Absorcion, distribucion, excrecion de farmacos y toxicos
HeidyPerez24Documentos de Investigación24 de Agosto de 2020
2.193 Palabras (9 Páginas)428 Visitas
ASIGNATURA:
TOXICOLOGIA
DOCENTE:
DR.PATRICIO CHONG
SEMESTRE:
QUINTO¨A¨
TEMA:
ABSORCION, DISTRIBUCION, EXCRECION DE FARMACOS Y TOXICOS
INTEGRANTES:
BAILÓN LOPEZ GENESSIS
MATUANO DELGADO NATHALY
VILLACRECES VELEZ DANIELA
PERÍODO ACADÉMICO
NOVIEMBRE 2019-MARZO 2020
ABSORCION
Antes de que el fármaco actue en el organismo debe ser captado en el torrente sanguíneo y luego producirá el efecto en el.Este proceso se denomina absorción y depende de los siguientes factores: (1)
[pic 3]
a) Características fisicoquímicas del fármaco.
Comprenden el peso molecular que condiciona el tamaño de la molécula, la liposolubilidad y su carácter ácido o alcalino, que junto con su pKa, condicionan el grado de ionización.
b) Características de la preparación farmacéutica.
Para que el fármaco se absorba, debe estar disuelto. La preparación farmacéutica condiciona la velocidad con que el fármaco se libera, se disgrega y se disuelve. Algunas características son: la formulación (solución, polvo, cápsulas o comprimidos), el tamaño de las partículas, la presencia de aditivos y excipientes, y el propio proceso de fabricación.
c) Características del lugar de absorción.
Dependen de la vía de administración (oral, intramuscular o subcutánea). En general, la absorción será tanto más rápida cuanto mayor y más prolongado sea el contacto con la superficie de absorción. Algunas de estas características son: la superficie y el espesor de la membrana, el flujo sanguíneo que mantiene el gradiente de concentración; en la administración oral, el pH del medio y la motilidad gastrointestinal, y en la administración intramuscular o subcutánea, los espacios intercelulares.
d) Eliminación presistémica y fenómeno
Por cualquier vía que no sea la intravenosa puede haber absorción incompleta porque parte del fármaco administrado sea eliminado o destruido antes de llegar a la circulación sistémica. Por ejemplo, por vía oral, un fármaco puede eliminarse por las heces antes que se complete su absorción, puede ser quelado, degradado por la acción del pH ácido del estómago o de las enzimas digestivas y metabolizado por las bacterias de la luz intestinal; una vez absorbido, puede metabolizarse en el epitelio intestinal en el hígado (primer paso hepático) o en los pulmones antes de llegar a la circulación sistémica. Se entiende por primer paso hepático la metabolización del fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal que llega al hígado a través de la vena porta y que se metaboliza en él antes de llegar a la circulación sistémica. La fracción de extracción hepática es la fracción del fármaco que hay en el cuerpo que se metaboliza en un solo paso por el hígado. (2)
Factores que alteran la absorción
Las diferencias en la absorción de los fármacos dependen principalmente de la preparación farmacéutica y la vía de administración, pero también puede ser alterada por otros factores:
a) Factores fisiológicos. En el recién nacido, especialmente en el prematuro, durante el embarazo y en el anciano puede haber alteraciones de la absorción tanto por vía oral (debido a alteraciones en el pH y en la motilidad intestinal), como por vía intramuscular o subcutánea por alteraciones del flujo sanguíneo La absorción de los fármacos por vía oral puede alterarse con alimentos o con algún tipo concreto de alimentos, como las grasas. Los alimentos pueden reducir la velocidad de absorción y la cantidad absorbida, pero también pueden no alterarla e incluso aumentarla
b) Factores patológicos. La absorción oral puede alterarse cuando hay vómitos, diarrea y enfermedades digestivas que alteren el vaciamiento gástrico, el tránsito intestinal o la superficie de absorción.
c) Factores yatrógenos. Hay numerosas interacciones que pueden afectar la absorción, directamente por formación de precipitados que impiden la absorción o indirectamente por producir cambios en el pH, la motilidad gastrointestinal o el flujo sanguíneo.
DISTRIBUCION
La Distribución del fármaco para que llegue primero al lugar de absorción a la circulación sistémica y desde ella hasta los tejidos. Para que el fármaco alcance desde su lugar de absorción su lugar de acción, debe atravesar diversas membranas para llegar a la sangre y para pasar de ésta al líquido intersticial y, en su caso, al interior de las células e, incluso, de estructuras intracelulares. El paso del fármaco de la sangre a los tejidos depende de la fijación del fármaco a las proteínas del plasma, ya que sólo el fármaco libre difunde libremente a los tejidos.La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar y a los órganos que los van a eliminar y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido. (3)
[pic 4]
DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS
1.-Distribución regional
El fármaco disuelto en la sangre pasa de los capilares a los tejidos a favor del gradiente de concentración. Este paso depende de las características del fármaco (tamaño de la molécula, liposolubilidad y grado de ionización),Un fármaco muy liposoluble accederá más fácilmente a los órganos muy irrigados, como el cerebro, el corazón, el hígado o los riñones, más despacio al músculo y con mayor lentitud a la grasa y otros tejidos poco irrigados, como las válvulas cardíacas. Incluso puede haber diferencias dentro de un órgano, por ejemplo, entre la corteza y la médula renales, o entre el hueso cortical y esponjoso.
Un fármaco menos liposoluble llegará bien a los tejidos cuyos capilares son ricos en hendiduras intercelulares, como es el caso de las sinusoides hepáticas. La inflamación produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar, lo que puede aumentar la concentración alcanzada en algunos tejidos. Cuando la concentración plasmática disminuye, el fármaco pasa de nuevo de los tejidos a los capilares a favor del gradiente de concentración. Dentro de un órgano, el fármaco puede estar disuelto en el líquido intersticial y en el agua intracelular (cuando accede al interior de la célula) o fijado a diversos componentes, como proteínas o lípidos. (4)
2.-Distribución a áreas especiales
El acceso a áreas especiales, como el SNC y el ojo, el paso a la circulación fetal y el acceso a secreciones exocrinas como lágrimas, saliva, leche o líquido prostático, presentan características peculiares, ya que la filtración a través de hendiduras intercelulares en estas áreas está muy limitada. Por ello, el transporte de fármacos en estas áreas ha de realizarse por Difusión pasiva o por transporte activo. (5)
FACTORES QUE ALTERAN LA DISTRIBUCIÓN
› Factores que modifican la distribución
Los principales factores que pueden afectar o modificar la distribución de los medicamentos son el tamaño del órgano, flujo sanguíneo del tejido, unión a proteínas plasmáticas, solubilidad del fármaco .
- Tamaño del órgano
La distribución es proporcional al tamaño del órgano, los fármacos pueden distribuirse en grandes cantidades en los órganos muy grandes, como mucosa intestinal, músculo esquelético, si llegan al estado estable.
- Flujo sanguíneo del tejido
La velocidad de distribución puede estar modificada por el flujo sanguíneo del tejido; los tejidos que tienen un aumento en el flujo de sangre, como músculo, cerebro y las vísceras, reciben grandes cantidades de medicamento en menor tiempo. En cambio, los tejidos que tienen una disminución en el flujo sanguíneo, reciben una cantidad significativa de medicamento en mayor tiempo (6)..
...