ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitud y percepción de docentes de básica primaria del colegio José Prudencio Padilla Casd hacia el proceso de inclusión

cecileonor8Ensayo16 de Noviembre de 2016

19.036 Palabras (77 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 77

ACTITUD Y PERCEPCIÓN DE DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CASD HACIA EL PROCESO DE INCLUSIÓN

LORAINE ESTEFANY REYES VELÁSQUEZ

JESSICA PAOLA TORRES REYES

[pic 1]

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BARRANCABERMEJA

2016

ACTITUD Y PERCEPCIÓN DE DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CASD HACIA EL PROCESO DE INCLUSIÓN

LORAINE ESTEFANY REYES VELÁSQUEZ

JESSICA PAOLA TORRES REYES

Informe final de investigación dirigida para optar el título de PSICÓLOGO

DIRECTORA

Mg. ELSA BEATRIZ VALENZUELA BONILLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

BARRANCABERMEJA

2016

Abstract

This research aimed aimed to identify the attitudes and perceptions of teachers of elementary school to the listing process with people with Special Educational Needs (N.E.E.), the Municipality of Barrancabermeja; voluntary participation of 12 teachers of the school José Prudencio Padilla CASD Headquarters B (Integrated Central). The study design used is descriptive with a mixed approach, using three instruments: questionnaire teacher perceptions about inclusion (Cardona, et al (2000)); semi-structured interviews and direct observation (Based on the attitudes described by Artavia). The results indicate that six of the teachers support the inclusion process, the attitude still relevant empirical optimism, showing in the process of teaching and learning, based on the principle of trial and error.

Key words: process, special educational needs, Inclusion (NEE)


Resumen

Esta investigación dirigida tuvo como propósito identificar la actitud y percepción del   docente de básica primaria hacia el proceso de inclusión con población con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), del Municipio de Barrancabermeja; participación voluntaria de 12  docentes del colegio José Prudencio Padilla CASD, Sede B (Central Integrada). El diseño metodológico utilizado es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, utilizando tres instrumentos: cuestionario de percepciones del profesorado acerca de la inclusión (Cardona, et al (2000)); entrevista semiestructurada y la observación directa (Basada en las actitudes descritas por Artavia). Los resultados obtenidos indican que seis de los docentes apoyan el proceso de inclusión, siendo relevante la actitud de optimismo empírico, evidenciándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que parten del principio de ensayo y error.

Palabras clave: Proceso, Necesidades Educativas Especiales, Inclusión (NEE)


Contenido

Introducción, 11

Marco referencial, 13

        Antecedentes, 13

                    Reseña histórica, 13

                    Ubicación contextual, 14

                    Investigaciones previas, 15

        Marco legal, 19

        Marco teórico, 21

                             Necesidades educativas especiales, 21

                   El proceso de inclusión, 21

                   Percepción, 23

                            Percepción social, 25

                  Actitud, 27

                  Actitudes presentes hacia estudiantes con NEE, 30

                    Docente en el proceso de inclusión, 33

Diseño metodológico, 36

        Tipo de investigación, 36

        Selección del grupo de estudio, 36

          Criterios de inclusión y exclusión, 37

          Operacionalización de variables, 37

        Técnicas e instrumentos de recolección de información, 39

        Plan de análisis, 40

          Control de sesgos, 41

        Aspectos éticos y legales, 41

Resultados, 45

Discusión, 61

Conclusiones, 64

Recomendaciones, 66

Referencias, 68

Anexos,  73


Lista de tablas

Tabla 1. Población y criterios de inclusión y exclusión para la muestra

Tabla 2. Características sociodemográficas de la población

Tabla 3. Percepciones del profesorado acerca de la inclusión

Tabla 4. Resultados caracterización sociodemográfica

Tabla 5. Resultado cuestionario de percepciones del profesorado acerca de la inclusión.

Tabla 6. Resultados observación directa

Tabla 7. Resultados entrevista semiestructurada


Lista de figuras

Figura 1. Resultados bases de inclusión

Figura 2. Resultados formación y recursos

Figura 3. Resultados apoyos personales

Figura 4. Análisis de resultados de observación

                        


Lista de anexos

Anexo 1. Caracterización sociodemográfica

Anexo 2. Cuestionario

Anexo 3. Formato de observación

Anexo 4. Entrevista

Anexo 5. Consentimiento informado

        

Dedicatoria

A Dios

Por haberme dado la salud para llegar a este punto y haber logrado mis objetivos, por su infinita bondad y amor, por darme la paciencia que siempre le he pedido en los momentos difíciles.

A mis familiares

Mis padres Idalides Velásquez y Víctor Reyes por el apoyo incondicional, por su fe, por la crianza que me brindaron y permitieron cursar mis estudios para hoy alcanzar la meta, pero sobre todo por su amor que siempre se mantiene vivo. Mi hermano Samith Reyes por ser el ejemplo de un hermano mayor que brinda protección y que con su esposa nos regalaron un ser que se convirtió en motivo para seguir luchando y llegar hasta aquí, mi tío y su esposa: Gerardo Velásquez y Carolina Trigos, que también me brindaron desde el principio un apoyo absoluto por el que hoy por hoy me siento enteramente agradecida.

¡Gracias a ustedes!

                                                        Loraine Estefany Reyes Velásquez

Dedico este proyecto de investigación primeramente a DIOS quien me guio en este proceso, segundo a mi madre quien fue el eje y motor en este gran proceso de aprendizaje y a todas las personas que depositaron su confianza en mí e hicieron posible este gran logro.

Jessica Paola Torres Reyes


Agradecimientos

  Agradezco primeramente a Dios, quien es el ser que me dio la fuerza para creer que todo esto fuera posible, a mi familia (mi mamá, papá, hermano y tío) por el apoyo incondicional y la fe que siempre tuvieron puesta en mí, sin ello, hubiese sido difícil alcanzar éste logro. A nuestra asesora Elsa Beatriz Valenzuela Bonilla, que con su compromiso y dedicación estuvo en todo y cada momento para convencernos y demostrarnos que éramos capaces aun en los momentos adversos donde creíamos que no se podía, a la institución educativa José Prudencio Padilla CASD y las docentes de primaria que permitieron llevar a cabo este arduo pero enriquecedor proceso y a mis compañeras de lucha porque cada una aportó un plus que hizo posible la realización de este trabajo, especialmente mi amiga Jessica Paola Torres Reyes quien ha estado de la mano conmigo desde el principio hasta el final recorriendo este laberinto donde hoy por fin hemos encontrado esa hermosa salida.

                                                        Loraine Estefany Reyes Velásquez

Gracias de corazón, a cada una de las personas que hicieron parte de este proyecto, por el apoyo que me brindaron con su presencia, sin ellos no hubiese sido posible la elaboración.

A la Universidad Cooperativa de Colombia por permitirme formarme como profesional en el área de psicología, a la docente Elsa Valenzuela por permitirme hacer parte de la investigación dirigida, asesorarnos y dirigirnos en todo el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb) pdf (735 Kb) docx (205 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com