Comprencion Lectora
gibranferrari5 de Junio de 2013
11.560 Palabras (47 Páginas)384 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211 PUEBLA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211 PUEBLA
TESINA: El ensayo presentado es para obtener el título de Licenciada en Educación Plan 1994.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………
CAPÍTULO l. ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
A. Antecedentes…………………………………………………..
B. Definición el Problema……………………………………….
C. Marco contextual (comunitario, escolar y grupal)……....
D. Justificación……………………………………………………
E. Objetivo……………………………………….…………………
CAPITULO ll. FUNDAMENTACION TEORICA
__________________________________________
……………………………………………………….…. ………
B.____________________________________________
................................................................................................
___________________________________________
……......................................................................................
CONCLUSIÒN…..………………………………………….......................
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………
ANEXOS….…………………………………………...................................
INTRODUCCIÓN
El problema de la comprensión lectora dentro de nuestro país, estado y municipio ha sido un factor en el bajo aprovechamiento escolar. Los alumnos reprueban y desertan de las escuelas porque no comprenden lo que leen, solamente decodifican las palabras sin llegar a saber su significado real. Apesar de los diferentes programas que han existido en la SEP, no se ha podido erradicar esta situación. Los registros que hemos hecho hasta este momentoobservamos que la metodología utilizado por los maestros es de manera silábica la cual no esta contribuyendo a la construcción de un pensamiento critico y reflexivo como lo marca en teoría el plan y programa.
El presente avance de investigación de corte etnográfica “Los proceso de la comprensión Lectora en la Escuela Primaria” plantea conocer, describir, analizar e interpretar los procesos de reproducción de la comprensión lectoraen el aula, y documentar la metodología y didácticas utilizados quecotidianamente son utilizados en los procesos arriba referidos. Así comodescribir los procesos de resistencias que se generan en este transcursoeducativo.
En los últimos años los docentes de nivel primaria han recibido inumerables criticas que los señala como responsables únicos de los bajos puntajes en comprencion lectora de este nivel. Estos puntajes son el resultado de la aplicación de las pruebas eztandariazadas como PISA y ENLACE.
Dentro de esta investigación se desarrollara un analicis de la importancia asi como la problemática que representa el desarrollo de la comprencion lectora en el nivel primaria dando a notar los principales resultados de la practica docente y de las estrategias que se llevan acabo para el desarrollo dela comprencion lectora.
En el primercapitulo denotaremos los resultados que se han tenido referentes a la comprencion lectora asi como posibles causas que la originan dando a entender que es comprencion y que la favorece analizando la practica docente y el esfuerzo por que la estrategia de la dramatización ayude a desarrollar dicho objetivoanalizando conceptos y utilzacion de estrategias asi como los resultados obtenidos y la influencia que tiene la sociedad en el desarrollo de la comprencion.
Dentro de esta investigación se descri ira el contexto qn que se desarrolla la problemática asi como los grupos sociales que intervienen en ella .
Los objetivos del presente avance de investigación son: Conocer,describir, analizar e interpretar los procesos metodológicos y didácticos de lacomprensión lectora en la escuela primaria. Es buscar las raíces de dichaproblemática que nos ayude a esclarecer los porqué no se alcanzan nivelesaceptables en la comprensión lectora.La importancia de este trabajo lo mencionamos en la justificación, aquíexpresamos los motivos que lo originaron el planteamiento de estaproblemática. La preocupación que tenemos cómo trabajadores de laeducación que hasta este momento no hemos podido encausar o potencializaren cierta medida la comprensión lectora de nuestros alumnos, pero; antes deesto tenemos que hacer un análisis del el contexto donde se desenvuelve, para
poder comprender ese desenvolvimiento. Ya “que el hombre es un p
roceso y, precisamente, el proceso de sus actos”, (Gramsci 1986) el hombre va
cambiando con el tiempo y con el espacio donde se desarrolla.En el ámbito educativo las investigaciones han priorizado los métodoscuantitativos y se ha dejado de lado los cualitativos, por eso vemos priorizanterealizar la presente investigación basado en el enfoque del método etnográfico no participativo e interpretativo y aplicar las técnicas e instrumentos acordes a dicha metodología.
Capítulo II _(Teorías y relación entre estas, mencionando los autores que las sustentan)_
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Antecedentes
La lectura es una forma forma de aprendizaje fundamental. La comprencion lectora no tenia mucho interés en temporadas anteriores por lo que los docentes solo se esforzaban por que el niño aprendiera a leer sin poner importancia a que comprendiera lo leído .
Sin duda las criticas hacia el docente se han intensificado por los resultados que presentan diferentes pruebas estandarizadas , primero PISA y recientemente las pruebas ENLACE; se piensa que los alumnos no comprenden lo que leen, o que del total de evaluados la mayoría no tiene la ormacion minima para leer (jornada 2008) lo cual se convierte en una critica maciba hacia el quehacer docente sin poner atención en el principal problema de la comprencion lectora.
Desde el año 2000 en que se aplico la prueba PISA con enfoque en la lectura los resultados fueron alarmantes para las autoridades educativas y acadamicas ya que deacurdo con los resultados de dichas prubas en el 2009 mexico es uno de los países peor calificados (CNNMexico2009)ocupando el lugar 48 de 65 paises o econocias evaluadas según la OCDE, la pruba pisa evalua los haspectos ,lectura, matematicas y ciencias.a alunos de 15 . es alarmante ver los resultados que tenemos , la evaluación expresa la falta de interés que se ha tenido con respecto a la comprencion de textos enfocandoce mas por la monotonía de que aprendan a leer aun que no comprendan lo leído.
Después de PISA vinieron las pruebas ENLACE(prueba elavorada y rpomovida por la SEP)la cual se aplico por primera ves en el año 2006 a los alumnos de tercero, cuarto ,quinto y sexto grado de nivel primariay tercero de nivel
secundaria las areas a evaluadas furon Español y Matematicas esto courrio hasta el 2008 en el cual se evalua al igual al nivel bachillerato y un area mas por evaluar conocida como ciencias.
A pesar que las pruebas ENLACE mencionan que son evaluaciones que ¨no permiten emitir juicios de valor para calificar o descalificarla calidad de los servicios educativos de las escuelas¨, es imposible negar el impacto que sus resultados han tenido ante la sociedad y la búsqueda de culpables conlleva a las escuelas y por consecuencia a los docentes.
Cabe mencionar que en las pasadas décadas se ha dado importancia a la comprencion lectora con la premisa ¨leer es comprender¨. Este énfasis escolar en la comprencion esta ligado al mismo énfasis que se le ha dado en el terreno de las diciplinas de referencia psicolingüística y lingüística .
Dentro de lo que es evaluación –escuela , el docente es piza fundamental , al cual se jusga sin antes tener conocimiento de que es lo que hace o deja de hacer en correspondencia con los planes de estudio, las evaluaciones a las que se ve sometido y a las condiciones socioculturales del propio alumnado que atiende.
Es necesario conocer y comprender el como los docentes desarrollan la comprencion lectora y desarrollar un análisis consecuente de su trabajo permitirá contribur a una investigación de la didáctica de la lectura en la escuela, considerando que ellos son un elemento clave de la adquisición de
...