ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de Refuerzo del Segundo Parcial


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.607 Palabras (15 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 15

Universidad de Guayaquil[pic 1][pic 2]

Facultad de Ciencias Médicas

Cátedra de Cardiología

Actividad de Refuerzo del Segundo Parcial

Autor 1: _______________________________ CI: _____________

Autor 2:        Torres Barba Luis Ernesto             CI: 0951630706

Grupo 2

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo consiste en la realización de una revisión bibliográfica sobre Cardiopatías Congénitas, que constará de la siguiente estructura:

  1. Introducción: En esta sección se hablará sobre las generalidades de las cardiopatías congénitas, mencionando los aspectos epidemiológicos de las mismas (comparando los contextos globales con la realidad nacional), distintos tipos de clasificación, clínica general de las cardiopatías congénitas según el grupo al que pertenezcan, y deberán mencionarse las cardiopatías congénitas que implican una gravedad mayor en el recién nacido (denominadas cardiopatías críticas del recién nacido). Además, se deberá señalar el diagnóstico diferencial entre las cardiopatías congénitas cianóticas y las enfermedades primarias del pulmón.

  1. Cuerpo: En esta parte se abordará la descripción individual de un grupo de cardiopatías congénitas que son de especial importancia, ya sea por su prevalencia, o por ser modelo dentro del grupo al que pertenecen. De cada una de ellas deberá indicarse el concepto, las anomalías que la definen, la fisiopatología de la enfermedad (hacerlo mediante un esquema o mapa conceptual), cuadro clínico, clasificaciones y pronóstico. NO es necesario hablar del tratamiento, dado que esto escapa de lo que debe conocerse a nivel de pregrado. Las cardiopatías que deberán abordarse son: Comunicación Interauricular, Comunicación Interventricular, Coartación de la Aorta, Persistencia del Conducto Arterioso, Tetralogía de Fallot, Malformación de Ebstein y Transposición de Grandes Vasos.
  1. Conclusiones: Aquí se expresarán a manera de conclusiones, las 3 a 5 ideas más importantes que se consideren en relación a lo que se presentó en las secciones previas.

Este trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales:

  • Extensión: mínimo de 5 páginas y máximo de 7 (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).
  • Tipo de letra: Times New Roman.
  • Tamaño: 12 puntos.
  • Interlineado: 1,15.
  • Alineación: Justificado.

El cumplimiento de los aspectos formales antes señalados tendrá un valor de 1 punto.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word teniendo especial cuidado a la ortografía y siguiendo las normas de Vancouver para las citas bibliográficas. La adecuada ortografía representará 0.5 puntos y la utilización adecuada de las normas de Vancouver, otorgará otros 0.5 puntos. Recuerde realizar apropiadamente las acotaciones necesarias.

La realización del trabajo tendrá un carácter OBLIGATORIO y podrá ser realizada de forma individual o en parejas; en caso de seleccionar esta última forma de entrega, ambas personas deberán pertenecer a un mismo grupo (según el listado oficial que consta en secretaría y aparece en el SIUG). NO se permitirán parejas conformadas por miembros de distinto grupo, ni siquiera si esas personas asisten a clases en el mismo horario.

La entrega deberá hacerse en una carpeta manila, el día de la presentación al examen práctico de la asignatura y la calificación obtenida se promediará de forma directa con el nota promedio de las evaluaciones periódicas (semanales) del primer parcial.

Cualquier indicio de plagio será considerado una falta grave, y será motivo de la nulidad del presente trabajo (con la respectiva calificación de 0 –cero–).

DESARROLLO:

INTRODUCCIÓN

La cardiopatía congénita es el desorden más común de este tipo en recién nacidos, aunque la mayoría de los diagnósticos son hechos antes del nacimiento, algunos se hacen de forma tardía y traen grandes repercusiones, el riesgo de mortalidad aumenta con el retraso en el tratamiento y diagnóstico de una cardiopatía congénita. En la epidemiologia a nivel mundial La prevalencia de Cardiopatía congénita es de 6 a 3 por cada nacido vivo, mientras que en ecuador se ha calculado que en el país las cardiopatías congénitas son la tercera causa de mortalidad infantil y que cada año hay cerca 330 mil recién nacidos vivos de los cuales 3.300 tendrían algún tipo de cardiopatía congénita y de este grupo aproximadamente 2.100 ameritan tratamiento temprano. A nivel mundial la principal causa de cardiopatía congénita es la válvula aorta bicúspide, el que le siguen solo de defectos septales atriales y en la cardiopatía cianotizantes es la tetralogía de Fallot, mientras que en Ecuador los defectos septales fueron las principales, manifestaciones.

Existen numerosas cardiopatías congénitas y diversas formas de clasificarlas ya sea de acuerdo con su fisiopatología como su presentación clínica, estas pueden ser Cianóticas y acianoticas. Otra forma que existe de clasificarlas en:

1) Las que producen cortocircuitos izquierda-derecha (paso de sangre de la circulación sistémica a la pulmonar), entre las que se encuentran las comunicaciones interventriculares y comunicaciones interauriculares. También se incluye en este grupo el ductus arterioso persistente y el foramen oval permeable.

     2) Las que producen obstrucción al flujo sanguíneo, entre las que destaca la coartación aórtica.

3)Las cardiopatías congénitas cianógenas, en las cuales el flujo sanguíneo anormal va desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando sangre no oxigenada adecuadamente a los tejidos, provocando lo que se conoce como cianosis (por el color amoratado de labios y lecho ungueal). En este grupo hablaremos de las más conocidas, que son la tetralogía de Fallot y la transposición de grandes vasos (que puede verse en otro apartado). Las cardiopatías cianóticas En este grupo la manifestación clínica más evidente es una importante cianosis, a diferencia de la dificultad respiratoria que caracteriza a los otros grupos. Estos neonatos se encuentran "confortablemente azules", con polipnea (hiperpnea) sin trabajo respiratorio, siendo esta situación falsamente tranquilizadora pues el cierre del ductus arterioso origina un círculo vicioso de hipoxemia extrema y acidosis metabólica que debe ser tenida en cuenta y evitada. En estos recién nacidos la pulsioximetría (SatHb) registra valores generalmente inferiores a 75%, sin respuesta al “test de hiperoxia” (aumento en PaO2 <20-30 mmHg o de la SatHb <10%, tras oxígeno al 100).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)   pdf (392 Kb)   docx (66 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com