Absorción de farmacos
OSPNETSISTEMASCA5 de Diciembre de 2012
2.645 Palabras (11 Páginas)534 Visitas
Farmacocinética II: Absorción
Carmine Pascuzzo Lima
La absorción puede definirse de una manera sencilla como el paso de una droga desde el sitio de
administración al torrente sanguíneo.
A
DMINISTRACIÓN
:
En la definición del concepto de absorción, se pone de manifiesto una “fase” previa, que corresponde a
lo que se conoce como administración. La administración implica la manera por la cual el fármaco es
introducido al organismo y puede darse por diferentes vías, que se detallan a continuación:
ENTERAL: Se usa el tracto gastrointestinal para dar entrada a la droga.
• Oral: Es la más mas utilizada de todas las vías enterales y es la de elección para el tratamiento
ambulatorio. El fármaco se ve sometido al proceso digestivo, de manera semejante al que sufren los
alimentos. Entre las presentaciones (o formas farmacéuticas) más comunes para administración oral
se encuentran los comprimidos, las grageas y las cápsulas. Dado que el fármaco ha de pasar por la
circulación portal, existe la posibilidad de que sea parcialmente metabolizado por el hígado antes de
llegar a la circulación sistémica, siendo esto lo que se conoce como “Efecto de Primera Pasada” o
“Efecto de Primer Paso Hepático”.
• Sublingual: Se refiere a la colocación de ciertas presentaciones de fármacos bajo la lengua, de tal
manera que atraviesen la rica red venosa de la zona, pasando a la circulación. En general, se trata de
drogas relativamente liposolubles (ver paso a través de membranas).
• Rectal: Se refiere a la colocación de ciertas presentaciones de fármacos en el recto, para que pasen a
la circulación por la red venosa hemorroidal. La absorción suele ser errática.
PARENTERAL: Se refiere a todas aquellas vías en las que se evita el paso por el aparato digestivo, con
especial referencia a los “inyectables”.
________________________________________
Page 2
• Intravenosa: Vía parenteral por excelencia, dado que existe suficiente cantidad de venas
superficiales de buen calibre (accesibles). Implica la disolución del fármaco en un líquido
(generalmente agua) o vehículo, junto con el cual se administra directamente en la circulación, por
lo que no se produce el proceso de absorción. El tipo, cantidad y velocidad de la perfusión están
determinados por los requerimientos fisiológicos del paciente.
• Intramuscular: Aprovechando la amplia vascularización del tejido muscular, puede administrarse
allí una droga, la cual pasará a la circulación por los capilares. Esta administración suele retardar un
poco la absorción, por lo que se considera la posibilidad de formación de depósitos de las drogas
administradas, las cuales se van liberando lentamente a la sangre. No suelen administrarse más de 3
mililitros de volumen por esta vía.
• Subcutánea: Se explota la existencia de una rica red capilar en el tejido subcutáneo; suele ser más
rápida que la intramuscular. El medicamento se inyecta en el tejido conjuntivo laxo situado debajo
de la piel. La cantidad oscila entre 0,5 y 2 mililitros.
• Epidural-Intratecal: Vías especiales, de uso más localizado, cuando se quiere evitar el paso por la
barrera hematoencefálica para causar un efecto en el SNC.
• Intradérmica: El medicamento se inyecta en la dermis, inmediatamente debajo de la epidermis. El
volumen a administrar ha de ser muy pequeño (hasta 0,1 ml) y la absorción es lenta. Tras la
inyección debe aparecer una pequeña ampolla o roncha en el sitio de aplicación.
• Otras Vías Intravasculares: Se pueden considerar equivalentes a la intravenosa, exceptuando por la
menor accesibilidad de las arterias a la punción y la mayor presión dentro de las mismas, que
confiere mayor importancia relativa a la lesión causada. La administración intraarterial se usa muy
poco, casi siempre en relación con patología vascular a ese nivel, como por ejemplo el uso del
alprostadil en el tratamiento de la enfermedad oclusiva arterial severa. La administración
intracardíaca es una forma especial de la intraarterial, usada muy raramente.
OTRAS:
• Tópica: El sitio de administración de las drogas es el mismo sitio en el que se pretende lograr su
efecto. Naturalmente, para que esta administración pueda ser utilizada, el blanco de la droga debe
ser relativamente accesible, por lo que esta administración es particularmente útil en relación con
preparados oftálmicos y dermatológicos, aunque pueden utilizarse otros.
________________________________________
Page 3
• Respiratoria: Se administran las drogas a través del árbol respiratorio, bien sea para obtener un
efecto localizado (uso de broncodilatadores para el asma) o para que el fármaco difunda la barrera
alveolo-capilar y pase a la circulación (anestésicos generales: gases o líquidos volátiles).
• Percutánea: Ciertos fármacos pueden atravesar la piel, pero aún en condiciones muy favorables, lo
hacen muy lentamente; de esta manera, al administrar fármacos sobre la piel se puede mantener un
flujo más o menos continuo de la droga al organismo, si bien la magnitud de dicho flujo puede ser
muy variable (parches de nicotina para calmar los síntomas de abstinencia de tabaco).
o Iontoforética: Es un método relativamente novedoso de administración de medicamentos en el
que se usa una corriente eléctrica directa o alterna para conducir moléculas cargadas a través de
membranas biológicas, especialmente para alcanzar tejidos más profundos a través de la piel. El
empleo eficaz de esta administración transdérmica depende crucialmente de las propiedades del
fármaco, que ha de ser hidrosoluble, ionizable con una alta densidad de carga y administrado en
dosis bajas; aunque los fármacos de bajo peso molecular son los ideales para el uso de esta
técnica, la misma puede aplicarse también a drogas de tamaño importante. Aún se carece de los
ensayos clínicos necesarios para recomendar formalmente esta técnica, si bien se han realizado
pruebas con fármacos como la insulina, la vidarabina, la hialuronidasa, algunos corticoides,
ciertos antimicrobianos y la lidocaína. Para el examen de ciertas sustancias presentes en la piel,
se puede revertir la corriente eléctrica habitual para lograr lo que se conoce como “iontoforesis
reversa”, misma que ha sido probada por ejemplo para medir los niveles de glucosa subdérmica
en pacientes con diabetes.
o Fonoforética: Es también conocida como administración sonoforética, y se basa en el uso de
ultrasonido, bien sea de manera continua o por pulsos, para lograr que ciertos medicamentos,
especialmente anti-inflamatorios o analgésicos, puedan atravesar la piel intacta, llegando al
tejido subcutáneo (administración transdérmica). Este método se basa aparentemente en la
desagregación de los estratos superficiales de la piel, lo que permite el paso de sustancias a
través de los mismos.
Puede observarse que, a excepción de los casos en los que se utilice una vía intravascular, no siempre
se absorberá toda la droga, antes bien, es común que cierta cantidad de la administrada se pierda
la
parte que “no se pierde”, es decir la que sí llega a la circulación sistémica, se conoce como fracción
biodisponible (biodisponibilidad), que puede alcanzar valores teóricos de 0 (ninguna absorción = 0 %)
a 1 (absorción completa = 100 %). Por definición, aunque en esos casos no ocurre absorción como tal,
las vías de administración intravasculares permiten siempre una biodisponibilidad igual a 1 (100 %).
________________________________________
Page 4
Dado lo expuesto, la fracción biodisponible de una droga puede definirse de un modo más riguroso
como la fracción de la dosis administrada de una sustancia que pasa a la circulación de manera
inalterada, sin ser metabolizada o excretada antes de que pueda ejercer su efecto biológico. Dado que
los preparados farmacéuticos pueden presentar otras sustancias aparte del fármaco que se desea
administrar, algunos autores restringen explícitamente la definición a la “forma activa del fármaco”.
Con la lógica excepción de las vías intravasculares, para llegar a la circulación sistémica desde el sitio
de administración, la droga debe atravesar ciertas barreras, que están compuestas básicamente por las
membranas celulares. En general, el uso de las vías parenterales es más costoso para el tratamiento, el
cual, además es más doloroso y menos seguro; sin embargo, las vías parenterales suelen permitir un
control mucho mejor de la dosificación.
Debe señalarse que la biodisponibilidad de una droga está altamente influenciada por la forma farmacéutica de la misma,
por lo que no se debe dar por descontado que dos preparados diferentes de un mismo fármaco sean idénticos a este respecto.
Cuando la biodisponibilidad sí es igual se dice que ambos preparados son bioequivalentes, aunque esta afirmación requiere
también de otras condiciones
...