others. Also implement evaluation tools necessary to know the degree of understanding of each student such as: personnel files, comparison charts, questionnaires, reports, reading logs.

KEY WORDS: reading comprehension, LEARNING, COMMUNICATION, LANGUAGE, ACADEMIC PERFORMANCE.

Introducción

El presente trabajo de investigación ofrece los resultados de un estudio descriptivo del Nivel de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de primaria que tiene como finalidad identificar y analizar las causas del bajo nivel de comprensión lectora.

En cuanto a la aplicación de un proceso cognitivo, se explica cómo se llevara a cabo con los alumnos de quinto grado de primaria para demostrar la eficacia del mismo, en el resultado de una mejor comprensión lectora.

Es importante obtener aprendizajes significativos mediante la realización de una buena lectura de comprensión basada en textos.

El estudio se realizará con grupos de estudiantes de nivel primaria con características similares en cuanto a edad y conocimientos generales.

Finalmente se hace el análisis e interpretación de los datos obtenidos. Esto se hará de manera cuantitativa y apegándose a la realidad de los resultados; por lo tanto, se trata de un estudio cuasi experimental.

Concretando, puede decirse, que el estudio tiene un diseño experimental descriptivo pero haciendo uso también del tipo de estudio longitudinal de análisis evolutivo de grupo.

Para realizar el diagnóstico se utilizaran métodos teóricos y empíricos, a partir de la observación a alumnos de quinto grado de primaria revisando los niveles de comprensión lectora para obtener información necesaria como un antecedente importante y poder avanzar en este problema.

Se hará una medición de los avances obtenidos, a través de las estadísticas, encuestas, evaluación y un análisis para llegar a conocimientos.

Los resultados de este trabajo de investigación, permitirán ver las causas asociadas a la comprensión lectora y lógicamente en el rendimiento escolar, que lo constituyen las condiciones que se realiza las actividades de aprendizaje, estimulación de la lectura, adaptación de programas, textos y habilidades.

Se recomienda profundizar en el estudio de esta temática dada la importancia de la misma en el proceso para las habilidades y destrezas de los estudiantes. Para obtener mejores resultados.

DESARROLLO

Estado del arte

A principios del siglo XX, la feliz conjunción de nuevos conocimientos determinó la posibilidad de recrear viejos hábitos de lectura.

En los comienzos de la década de los 30, ya la Sra. J. L. Anderson "señalaba, en su célebre tesis, la importancia de las investigaciones sobre percepción visual realizadas por medio de aparatos muy especializados". Experimentos precisos demostraban que los movimientos del ojo son discontinuos, que para leer recorre la línea en una serie de saltos y pausas. La lectura solo se produce durante las pausas. Esas pausas son irregulares en cuanto a número y duración, variando según los individuos y también según las características del material de lectura.

Investigaciones internacionales

García, J. y Fernández, T. (2008) presentaron un trabajo donde se evalúa la memoria operativa, la comprensión lectora y razonamiento en dos grupos de estudiantes de 1o. y 4o. de eso y se analizan las interrelaciones entre estas tres variables cognitivas. como medidas de estas variables, se utilizan respectivamente la prueba de amplitud lectora de Elosua, Gutièrrez, García madruga , Luque y Garate (1996; versión española del reading span test de Daneman y Carpentier , 1980), el test de estrategias de comprensión de Vidal-abarca, Gilbert, Martínez, selles, abad y Ferrer (2007), y una prueba de razonamiento proposicional que incluye dos enunciados condicionales y una disyunción incluyente. se estudia también la capacidad predictiva de estas tres variables con respecto al rendimiento académico, obtenido a partir de las calificaciones finales de los sujetos en diversas materias. Los resultados mostraron incrementos con la edad y el nivel escolar en las medidas de memoria operativa y comprensión lectora, pero no así en el razonamiento proposicional. Se encontró, asimismo, un padrón de correlaciones significativas entre las tres medidas experimentales, así como entre ellas y el rendimiento académico de los estudiantes. En la discusión se analiza el papel que estas variables cognitivas tienen en la explicación de los resultados académicos y se apuntan medidas tendentes a su mejora.

Carvallo, M y Niebla, J.(2007) presentaron un estudio donde analiza

Los efectos de diversas variables contextuales en el logro educativo de una muestra de 1,817 estudiantes de sexto año de primaria y 1,239 de tercero de secundaria de baja california, quienes respondieron a las pruebas nacionales aplicadas por el instituto nacional para la evaluación de la educación en 2004. los resultados observados son consistentes con los reportados en la mayor parte de la literatura nacional e internacional: las mujeres presentan mejor desempeño que los hombres en comprensión lectora, y los hombres registran mejor rendimiento en matemáticas; los estudiantes con edades superiores a las que corresponden al sexto grado escolar o tercer año de secundaria presentan niveles de desempeño inferiores a las de sus compañeros; los estudiantes del turno matutino presentan niveles de desempeño superiores al de estudiantes del turno vespertino; y los estudiantes de escuelas privadas presentan mejores resultados que los de escuelas públicas. se analizo también, mediante el análisis de modelos jerárquicos lineales, el efecto del nivel socioeconómico, del contexto de la escuela y del profesor en el logro educativo. en todos los casos, los niveles de varianza explicada resultaron menores que los registrados en otros estudios nacionales similares"

Basuela, E. (2003) Intervino en diversos modelos de orientación que sirven de guía a la acción orientadora. Teniendo presente esta diversidad de modelos que pueden guiar la acción psicopedagógica, hemos optado por situarnos en el modelo de intervención por programas, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con un caráctereminentemente preventivo, grupal y próximo a los principios de intervención social y educativa. En este artículo pretendemos recoger las experiencias de dos programas de intervención psicopedagogía, dirigido al alumnado de secundaria, con objeto de intervenir en la mejora de la comprensión lectora y en las habilidades y tácticas intelectuales. consideramos que estas habilidades son fundamentales en este nivel educativo y que permitirán afrontar el estudio de una manera más eficaz y satisfactoria"

Melgarejo J.(2006).selecciono información para analizar el sistema educativo sobre la comprensión lectora con el objetivo de descubrir "que variable es crítica en este sistema educativo para conseguir la mayor eficiencia posible en la competencia lectora de sus alumnos". Finlandia destaca excepcionalmente en los outputs medidos en todos los indicadoresinternacionales (ocde, iea), especialmente por la extraordinaria calidad en competencia lectora de sus alumnos. las evidencias científicas prueban que Finlandia ha conseguido un aumento progresivo en el éxito sin inputs extraordinarios. la hipótesis central, verificada, es que la "formación del profesorado de educación primaria y secundaria" (que incluye laselección previa a la universidad, la formación teórica universitaria y la formación en prácticas) es la competencia lectora. Para poder realizar el análisis se utiliza principalmente el método comparativo constante, comparando el caso finlandés con otros países nórdicos, y especialmente con el caso español. Diversos conceptos son esenciales: el concepto de "sistema educativo", y los de subsistemas escolar, sociocultural y familiar. el autor propone un modelo explicativo del funcionamiento de los sistemas educativos y realiza propuestas de mejora tanto para el sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com